El canal de Nicaragua

Economia Solidaria

(San Juan, 4pm) La República de Nicaragua, localizada en América Central, limita por el Oeste con el Océano Pacífico y por el Este con el Mar Caribe (Océano Atlántico), por el Sur con Costa Rica y por el Norte con El Salvador y Honduras. Esta situación de de tener ambas costas, le permite tener una vía de acceso a ambos océanos. Cuando en Estados Unidos se debatía sobre la construcción de un canal por Centroamérica, originalmente la ruta de Nicaragua, resultó favorecida.

Por presiones de Philip Buneau Varela, ingeniero del fallido Canal Francés y de poderosos empresarios con intereses en Panamá, el Congreso cambió la ruta para su construcción por la vía de Panamá. Uno de los argumentos que más peso tuvo para que los congresistas cambiaran de opinión fue la presencia de volcanes activos en Nicaragua. Para 1902, hizo erupción en Martinica (Isla caribeña) el volcán Monte Pelado (Mount Pele) La erupción de este poderoso volcán eliminó el poblado de Saint Pierre, y sus gases y cenizas causaron la muerte a más de 30,000 personas.

Este hecho fue utilizado por los detractores de la ruta por Nicaragua para hacer propaganda negativa sobre esta ruta. Era un “Sueño de Siglos” que los nicaragüenses querían la construcción de una vía acuática que comunicara ambos océanos. De acuerdo a investigadores sobre el tema, como el alemán Volker Wüderich, la construcción de un canal en Nicaragua es parte de su imaginario impuesto por la clase dominante de ese País. Ésta clase social tiene muchas esperanzas de que obtendrá enormes beneficios económicos de este proyecto.

Durante el Siglo XX, se continuaron los estudios de viabilidad para la construcción de una vía acuática. Estos estudios se hicieron durante la década del ’30 y los ’60. En la década del ‘60, Estados Unidos volvió a explorar el territorio de Nicaragua, para la construcción de un canal utilizando energía nuclear.

En el año 2013 el presidente Daniel Ortega, del Frente Sandinista de Liberación Nacional, con la aprobación de la Asamblea Nacional, firmó un acuerdo con una Compañía China llamada Hongkong Nicaragua Canal Development Investment Co. (HKND) propiedad del magnate chino Wang Jing. Este contrato tiene varias cláusulas que han sido objetadas por grupos nicaragüenses opuestos a este proyecto. Entre estas cláusulas se encuentran algunas que ceden a la compañía constructora la soberanía sobre el área por donde pasará el canal. Otras objeciones de estos grupos, se relacionan con el impacto ambiental de este megaproyecto. De acuerdo con la posición que sustentan los grupos ambientalistas, el estudio ambiental se hizo “por encargo” a una compañía inglesa después de comenzar la construcción del canal en diciembre de 2014.. Este estudio ambiental ordenado por el gobierno de Nicaragua, carece de muchos datos científicos. No se estudió muy bien el impacto a la flora y la fauna de la ruta por donde pasará el canal y causará graves y permanente daños al Lago Cocibolca o Lago de Nicaragua. Este lago es la mayor reserva de agua en Centroamérica. Un accidente de un barco cruzando este lago, inutilizará para siempre la utilidad fundamental del mismo que es el proveer a Nicaragua de una enorme fuente de agua dulce para ser potabilizada. También esto podría pasar con un derrame de aceites y otros hidrocarburos. Nada se dice en el estudio de un posible accidente con cargas nucleares transportadas por las naves que lo crucen.

El estudio no señala el impacto que tendría sobre el Corredor Biológico Centroamericano. El acuerdo que firmó el gobierno de Nicaragua en 2013, relacionado con la construcción del Canal, establece un término de 50 años para financiar, construir y operar el canal por la compañía HKND. Este término podrá ser renovado por 50 años adicionales. Con la situación económica mundial, no será fácil, si no imposible, conseguir actualmente el financiamiento necesario. Con la posible inversión económica de China, se violentaría el acuerdo logrado de que esta compaña no tiene lazo alguno con los comunistas.

Los ambientalistas señalan que se requieren más estudios con verdadera validez científica. Tampoco se establece como van a ser compensadas las comunidades, principalmente indígenas, que sean desplazadas de la ruta por donde cruzará el canal. Tal como está establecida la ruta del canal, se fragmentan comunidades y causaría daños irreparables a muchas especies de fauna y flora. Hay muchas especies endémicas que están en peligro de extinción.

De acuerdo al gobierno Sandinista de Nicaragua, la construcción de este megaproyecto permitiría el paso de grandes navíos. Los navíos que actualmente se construyen son de gran capacidad y éstos no podrían pasar por el Canal de Panamá, aún después de ser ampliado. El gobierno de de Nicaragua, aduce que estas situación, unida a las los salarios que pagará la HKND y las grandes compras que hará esa empresa en Nicaragua, lanzará al país como el de mayor crecimiento económico de Centroamérica, asunto que es muy cuestionable, dada la experiencia de Panamá. En este país existe una marcada desigualdad económica y social, pese a su gran crecimiento económico. Gran parte de su población vive bajo el nivel de pobreza. Muchos campesinos e indígenas tienen como ingreso un dólar al día.

El administrador actual del Canal de Panamá, Jorge Quijano, hombre de extensa experiencia en canales, sostiene que los costos de construcción del Canal de Nicaragua serán mucho más caros que lo calculado. Además señaló que la competividad que pueda representar este canal, no excederá el 30% y que Panamá, siempre podrá construir un cuarto juego de esclusas que permitiría el paso de los enormes buques y cargueros de nueva generación, con menos de 10 horas de tránsito. Otro factor que puede disminuir el paso de carga a través del Canal de Nicaragua, lo es la construcción actual de “canales secos” en todos los países centroamericanos. La mayoría de estos “canales” consiste en la construcción de grandes carreteras o facilidades ferroviarias, por donde se puede transportar cargas de un océano a otro.

La neutralidad del Canal de Panamá, es un importante elemento a considerar. ¿Podrá Nicaragua mantener esa neutralidad necesaria siguiendo la Convención de Constantinopla, que estableció la Neutralidad de los canales?

Hay otras condiciones de índole geopolíticas que se tienen que considerar. Ente ellas está la posición política que adopte Estados Unidos, frente a la construcción de este canal. Todavía subyacen en este país los principios principales de la Doctrina Monroe y no se sabe la posición que asumirá frente a éste hecho. China se ha convertido en una superpotencia con gran influencia comercial en América latina. Es de esperarse, que aunque la compañía constructora es un ente privado, el gobierno de China estará en una posición privilegiada en Nicaragua y América latina en general. Aunque China es una estrella ascendente en la hegemonía mundial y Estados Unidos es un hegemón en declive, todavía este país tiene mucha influencia en América Latina. Esto es posible a través de un acuerdo militar el TIAR. (Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, o Pacto de Río)

Con estas consideraciones, no quiero decir que tenemos una posición contraria a la construcción del Canal de Nicaragua. Muy por el contrario por ser historiador del Canal de Panamá, y por estar relacionado con el Canal de Panamá, considero que tanto la compañía constructora de este canal, así como el gobierno sandinista deben tener en consideración estos planteamientos.

Crédito foto: ag1st, www.pixabay.com, bajo licencia de dominio público