El día 10 de mayo de 1973 fue fundado el Frente Popular para la Liberación de Saguia el Hamra y Río de Oro, también conocido como el Frente Polisario. Representa dicha organización la lucha por la libre determinación en los territorios hoy ocupados por el Reino de Marruecos en la República Árabe Saharaui Democrática (RASD).

 

Este ex dominio español, en un momento denominado Sahara Occidental, fue conquistado originalmente por este país europeo a Marruecos en 1860. Donde hoy enclava la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) pasó en 1920 a ser un protectorado de España, quedando más adelante integrado como una provincia en 1957. La RASD cuenta hoy con un territorio que abarca 266 mil kilómetros cuadrados, casi 30 veces el tamaño de Puerto Rico y una población estimada en poco más de medio millón de habitantes.  

 

La RASD ha sido reconocida como representante de la población saharaui por 86 Estados en el mundo, así como desde el 16 de octubre de 1975, por la Organización por la Unidad Africana (OUA).

 

Existe un dictamen de la Corte Internacional de Justicia con sede en La Haya de 16 de octubre de 1975 indicando que no ha encontrado “vínculos jurídicos de tal naturaleza que puedan afectar la aplicación de la Resolución 1514 (XV) de la Asamblea General”, aprobada en 1960, “a la descolonización de Sáhara Occidental y, en particular, al principio de autodeterminación a través de la libre y genuina expresión de la voluntad de los pueblos del territorio.”

 

En 1967 la Organización de las Naciones Unidas le planteó al Estado español la independencia del territorioentonces disputado por el Reino de Marruecos, Mauritania y Argelia. A partir de 1973, con la fundación del Frente Polisario, se produce una innovadora guerra de liberación, adaptando los principios de la guerra de guerrillas a condiciones en el desierto.

 

En 1975 se firmaron los llamados “Acuerdos de Madrid”, en virtud del cual España, sin contar para nada con la voluntad de la población saharaui, cedió el territorio y sus habitantes a Marruecos y Mauritania, algo similar a lo que hizo con sus territorios de ultramar en 1898, incluyendo a Filipinas, Guam y Puerto Rico, luego de los acuerdos del Tratado de París que puso fin a la Guerra Hispano-cubana-americana. Ambos países, Mauritania y Marruecos,enfrentaron al Frente Polisario que, con el apoyo de Argelia, proclamó la independencia del territorio el 26 de febrero de 1976, fundando así la República Árabe Saharaui Democrática y promulgando una Constitución.

 

La guerra desarrollada por el Frente Polisario contra Mauritania llevó eventualmente a que dicho país renunciara sus pretensiones sobre el territorio saharaui que ocupaba. En el caso del Reino de Marruecos, con el apoyo de Estados Unidos, decidió anexarse ilegalmente el territorio y llevar a cabo el traslado de población marroquí hacia el territorio saharaui. Su propósito era evidente. Ante una eventual consulta de autodeterminación supervisada por parte de las Naciones Unidas a la población del territorio, tal como lo determinó una decisión de la Corte Internacional de Justicia,sería la población marroquí participante de la consulta, la que con sus votos decidiera por la opción de integrarse a Marruecos en lugar del reclamo de libre determinación de la población saharaui, la que reclama constituirse en un Estado independiente y soberano.

 

A pesar de que una parte de la población saharaui la constituyen tribus que aún al presente son nómadas y viven en tiendas en zonas desérticas, otra gran parte de la población vive en campamentos para refugiados localizados en el territorio ocupado por Marruecos. Actualmente el Reino de Marruecos se refiere a los territorios ocupadoscomo sus “Provincias Meridionales”.

 

En el año 1991 una porción del territorio saharaui pasó a quedar bajo administración de las Naciones Unidas en lo que hoy se denomina como Sáhara Liberado”.

 

En 1997, Kofi Annan, siendo entonces Secretario General de las Naciones Unidas, nombró a James Baker III, ex Secretario de Estado de Estados Unidos, como mediador en el conflicto. Mediante los “Acuerdos de Houston”promovidos por Baker, se alcanzó un compromiso fijando una hoja de ruta con un calendario de eventos que culminaría en una consulta el 8 de diciembre de 1998 para que la población del territorio ejerciera, bajo supervisión internacional, su derecho a la libre determinación. Desde esta fecha al presente, Marruecos ha descarrilado todos los esfuerzos para que la consulta se lleve a cabo.

 

En el año 2000, Marruecos propuso la sustitución del Plan Baker por la creación de un estado autónomo bajo la soberanía marroquí. En el plan de Marruecos, los saharauis renunciarían a la consulta bajo la supervisión internacional de la ONU. De esta propuesta surgió una nueva modalidad del Plan Baker, titulada “Acuerdo Marco del Estatuto del Sahara”. En ella se propuso la creación de un Consejo Ejecutivo, con una amplia definición en torno a sus competencias y un Consejo Legislativo, el cual sería designado por los habitantes de los territorios que en ellos residieran hasta el año 2000; es decir, la consulta incluiría la participación de los no nacionales residentes en el territorio saharaui. Bajo esta propuesta, al cabo de cuatro años, este cuerpo político discutiría con Marruecos un estatus político final que excluiría la independencia como opción política. La propuesta, como era de suponer, fue rechazada por el Frente Polisario.

 

En el año 2002, Argelia propuso a las Naciones Unidas la administración directa del territorio. No obstante, Kofi Annan, en su condición de Secretario General de la ONU,propuso cuatro opciones: (a) continuar con el Plan de Arreglo, incluyendo el referéndum de libre determinación; (b) continuar con el llamado Acuerdo Marco, aunque con ligeras modificaciones; (c) comenzar negociaciones para la partición del territorio; o (d) la entrega a la Misión de Naciones Unidas para el referéndum en el Sahara Occidental.

 

En el año 2003 surgió otra variante del Plan Baker. En ella se propuso un estatuto de autonomía por espacio de cuatro años; luego del cual, entre 2007 y 2008, se llevaría a cabo una consulta en la cual los saharauis decidieran su futuro político. El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas asumió como suya la propuesta, procediendo aprorrogar el mandato de la Misión de la ONU en el territorio. Desde entonces, sin embargo, no ha habido cambios fundamentales en la situación. Marruecos continúa llevando a cabo acciones para asegurar su control futuro del territorio.

 

El territorio saharaui, si bien en su superficie es un terreno totalmente desértico, posee en su subsueloyacimientos petroleros que al día de hoy están siendo explotados por Marruecos en su beneficio. Su mayor riqueza, sin embargo, son las abundantes minas de fosfato.

 

Luego de más de 30 años en espera para la realización de la consulta mandatada por la Corte Internacional de Justicia sin que se haya efectuado, la tolerancia de la población saharaui se agota.

 

Durante los días 19 y 20 de diciembre de 2019, bajo el lema Lucha, Perseverancia y Sacrificio por la Íntegra Soberanía del Estado Saharaui, se llevó a cabo el XV Congreso del Frente Polisario en Tifariti, capital provisional de la República Árabe Saharaui Democrática. Este XV Congreso, fue el primero que se efect luego de que Brahim Ghali asumiera la dirección del Frente Polisario tras la muerte del líder histórico, Mohamed Abdelaziz. Antiguo dirigente militar, a Ghali se considera parte de la “rama dura” del  Frente.

 

En su discurso en el XV Congreso, Ghali fue enfático al señalar: “El Frente Polisario no puede continuar tratando de la misma manera con los esfuerzos de las Naciones Unidas, a menos que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas asuma su responsabilidad y compromiso de implementar todas las disposiciones descritas en el Plan de Arreglo ratificado por las dos partes en 1991.”

 

El 13 de noviembre de 2020, el presidente Brahim Ghali declaró roto el alto al fuego decretado entre su país y el Reino de Marruecos desde el 1991. En su declaración el presidente saharaui indicó que “las fuerzas armadas saharauis asumían el pleno control de la seguridad nacional” por lo que “decreta un estado de guerra.” La ruptura del alto al fuego vino como consecuencia de la penetración del ejército marroquí en la parte sur de la RASD, cercana a Mauritania, en lo que se conoce como “zona de amortiguamiento de Guerguerat”. Allí Marruecos había levantado barreras de arena ante el bloqueo levantado por militantes saharauis el 21 de octubre entorpeciendo el flujo comercial.

 

En un Memorándum de agosto de 2021 del Frente Polisario se señala lo siguiente:

 

“…la inacción y la complacencia demostradas por las Naciones Unidas y su fracaso para impedir que Marruecos sabotee el proceso de paz acaban de envalentonar al Estado ocupante para que persista, con total impunidad, en sus políticas anexionistas e intentos de imponer un hecho consumado por la fuerza en los territorios ocupados de la República Saharaui. Las graves violaciones de los derechos humanos perpetradas por las fuerzas de seguridad marroquíes, el saqueo masivo de recursos saharauis y los intentos de Marruecos de involucrar a terceros en los territorios ocupados son solo algunos ejemplos.

 

Como resultado de la actitud obstruccionista y desafiante de Marruecos el proceso de paz de las Naciones Unidas en el Sahara Occidental está siendo testigo de acontecimientos extremadamente peligrosos tras la violación por parte de Marruecos del alto al fuego de 1991 y su ataque militar contra el territorio de la República Saharaui el 13 de noviembre de 2020. Ante el acto de agresión en curso de Marruecos, junto con la lamentable inacción de las Naciones Unidas, al pueblo saharaui no le ha quedado otra opción que ejercer su derecho legítimo a la legítima defensa para defender su soberanía e independencia.”

 

A pesar de que las Naciones Unidas no ha cumplido suobligación de actuar en conformidad con la Resolución 1514 (XV) de la ONU y lo resuelto por la Corte Internacional de Justicia, la Organización por la Unión Africana, de la cual forman parte tanto el Reino de Marruecos como la República Árabe Saharaui Democrática, sí se ha expresado preocupada por la violación del alto al fuego de 1991 y la reanudación de la guerra, solicitando la intervención de su Consejo de Paz y Seguridad (CPS). Dicho organismo adoptó el 9 de marzo de 2021 una resolución solicitando a las partes en el conflicto el cese inmediato de hostilidades así como del inicio de conversaciones directas y francas, ello en conformidad con el Artículo 4 de la Carta Constitutiva de la Organización porla Unión Africana.

 

La República Árabe Saharaui Democrática ha manifestado su disposición a buscar una solución pacífica y duradera al conflicto a partir de la adhesión a los principios y objetivos de dicha Carta, incluyendo el respeto a las fronteras existentes para el logro de la independencia, la soberanía y el respeto a la integridad territorial de los Estados miembros de la OUA.

 

La lucha del pueblo saharaui no podemos verla desvinculada de la lucha del pueblo palestino y de otros pueblos en Europa que, como aquí en Puerto Rico, reclamamos el fin de la sujeción colonial y reclamamos la intervención de la comunidad internacional y el respeto a la libre determinación e independencia de nuestros pueblos.

 

El Memorando al que hemos hecho referencia, nos recuerda que la lógica del expansionismo y el uso de la fuerza por parte del Reino de Marruecos no tiene cabida en el caso del Sahara Occidental. Advierte el mismo con toda razón, que el orden internacional vigente consagra “el derecho de los pueblos a la libre determinación y a la independencia y prohíben la adquisición de territorios por la fuerza.” De lo anterior, indica el Memorándum, se deduce que “la única opción es defender los preceptos de la legalidad internacional, y dar al pueblo saharaui la oportunidad de ejercer libre y democráticamente su derecho inalienable e innegociable a la libre determinación e independencia.”

 

Mas claro no puede cantar un gallo. Urge, pues, departe de las Naciones Unidas, actuar a tiempo para evitar la profundización de un conflicto que, en definitiva, regará una vez más con mayor sangre las arenas del desierto como resultado de nuevos enfrentamientos bélicos que, a la larga,deberá asumir el pueblo saharaui en la defensa de esederecho irrenunciable a la libre determinación e independencia.

 

Leer más...

“A la Muerte se le mira de frente”, me dijo una vez Ricardo Alarcón en una ocasión, en un momento en que ambos corríamos peligro grave, ante una embestida de la policía batistiana en medio de una algarada estudiantil, bajando la escalinata universitaria junto al líder de la FEU José Antonio Echevarría.

Y así fue como Ricardo Alarcón dejó el mundo de los humanos, mirando de frente a la muerte, para ingresar en el altar de la patria cubana como digno revolucionario de estirpe Mambisa, por los “De Quesada”, familia independentista que ha dejado solo glorias y sacrificios y nunca traiciones indignas.

No tuve la oportunidad de darle un abrazo final al amigo entrañable que tuvo en mí, el afecto de hermano como también lo fueron en vida Alfredo Guevara, Eusebio Leal, Jesús Montané y Manuel Piñeiro Losada, todos ellos profundamente Martianos y Fidelistas hasta el último aliento de sus fecundas existencias.

Leer más...

Puerto Rico se le dieran las mismas condiciones que se le prometan a Cuba en la mesa de negociaciones. A Tomás Estrada Palma, Delegado del Partido Revolucionario Cubano en Estados Unidos, le advierte que “sería un crimen” dejar de trabajar en favor de la independencia de Puerto Rico. Paul Estrade y Félix Ojeda Reyes, en su libro “Ramón Emeterio Betances, El Anciano Maravilloso”, plantean que desde la muerte de Martí, “lamentablemente, la alta dirección del exilio cubano, poco a poco, había comenzado a divorciarse del caso puertorriqueño”.

Plantean estos estudiosos de la vida de Betances que tras la muerte de Martí y su reemplazo por Tomás Estrada Palma en la dirección del Partido Revolucionario Cubano, el Partido abandonó la posición “americana y universal asumida por su fundador y guía, se olvidó del compromiso contraído de fomentar y auxiliar la independencia de Puerto Rico, y al abdicar su decisión en favor del gobierno de los Estados Unidos, hipotecó antes de nacer el porvenir de la república prometida en el Manifiesto de Montecristi.”

Betances, consciente de lo que estaba ocurriendo, la escribió una carta a Juan Gualberto Gómez, uno de los patriotas cubanos más identificados con el pensamiento de Martí, quejándosele de la frialdad que observaban algunos cubanos hacia el caso de Puerto Rico, tildando a los cubanos que promovían la anexión de Puerto Rico a Estados Unidos de “patriotas flojos, revolucionarios de agua dulce, porque a fin de cuentas estaban traicionando el compromiso martiano de fomentar y auxiliar la independencia de Puerto Rico”.

Diferencias de enfoque entre Estrada Palma y el Dr. Henna fueron los antecedentes del rompimiento que tanto deploró Betances, quien siempre responsabilizó a Estrada Palma del fracaso de los planes revolucionarios.

Betances conoció a Estrada Palma en París en 1878 y la impresión que le causó no fue favorable: ”Es un hombrecillo nervioso que, sentado en un sillón, alcanza apenas el suelo con el pie. Cuando está hablando (vulgaridades)… le sucede que a veces le falta la palabra, y entonces extiende la punta del pie e involuntariamente da dos o tres golpecitos, y escupe. Me dicen que en su pueblito lo llamaban “El Bobo de la Punta”. Es un personaje nulo intelectualmente, físicamente ridículo, que había sido seleccionado por los que administraban el gobierno de Cuba Libre para reemplazar a Céspedes, y que fue, según decía la esposa de Céspedes, “uno de sus asesinos”.

“No hay que juzgar a todo un pueblo por uno de los suyos. Estrada no es Cuba, y allí tenemos gran número de simpatizantes, desde Masó, Gómez, Calixto, Mayía, Miró, Lacret y otros generales, entre los cuales figuró Antonio Maceo, hasta nuestros capitanes y tenientes borinqueños”. Y, en efecto, el general Bartolomé Masó le escribió en una ocasión: “La causa de la libertad antillana tiene en usted un paladín decidido y los pueblos que sufren, redimidos mañana sabrán colocar su nombre de patriota inmaculado entre los primeros de sus próceres”.

La Clave a Martí (“Martí no debió de morir”) reflejaba la frustración del pueblo cubano ante lo ocurrido en Cuba en aquellos primeros tiempos tras la caída del colonialismo español.

Cuando la República fundada en Cuba en el 1902 no respondió a las expectativas de gran parte de la población, los cubanos volvieron la vista de nuevo a Martí. El lamento general “Martí no debió de morir” dio paso a una composición musical titulada Clave a Martí cuya autoría siempre ha estado en discusión. Esa popular melodía reflejaba la frustración del pueblo cubano ante lo ocurrido en Cuba en aquellos primeros tiempos tras la caída del colonialismo español.

Ya el gran Máximo Gómez lo había dicho con claridad durante la ocupación militar norteamericana en Cuba (1899-1902): “Ahora Martí hubiera podido servir a la Patria; este era su momento. Martí conocía todo esto, convencía a los recalcitrantes y animaba a los retardados. Como orador era formidable. El que lo oía no tenía ya voluntad propia, y estaba dispuesto a seguirlo. La Asamblea hubiera sido él.”

La Clave a Martí dice:

“Aquí falta, señores, ¡ay! una voz/de ese sinsonte cubano,

de ese mártir hermano/que Martí se llamó.

Martí no debió de morir. Si fuera el maestro y el guía,

otro gallo cantaría, la patria se salvaría y Cuba sería feliz.”

Un presidente mediocre y de mentalidad muy norteamericana como Tomás Estrada Palma no era el indicado para comenzar una tarea de esa naturaleza.

Leer más...

El allanamiento policiaco militar de la embajada mexicana en Ecuador y la captura de Jorge Glas, ex vicepresidente y refugiado en la embajada, sienta un grave precedente. Ni siquiera Pinochet o la dictadura argentina con todo y el hostigamiento a embajadas mexicanas que recibían a refugiados, llegaron al extremo de allanarlas militarmente y detener ahí a refugiados. No se trata de discutir las posiciones de Jorge Glas o las opiniones del Presidente López Obrador (que el gobierno de Daniel Noboa usó como pretexto para expulsar a la embajadora Raquel Serur) sino la abierta y brutal violación al derecho internacional y diplomático por parte del gobierno derechista de Ecuador.

Obviamente el gobierno de México ha roto relaciones con el de Ecuador por la arbitraria e ilegal toma de la embajada, que es continuación de la deriva militarista y represiva del gobierno de Noboa. La solidaridad entre nuestros pueblos reivindicando una visión internacionalista en lucha contra el capitalismo depredador no está en duda, aunque hoy deban romperse las relaciones diplomáticas para exigir al gobierno de Ecuador el respeto al derecho internacional y al derecho de asilo expresado en la Convención de Viena sobre Relaciones Internacionales y la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados. De mismo modo que sobre el caso de  Ecuador, México debería romper ya relaciones con Israel por la masacre que realiza en Palestina como el movimiento de solidaridad lo ha estado exigiendo.

Leer más...

Una de las cartas más hermosas de José Martí fue la que le escribió al prócer puertorriqueño Ramón Emeterio Betances pidiéndole que asumiera la dirección de la lucha por la Independencia de Cuba en Europa. La documentación de Betances se perdió al fallecer en París en 1898 y no se encontró la carta en que el médico acepta la encomienda de Martí, formulada en esta carta del Apóstol que reproduzco en el natalicio del prócer puertorriqueño:

Dr Betances: Una causa noble, que es por tanto de Ud -y la confianza que a los que se ocupan de cosas de América inspira su carácter brioso y enérgico-me dan para dirigirme a Ud, el derecho que personalmente me falta.

Tenacidades y casualidades me han traído a dirigir interinamente los esfuerzos de los cubanos emigrados para auxiliar y llevar a fin nuestra nueva guerra, en espíritu y objeto continuación de la primera. Excuse Ud que le sea –que le será de seguro- mi nombre desconocido porque he cuidado más de hacerlo útil que de hacerlo notable-y créame lícito esperar que la amorosa voluntad y fe ardiente que me animan suplirán para ante Ud la falta de valer de un nombre joven.

Reunir a los que nos aman, cualquiera que sea la tierra donde residan, y rogarles que nos ayuden, debía ser mi primer acto. Aprovechar las buenas voluntades para la organización rápida y compacta del ejército de auxiliadores que debe ayudar al ejército de batalladores- mi primera labor.

Yo conozco la indomable fiereza que anima y distingue a Ud en nuestras cosas, y el respeto que por ello ha sabido hacer que se le tribute.

Yo sé que no hay para Ud mar entre Cuba y Puerto Rico, y siente en su pecho los golpes de las armas que hieren los nuestros.

Sé también que de la idea cubana encarna Ud el pensamiento generoso y puro, no desfigurado por aquellas domésticas discusiones que traen consigo con el apasionamiento de los unos, la tibieza y el alejamiento de los otros.

París es a un tiempo residencia de un gobierno nuevo y humano, y de un grupo considerable de hijos de Cuba, Puerto Rico y la América del Sur. No hay en París, de donde tanto bien –en influencia moral, y en recursos materiales, podemos prometernos, más tenaz e infatigable trabajador americano que el Dr Betances: ¿querría Ud señor, -en tanto que el gobierno que en estos instantes se establece en Cuba ratifica oficialmente su nombramiento, levantar nuestra bandera honrada -con su mano que no ha dejado nunca de serlo- en una tierra en donde prende todo lo extraordinario y generoso?

¿Querría Ud contribuir con su ayuda valiosa a organizar en París un grupo vigoroso y activo de auxiliadores de nuestra seria y creciente revolución? ¿Qué americano honrado se resistiría a su voz noble? ¿Qué cubano meticuloso a su labor prudente?

Leer más...

La Corte de Apelaciones de Nueva York anuló este jueves 25 de abril una de las condenas por abuso sexual contra el productor cinematográfico Harvey Weinstein. El fallo anulado es el que lo condenó a 23 años de prisión en marzo del 2020. De todas maneras, el magnate seguirá en la cárcel cumpliendo la condena de 16 años por otra violación. 

El argumento que utilizó la Corte para anular el fallo es que hubo errores en el procedimiento judicial de 2020. Una formalidad que utilizó la defensa de Weinstein en su apelación y que fue aceptada por cuatro de los siete magistrados para anular el fallo e iniciar un nuevo juicio. 

Leer más...

No hay que ser tan sabio para entender la mentalidad de los electores de un país. Ningún territorio en este siglo ni del siglo pasado ni desde que se tiene memoria solicitó ser parte de otro país y desvanecer como nación. Todo lo contrario, en su mayor parte las invasiones han esclavizado y desaparecido pueblos. Las naciones se liberan, nunca luchan para hacerse esclavas. 

La Unión Soviética (URSS) usó la crisis del petróleo en los ’70 para adelantar el comunismo y comenzó a ayudar a otros países sin tener una economía sustentable. Hasta que les reventó la deuda. Entre los países que quedaron estancados fueron Laos, Afganistán y Cuba. En los ’80 la URSS abandonó su población y entró en un conflicto de mollero armamentista y tecnológico con EEUU. El resultado fue la ruptura de URSS (1991) y se formaron un montón de repúblicas independientes.

Leer más...

Han pasado apenas seis meses del ataque de Hamas a civiles israelíes en el territorio de Israel. Fue el 7 de octubre de 2023 y tuvo el saldo de 1,139 personas asesinadas y 250 secuestrados. Mayormente civiles incluían hombres, mujeres y niños. Este ataque, por definición terrorista, fue tan absurdo que si no fuera porque dos de sus líderes (Khaled Máashal y Ghazi Hamad) se expresaron en apoyo, hubiera pensado que fue un ataque fabricado por el propio Israel para justificar la intervención y genocidio en Gaza, como de hecho lo está haciendo.

El conflicto sobre la franja de Gaza y en torno a Palestina en general con Israel es muy complejo. Como tantas otras regiones del mediterráneo, el pueblo judío estuvo sometido al imperio romano desde el año 63 antes de Cristo. Los israelitas nunca estuvieron contentos, menos con la destrucción del templo de Jerusalem en el 70 A.C., por lo que hubo varios levantamientos y hasta tres guerras significativas entre romanos e israelitas, venciendo siempre los romanos. El resultado de la tercera (135-136 D.C.) fue particularmente cruenta para los judíos, siendo aniquilados, desplazados de Judea, o esclavizados, consolidando el fenómeno de la diáspora judía que se extendió hasta el siglo XX. Pero es importante señalar que ya la población judía en el territorio era bastante baja, pues el 60% de la población ya había emigrado a otras partes del imperio romano.

Y los tan geniales como abusadores romanos, convertido el imperio al cristianismo, asentaron la persecución y marginación de los judíos, es decir, en antisemitismo, que fue y ha sido parte del inconsciente colectivo europeo. Porque el antisimitismo tal como lo conocemos hoy, es un fenómeno europeo, nació, se desarrolló y consolidó en Europa, y aunque los Nazis lo llevaron a su máxima expresión, lo cierto es que a través de los siglos fue igual de intenso en España, Italia, Inglaterra, Francia, Rusia, entre otros. Y aunque es tema de otro artículo, valga señalar que la persecución poco tenía que ver con lo religioso, sino con lo económico, pues ante la idea cristiana contra la usura, fueron los judíos los grandes banqueros y prestamistas que tenían agarrados por el cuello hasta a los reyes. Situación que, más o menos, perdura hasta el día de hoy. (Léase el Mercader de Venecia escrito por William Shakespeare, para que tenga una idea de cómo se veía el asunto.)

Pero bueno, frente al abuso antisemita no es extraño, por lo tanto, el advenimiento de una ideología reaccionaria y de autoprotección por parte del pueblo judío, el sionismo, fundado por un tal Theodor Herzl a finales del siglo 19, de corte nacionalista, el cual propuso la creación de un estado israelita en la región de palestina, como un regreso, para vivir en paz y libertad en su propia patria, pero ya avisado al mundo que defenderían con todas las fuerzas. Y así llegó después de la Segunda Guerra Mundial, cuando Francia e Inglaterra, con la bendición y ayuda de Estados Unidos, repartieron la región de Palestina, remanente del recién desaparecido Imperio Otomano, y dieron a los judíos su tierra prometida en el 1948. 

La historia hubiera terminado ahí, sino fuera que allí se asentaba por más de mil años otra gente, el pueblo palestino, a quien nadie le preguntó su opinión sobre la no muy brillante idea. No bien creado el nuevo estado de Israel, tuvo que defenderlo de Egipto, Siria, Transjordania, Irak y el Líbano, quienes invadieron al recién estrenado país. Israel salió victorioso, aumentando en 50% su territorio. El conflicto fue escalando, tanto porque aún muchas naciones árabes no reconocen el estado de Israel, como por el hecho de que éste ha estado ocupando más territorios palestinos y asentando su gente para colonizar las regiones. Por supuesto, ello a fuerza de tanques y bombas, asesinatos y genocidio, en la mejor tradición biblica de “exterminarás todos los pueblos que tu Seños Dios pondrá en tus manos.”(Deuteronomio VII, 16) Así, cuando cayó Jericó, “...pasaron a cuchillo a todos cuantos había en ella, hombres y mujeres, niños y viejos: matando hasta los bueyes y las ovejas, y los asnos.”(Josué VI, 21.)

Leer más...

Más artículos...