Primer Simposio sobre Gobernanza y Gestión del Patrimonio Cultural en Puerto Rico

Voces Emergentes

Durante los días 1 al 3 de mayo de 2024, se celebró una magna cumbre de personalidades cuyos conocimientos compartieron con las comunidades a cargo de luchar por la cultura y el patrimonio cultural de Puerto Rico.  En una iniciativa del Centro de Conservación y Restauración de Puerto Rico (CENCOR) y con aportaciones de importantes auspiciadores como la Universidad de Puerto Rico, la Escuela de Derecho de la UPR, Humanidades Puerto Rico y la National Endowments for the Humanities(NEH), este espectacular simposio sobrepasó las expectativas de sus organizadores.

La sesión inaugural comenzó de forma puntual, con la bienvenida de Héctor J. Berdecía Hernández, Director Ejecutivo de CENCOR. Junto a él, miembros de la Junta de Directores como el Arq. Pablo Ojeda O’Neill, su presidente, la Dra. Milagros Flores Román, la Dra. Yara M. Colón Rodríguez, también participaron de la bienvenida protocolar.  Esa bienvenida también contó con el Presidente de la Universidad de Puerto Rico, el Dr. Luis A. Ferrao Delgado, la Dra. Angélica Varela Llavona, Rectora de la UPR, la decana de la Escuela de Derecho de la UPR, Lcda. Vivian I. Neptune Rivera y presentaron a las invitadas de la NEH, Tatiana Z. Ausema, Senior Program Officer y la Dra. Briann Greenfield, directora de la División de Preservación y Acceso de esa institución.

Luego del saludo protocolar, comenzó la primera sesión de la mañana, dedicada a la identificación y declaratorias del patrimonio cultural, con ponencias exquisitas como la traída por la Dra. Yara Oquendo Figueroa y el cambio de narrativas con su proyecto de la Casa Rosa Luisa, un centro cultural en una casa que sufrió daño con el terremoto de 2020 y fuego a los cinco días de haber comprado la propiedad. Jaime Jordán Frau presentó el trabajo de Los Pequeños Pasos, mientras que Carlo Oliveras y Rubén R. Solla Rosario presentaron los esfuerzos y los resultados de su empeño por la revitalización de Manatí, con su programa Barrization.

En la segunda sesión de la mañana, el Dr. Jaime Pérez Rivera mostró la magnífica iniciativa del Papel de la Sociedad Histórica de Villa Palmeras y los resultados en el cementerio de Villa Palmeras. La Lcda. Mildred Meléndez Otero comunicó las reflexiones sobre el significado y la conservación sobre el patrimonio cultural edificado.  La Arq. Karen J. Cuadro Esteves trajo al ruedo la arquitectura escolar de Carlos del Valle Zeno y la investigación para la gestión comunitaria. La Dra. Milagros Flores Román presentó el proyecto de inventario monumental de ICOFORT sobre patrimonio militar. Cabe señalar que después de cada sesión había un espacio para preguntas y respuestas.

En la tarde se trabajó sobre inventarios, bases de documentación y acceso a la información como herramienta para el manejo eficaz del patrimonio cultural.  Comenzó esa sesión el doctorando Rafael V. Capó García con el interesantísimo tema de la decolonialidad en la narrativa del patrimonio cultural en Puerto Rico, mientras que la Dra. Yara M. Colón Rodríguez trabajó el tema de inventariar el patrimonio en una coyuntura histórica como la que estamos viviendo.  El arqueólogo Juan Rivera Groennou habló sobre las aportaciones de la arqueología de la arquitectura al investigar el patrimonio histórico edificado del Viejo San Juan.  Con esta sesión se cerraron los trabajos del primer día.

El 2 de mayo de 2024, los trabajos comenzaron a las 8:30 am, con la bienvenida y una oradora invitada de los Estados Unidos. En la primera sesión, el Dr. Daniel Expósito Sánchez comentó sobre un proyecto de inventario para la conservación del mural cerámico en Puerto Rico, maravilloso tema que brindó la perspectiva de inventariar y mantener obras de murales cerámicos.  Gelenia Trinidad Rivera trabajó el rescate de una colección etnográfica, en particular la cestería, mientras que Andrés Santana Miranda manejó el tema del cambio climático y sus efectos sobre el patrimonio edificado. La Dra. Annette S. Ortiz Miranda habló sobre perspectivas y desafíos en el intercambio de datos científicos sobre el patrimonio cultural.

La segunda sesión de ese día se dedicó a los retos en la gestión y la protección del patrimonio cultural. La ponencia inicial estuvo a cargo del Prof. Javier R. Almeida Loucil quien, con una alocución exquisita, dejó al público con ansias de conocer más sobre los desafíos superados en la biblioteca y hemeroteca puertorriqueña de la UPR. La Profa. Miriam Centeno Marrero no se quedó atrás en su disertación de comparación de un programa de conservación y un sistema de salud pública para promover el cuidado de colecciones de bibliotecas y archivos. William Cumpiano no compareció en persona, pero presentó una fenomenal grabación sobre la etimología de la palabra bordonúa y los retos en el estudio y el rescate del patrimonio musical. Terminó esa sesión la Arqla. Aida Belén Ruiz quien manejó con destreza admirable la presentación de los retos de la arqueología entre dos entidades las cuales manejan la permisología de esta especialidad.

La tercera sesión de ese segundo día del simposio la comenzó el Arq. José C. Silvestre Lugo quien comentó sobre la recuperación y revaluación del patrimonio histórico edificado en Puerto Rico. Le siguió el Ing. José M. Izquierdo Encarnación y su extraordinario dominio del tema de la resiliencia del patrimonio edificado y la responsabilidad que conlleva. No se quedó atrás la Dra. Sara Aponte Meléndez cuya espectacular ponencia trabajó los desafíos y soluciones en la gestión integral del patrimonio edificado en Puerto Rico. Culminó los trabajos de ese día la ponencia de Stephanie Ortiz Solla con una estupenda ponencia sobre los desafíos de la conservación y recuperación luego de los desastres sufridos por la Central Aguirre.

El último día del simposio, viernes, 3 de mayo, se dedicaron las sesiones al tema de legislación, derecho y política publica que significa gobernanza.  Introdujo la primera sesión el Arq. Pablo Ojeda O’Neill con unos comentarios necesarios para sacar el mejor jugo a las ponencias subsiguientes. La primera estuvo a cargo del Lcdo. José L. Nieto Mingo, quien puntualizó en la necesidad de adoptar un marco jurídico para proteger el patrimonio edificado de la avasallante ola de destrucción que arropa a Puerto Rico. Cabe señalar que el Lcdo. Nieto Mingo desarrolló el programa de protección de patrimonio cultural en la Escuela de Derecho, donde imparte cursos. El experto Arq. Jorge Ortiz Colom, con su natural destreza para comunicar sus vastos conocimientos trajo a colación un tema muy poco trabajado, la justicia al hábitat patrimonial desde el punto de vista de la arquitectura. Le siguió una no menos docta presentación sobre la valoración del medioambiente tomado como patrimonio cultural desde la perspectiva del derecho vigente y estuvo a cargo del Lcdo. José A. Maldonado Andreu. La Dra. Alix Ferrer Yulfo, hija del querido amigo y conocido teatrero Heberto Ferrer, presentó una enjundiosa ponencia sobre la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO y lo que esto significa para nuestra Isla.

La segunda y última ponencia de ese día presentó temas álgidos, pero muy pertinentes para nuestro patrimonio cultural.  Comenzó esa sesión el conocido erudito José Delannoy Pizzini, quien habló sobre el Fideicomiso Pablo Casals de Puerto Rico y la legislación para hacer un museo, que ha quedado en pausa, sobre la música. Le siguió la conservadora Gabriela Sepúlveda Maíz con una interesantísima y muy bien expuesta ponencia sobre los retos y las políticas públicas que presentan los problemas de las bibliotecas del país.  Me tocó el turno de exponer la protección del patrimonio arqueológico puertorriqueño, lo cual realicé desglosando las leyes que protegen ese patrimonio, la diferencia entre el arqueólogo y el saqueador y la manera en que todos los ciudadanos podemos valorar y cuidar el patrimonio arqueológico.Siguió el Arq. Aramis Font Negrón quien habló del Consejo para la Protección del Patrimonio Arqueológico Terrestre de Puerto Rico y si quedó inoperante la Ley 112 de 1988 ante la Ley 161 de 2009. Para clausurar las sesiones de ponencias de este increíble y fabuloso Primer Simposio, tomó la palabra el Arq. Pablo Ojeda O’Neill, presidente de la Junta de Directores del CENCOR para hablar unos apuntes para establecer una Ley Nacional de Patrimonio Cultural en Puerto Rico, ley que vendría a llenar unos enormes huecos en la conservación de nuestro patrimonio cultural.

El simposio terminó con una sesión para discutir todo lo que habíamos escuchado y visto durante estos tres días, discusión que llevó a consolidar los temas y estipular una proclama que servirá como inicio para futuras gestiones a favor del patrimonio cultural puertorriqueño. La experiencia de este primer seminario ha sido sumamente fructífera y nos quedamos con deseos de volver a encontrarnos para postular más alternativas ante la hazaña que significa cuidar de nuestro patrimonio cultural.

Solo falta felicitar a CENCOR por tan increíble y fenomenal hazaña de cubrir en tres días tantas y tan buenas ponencias en el Primer Simposio sobre Gobernanza y Gestión del Patrimonio Cultural en Puerto Rico. Fue un éxito rotundo.