La Revolución Homoerótica Primera Parte

Crítica literaria
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

Image result for literatura queer latinoamericana[Nota editorial: Con motivo de la celebración del décimo aniversario del Colectivo Literario Homoerótica, el autor desea compartir con ustedes una visión panorámica desde la perspectiva de su evolución e impacto en la letras puertorriqueñas. Por la extensión del trabajo lo hemos dividido en dos partes].

Recientemente asistí al Congreso de Literatura Queer que por cuarto año consecutivo se celebró en la Universidad de Puerto Rico, recinto de Carolina. Esta iniciativa es producto de la colaboración entre la Editorial La Tuerca, compuesta por su director el escritor Max Chárriez, Arnaldo Alicea, Julio A. García Rosado y H. Roberto Llanos junto a la Dra. Mónica Lladó Ortega, catedrática asociada del Departamento de Español y Coordinadora de la Agenda Cultural Multidisciplinaria. Este año el Congreso consideró la construcción del género en la literatura puertorriqueña mediante una serie de conferencias y coloquios además de la presentación del Dr. Larry La Fountain-Stokes, invitado de honor, de la Revista Centro Journal de Hunter College en Nueva York dedicada a las sexualidades puertorriqueñas. Conseguí la Revista y desde el momento que estuvo en mis manos y comencé a leerla y soy otra persona. Pensar que por 74 años he vivido en una burbuja me pone la piel de gallina. Atrás quedan palabras como Pato y Maricón y se integran a mi vocabulario términos como Cisgénero y Fluido. Ya ser gay no es gustar de sexo con otros hombres; ahora es una señal de identidad y un statement político.

El panel “Las nuevas realidades identitarias: ¿son necesarias las etiquetas?” formó parte del Congreso. Estuvo a cargo de los “influencers” Valentina Marealta, escritora, editora y maestra; García Enrique José, La Dama de Rojo, activista de Derechos Humanos, Independentista, Socialista, Poeta, Trabajador Social y Perfumista; la cineasta Stephanie Camacho Casillas o Steph Cam Cas y sus corbatas; y Alejandro Santiago Calderón o Alejandro Mango Rey de Macedonia,

negro, queer y pobre. Ellos me enseñaron que ahora lo aceptable es cisgénero, fluido, mujer transmasculina, transgénero, no-binario, intersexual, pansexual, género alternativo. El abecedario Identitario es cada vez mayor. Bárbara Idalissee Abadía-Rexach, doctora en Antropología Sociocultural y Profesora en la UPR, Recinto de Río Piedras me compartió uno que me encanta: LGBTTQIA+.

El ensayo “The early latinx camp aesthetics of Pedro Caballero’s Paca Antillana(1931) de la Dra. Cristina Pérez Jiménez, publicado en el Centro Journal fue la gota que colmó la copa. Ella señala que “the Puerto Rican literary canon, as well as more explicitly gay writings, have been queer-read in relations to the idea and desire for a Puerto Rican nation, a critical tendency arguably made more pronounced by the island’s abiding colonial status”. Cita al Dr. Rubén Ríos Ávlla: “quizás no haya naciones mas implacables que las que existen como objetos de deseo. El deseo ha sido caracterizado en Puerto Rico como el deseo de la nación”. Tambien hace referencia a Arnaldo Cruz-Malavé: “What is the relationship of sexuality, especially “queer” sexuality to sovereignty in a colonial setting such as Puerto Rico”.

Pero a lo hecho pecho y es por eso que yo, intrépido “surfer” en las turbulentas aguas literarias, inspirado por tan novedosos conceptos me propongo examinar lo que considero uno de los más significativos movimientos literarios en Puerto Rico al que llamaré “La Revolución Homoerótica”.

REVOLUCION Parte 1: Los Comienzos: “Los otros cuerpos: antología de temática gay, lésbica y queer desde Puerto Rico y su diáspora”. (LOC)

David Caleb Acevedo responde:

1. ¿Habías publicado poesía al inicio de la edición de LOC?

Ya yo había publicado poesía y cuentos en un sinnúmero de revistas literarias locales, como Tonguas, Pastiche y Contornos, y en otras del Caribe, como Poui y The Caribbean Writer. Para cuando LOC se gestó, ya mi obra figuraba en revistas locales e internacionales. Era un autor sumamente conocido en el “underground” literario de Puerto Rico. Se me conocía como MC de las lecturas públicas de Tonguas y como escritor queer.

2. ¿Cómo defines LOC?

Fue el primer proyecto de esta magnitud en Puerto Rico y el segundo (y el mejor) en el Caribe. Se trató de un proyecto sumamente ambicioso que comenzamos Moisés y yo, y al que luego se unió Luis Negrón en las etapas finales. LOC buscó reunir autores de la diáspora queer puertorriqueña con autores queer del patio y lograr un texto coherente y cohesivo que, más allá de fungir como crítica y establecer juicios de calidad en cuanto a lo que se estaba escribiendo sobre el tema, buscó darle voces a quienes no teníamos ninguna. Fue hermoso. Todas las franjas de la bandera LGBTQ estuvieron representadas en la antología.

Esta antología le abrió las puertas y pavimentó el camino para esfuerzos futuros de nuestra comunidad, como los colectivos HomoerÓtica y A Voces, el Puerto Rico Queer Film Fest y otros proyectos maravillosos que continúan hoy día.

3. ¿Cómo surgió la idea de la antología LOC?

Salió en una conversación que Moisés y yo tuvimos un día. Nos habíamos conocido por Facebook cuando Moisés todavía no vivía en Puerto Rico. Esto fue como para el 2003, justo cuando recibí mi diagnóstico de vih. Moisés fue un apoyo para mí durante esa etapa de mi vida, y como tal, solía visitarlo mucho a su casa, que en realidad era la casa de Mayra Santos-Febres, pero Moisés se la alquilaba. En esas conversaciones con mi mentor salió a relucir la necesidad que teníamos de un texto que nos uniera como comunidad.

La primera parte del título de la antología (Los otros cuerpos) es de mi autoría. Me inspiré en el hecho de que somos la otredad y nuestra literatura, dada la naturaleza de la vida queer, propende al tema del cuerpo. Por eso, los otros cuerpos, porque somos los cuerpos otros. Porque somos el otro. El resto del título, o la coletilla, es de la autoría de Moisés.

4. ¿Cuál fue el medio utilizado para solicitar colaboradores para LOC?

Se hizo una convocatoria abierta que se posteó en cuanta página web queer pudimos encontrar, eso es, páginas web queer de la comunidad LGBTQ de aquí y la de la diáspora. También se hicieron invitaciones

personalizadas a modo de convocatoria privada y cerrada. Fue un buen balance de ambos enfoques.

5. ¿Cómo se seleccionaron los participantes de LOC?

Básicamente, toda persona que sometió fue publicada. Como dije arriba, para esta antología no quisimos establecer juicios de calidad, porque se trataba de una antología tipo “registro”. No se tratada de una de esas America’s Best Short Stories of 2009 o algo parecido. Sin embargo, sí te puedo decir que hubo un escogido en cuanto a la convocatoria cerrada. Como quisimos que la antología fuese súper inclusiva, solicitamos ensayos y fragmentos de novela de nuestros autores más académicos e iconoclastas. Se quedó gente fuera, por supuesto, sobre todo gente que no conocíamos, gente que no se enteró de la convocatoria abierta o que se enteró tarde, o gente que nos falló, o sea, gente que nos dijo que sí, que nos enviarían textos, y luego no lo hicieron. En este último renglón cae Luis Rafael Sánchez. No tengo idea de sus razones para no habernos dado el texto “¡Jum!”, de su libro En cuerpo de camisa, pero se le hizo el acercamiento varias veces y en principio accedió. ¿Qué sucedió luego? Solo él sabe. Lo que sí es cierto es que nuestros profesores y profesoras, de la Isla y de la diáspora, no nos fallaron. Profesores de la talla de Rubén Ríos Ávila y Frances Negrón Muntaner nos agasajaron con sendos y jugosos ensayos. Asimismo, pudimos rescatar la obra de una de nuestras poetas olvidadas y la primera poeta abiertamente lesbiana en publicar poesía abiertamente lesbiana: Nemir Matos Cintrón, quien nos suplió un fragmento de su novela El amordio de Amanda.

6. ¿Cuál consideras fue la necesidad mayor que los motivó a este trabajo? ¿Se cumplió su objetivo?

Compilar un registro de lo que se estaba haciendo en nuestra nación (nación isleña y nación diaspórica) con relación al tema queer. Los objetivos se cumplieron a cabalidad y se sobrepasaron todo tipo de expectativas.