Consideraciones acerca del panorama de la educación pública en la Isla

Política

Hay temas que no cesan en su relevancia y pertinencia, tanto por sus implicaciones sobre el ser humano como por ser objeto de continua renovación. La educación es uno de ellos; no solo conlleva su dosis de reinvención por su incesante contemporaneidad sino que materializa las facultades para derrocar desigualdades sociales, culturales, económicas, en fin, es el instrumento para aspirar a la justicia social.

De esta manera, urge retomar cuantas veces sea necesario el asunto, en este caso, de la educación pública en el País como medio para reflexionar sobre los retos que aún quedan por enfrentar. Reconociendo, una vez más, que en esta nota no será posible abordar todas las dimensiones que apunta esta cuestión, se pretende brindar una perspectiva general de la materia.

“Definitivamente, la educación pública debe aspirar a formar un estudiante que esté preparado para enfrentar el escenario de educación superior, ya sea postsecundario universitario o no universitario (grado técnico o carrera corta)”, sostuvo la profesora en la Universidad Metropolitana y miembro de la junta de directores del Consejo de Educación, Janet Ruiz Ramírez. Asimismo, agregó que el alumno debe poseer las competencias para poder incursionar y desarrollarse posteriormente en el ambiente de trabajo.

Sobre las competencias, la también consultora educativa indicó que el individuo debe ser educado de manera integral, no únicamente con predominancia del área cognitiva (énfasis que según Ruiz Ramírez se da en muchos institutos educativos) sino que estimule destrezas lingüísticas altamente desarrolladas, empatía y ética; que promueva que el estudiante sepa integrar y aplicar el conocimiento adquirido; y que puede tener un conocimiento de sí mismo, tanto en el ámbito intelectual como en el emocional y espiritual.

Por su parte y recalcando en la buena intención del sistema educativo, la entrevistada señaló que el problema se encuentra en la burocracia, por lo que aun cuando se tomen buenas decisiones administrativas el fallo remite al proceso de implantación. Igualmente, Ruiz Ramírez apuntó que esto también incide en la figura del director escolar, que según explicó, tiene un rol “puramente administrativo” y como facilitador de comunicación entre el Departamento de Educación (DE) a nivel central y la escuela, pero que carece de poder de decisión como la selección de la facultad o la remoción de algún maestro que no esté cumpliendo con sus funciones, por ejemplo.

Además, la experta conversó acerca de la falta de materiales y la necesidad de que no solo se eduque mediante libros sino con otras herramientas como las tecnológicas.

“El principal reto del sistema público de enseñanza es la presión del Departamento de Educación federal por el cumplimiento del plan de flexibilidad (se refiere al compromiso del Departamento de Educación nacional para satisfacer unos estándares para el mantenimiento de los fondos federales, de acuerdo a su vez a la Ley No Child Left Behind Act)”, manifestó.

También, la profesora Ruiz Ramírez confirmó que, generalmente, se le da más valor a lo que ella llamó el producto o las notas que al proceso de aprendizaje, coincidiendo asimismo con la “presión” para preservar los fondos federales.

Actualmente, se han diseñado unos nuevos mapas curriculares para ser establecidos durante este semestre, como mencionó la entrevistada, que contienen un calendario de secuencia y unidades temáticas sobre el material que deberán estar ofreciendo los maestros.

En relación a esto, Ruiz Ramírez, quien adiestró a maestros en estos nuevos mapas curriculares, expresó que entendiendo que el Departamento de Educación tuvo “la mejor intención” para que los maestros estuvieran orientados a tiempo, no se debió brindar dicho adiestramiento a todos los maestros en solo dos días. Ante la situación de la falta de suficiente personal, el DE contrató compañías privadas para gestionar las orientaciones y de acuerdo a lo que expresó la entrevistada no todos los recursos pudieron prepararse o no estaban capacitados para dar talleres que transmitieran verdaderamente el conocimiento o que promovieran la interacción con los maestros. Según Ruiz Ramírez, hubo un problema en la logística.

A la pregunta de si el DE como ente organizativo funciona tal y como está estructurado, la profesora opinó que debe existir una reestructuración. “Yo creo en la municipalización de las escuelas”, apuntaló para proseguir que sería necesario “volver a rescatar la figura del superintendente” (escolar) y darles más responsabilidad a los municipios sobre sus escuelas mientras que el DE debería descentralizarse y atender el currículo y asuntos generales.

En cuanto a las escuelas del siglo 21, consideró que deben continuar promoviéndose, que el salón de clases debe modificarse para que sea más tecnológico y que estimule el trabajo en equipo, prescindiendo de los pupitres y utilizando mesas, y que haya una reorganización de los ambientes físicos.

“Además de darle peso a materias (como ciencia, inglés, español y matemáticas) debe haber un curso para formar realmente la parte espiritual, emocional y ética del ser humano”, añadió. “De hecho, hay escuelas en Estados Unidos que dan un curso de inteligencia emocional”, afirmó para añadir que esto ha tenido repercusiones positivas como un descenso en la deserción escolar.

Finalmente, Ruiz Ramírez habló sobre el perfil actual del estudiante y especificó que muchos padecen privaciones socioeconómicas y culturales, aunque sí están más orientados acerca de sus derechos; que requieren más que un libro en el proceso de aprendizaje, necesitando otros medios como la inmersión en la tecnología; y debe atenderse su área socioemocional.

Por otra parte, los maestros tiene que hacer frente a la carencia de materiales, a las problemáticas sociales que presentan los estudiantes, aparte de posible rezago o problemas de aprendizaje, y ahora con el cierre de algunas escuelas tendrán no solo que lidiar con mayor contenido curricular sino con un aumento en la cantidad de estudiantes por salón.

El Post Antillano dará continuidad a esta nota.

Crédito foto: Maya83, www.flickr.com, bajo licencia de Creative Commons (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0/deed.es)