Polifonía Caribeña y otros ensayos breves

Crítica literaria
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

Carmen Centeno Añeses. San Juan, PR: Tiempo Nuevo, 2012.112p.

El libro lo componen veintidós ensayos que aparecieron en diferentes periódicos y revistas digitales.

Y como nos dice el editor: “El periodismo cultural tiene en estos ensayos de Carmen Centeno Añeses a una cultivadora de gran maestría. La diversidad de sus temas y su estilo ágil captan de inmediato al lector. Son ensayos de inmediatez, profundos y cultos.” (contraportada) Y nosotros añadimos que estos ensayos invitan a ser leídos desde la portada y desde el título del libro. Tanto la  ilustración de portada, con la fotografía ¡hermosa!  de Rosa Centeno Añeses y esas flores de tulipanes de la india,  que nos remiten al caribe y al mismo título: polifonía caribeña.

 

El título del libro es muy acertado. Pues, según el diccionario de la Real Academia Española nos dice que: polifonía es un término tomado de la música.

Además, es la capacidad o habilidad que se tiene de “combinar varios sonidos simultáneos  que forman un todo armónico.” (1794) En otras palabras, el lector (a) encontrarás en estos textos una forma  de dialogar con muchos  temas diversos. En este caso, la Dra. Carmen Centeno Añeses, orquestó  varios textos ensayísticos de sus preocupaciones intelectuales culturales y temáticas. El  denominador común será la caribeñidad como tópico principal  contrapunteado  a otros subtemas principales, que muy bien se recogen, en el título de  Polifonía Caribeña. La ensayista  unió todos los temas, en una gran voz, o una sola voz que es la de  la intelectual letrada, ensayista, pensadora, la mujer política  crítica social, y  que también es cibernauta, entre otras cosas.

Para efectos de este trabajo no analizaremos  todos los ensayos; pues el propósito de la presentación de un libro, a nuestro modo de entender  es motivar a los lectores (a) para su lectura. Así que  debemos dejar algo para la imaginación. Por tanto,  ilustraremos solo con un puñado de ellos. Dividimos los ensayos por ejes temáticos. Aunque  existe una  unidad temática que es el Caribe ; sin embargo todos contrapuntean otros temas. Polifonía Caribeña se podría dividir en seis grandes subtemas. Éstos son: La caribeñidad o lo caribeño. En este apartado colocamos los siguientes ensayos: “Polifonía caribeña”, “La hibridez”, “La utopٕía del mestizaje”,” Destellos de la negritud o la cara oculta del caribe”,( ¡uno de los más hermosos de la colección! ¡Imagínense por qué!), “Son de tres alas: o el ensayo del caribe hispánico” y “Charlie Gorra.”

El otro aspecto muy trabajado en el libro es la temática política desde la óptica nacional e internacional. Éstos son: “Pa’l carnaval de Vieques” (Crónica I) y “Biekesí” (Crónica II), “Viva Zapata”, “Frazada en el estadio”, “Amén de las mariposas y “Quinquenio gris en Cuba.”

Un tema de mucha importancia en la colección es el de la ciudad letrada o los intelectuales. Aquí desearíamos destacar los ensayos: “Los intelectuales ante la guerra”, “La inteligencia un tema vital” y “Redes intelectuales en América Latina.”

El tema feminista no escapa en la colección, con los siguientes textos: “La nación que soñamos las mujeres” y “Oda a los hombres que abren puertas y ventanas.”

Y por supuesto, viviendo en la época del “tablet”,  “blackberry”  y “la internet” no podría estar ausente el tema del mundo cibernético. ¡Pero cuidado! Que no siempre “Eros es cibernauta”. Pues en este texto la ensayista exalta el amor; pero desde la perspectiva de los cuerpos desnudos: ¡No de manera virtual! Pues, según, nos lo adelanta este epígrafe: “el amor, el amor, muchachas. Que va desnudo y sin bragas” (Centeno,19),  tomado de unos versos anónimos del siglo de oro español. De este texto captamos  que se  prefiere el amor : “con un hombre tiernamente desnudo; pues espanta la muerte para siempre.” (Centeno Añeses,19)  También tiene  “Jíbaro. Com” ¡ El correo electrónico lo dice todo… Estos son boricuas desde la diáspora estadounidense: “Soy Boricua. Pa’que tú lo sepas…” Su página WEB, estará acompañada de un cuatro puertorriqueño, pandero y güiro y por supuesto, escrita en inglés; pero soy boricua pa’que tú lo sepas.”

Tampoco quedaron fuera los ensayos de tópico social como “La esquina de mi corazón”. Texto que nos revela con gran tristeza la situación en torno a las personas sin hogar en Río Piedras; pero que ya podemos encontrar en muchas grandes ciudades. Y debemos leer el ensayo  “Calle 13”. Pues, es una especie de homenaje a este grupo musical. La ensayista exalta el contenido de sus letras musicales de gran contenido social  y  sus posturas  irreverente  ante muchos problemas nacionales y mundiales.

El libro inicia con un “Prólogo” explicativo donde la autora nos deja saber las razones para la publicación de este libro. La ensayista “pretende abordar temas que aunque pueden ser visto desde el campo académico más formal , de igual forma pueden ser tratados desde un periodismo cultural.” (Centeno Añeses, 11) La escritora pretende con este libro  llegar a más lectores para “ampliar el registro de su voz.”  Los ensayos son textos breves que no pasan de cuatro a cinco páginas.

Encontramos en este libro  de periodismo cultural, la combinación atinada del comentario enjundioso sazonado con  humor. Además, domina muy bien la ironía y la pregunta retórica brindándole un estilo crítico a temas candentes sin resultar frontal o amenazante.  El ensayo “Polifonía caribeña”  es a nuestro juicio un texto fundamental dentro de la colección. Pues nos ayuda un poco a ubicar el libro y aclarar su título. La autora define la polifonía desde la perspectiva boricua, cubana y dominicana. Nos percatamos de muchas de sus lecturas y de algunos intelectuales  que han sido forjadores significativos, en el desarrollo como pensadora caribeña. Algunos de éstos son: Arcadio Díaz Quiñones ( La memoria rota), el cubano Roberto Fernández Retamar (Director de la Revista Casa de Las Américas), el dominicano Marcio Veloz Maggiolo, el martiniqués Édouard Glissant, entre otros.

La ensayista hace una fuerte crítica al mal entendido postmodernismo, pues éste

“ hizo que germinara la idea de que las naciones y lo identitario celebraban su velorio.” ( Centeno Añeses, 14) También se indica de como “el debate sobre la postmodernidad disfraza posicionamientos políticos y altera la historiografía.”         ( Centeno Añeses, 14) El ensayo destaca también la situación cubana con el “quinquenio gris” época de persecución de los homosexuales al igual que en Estados Unidos con salvedad que en Cuba fue penalizado. Este ensayo finaliza con la conceptualización de lo que la autora entiende es Polifonía Caribeña. Nuestra ensayista fundamente su propuesta polifónica en el libro: Mestizaje, identidad y cultura del antropólogo Marcio Veloz Maggiolo. Centeno destaca al Caribe como lugar mágico donde se fraguó una gran utopía: el mestizaje. Por un lado, arribaron los colonizadores con sus naves; pero sus barcos llegaron cargados de xenofobia y crueldades. En otras palabras,  tomando un poco de lo que dice el martiqués Glissant y el dominicano Veloz, la autora concuerda en que el mestizaje y la pluralidad son rasgos característicos del Caribe. En fin, Centeno concluye que polifonía caribeña es “simultaneidad de alteraciones que conducen al Caribe a un encuentro consigo mismo, a una criollización incluyente que como cruce étnico y movimiento intelectual se expanden en el mundo.”  (Centeno Añeses, 15)

En “Celebremos la hibridez” Centeno fundamenta su teoría en las posiciones del intelectual palestino Edward Said. La ensayista afirma que “Todos las culturas son híbridas.” Idea con  la  que comulgamos. Sin embargo, hace una aclaración cargada de mucha ironía; “que la cultura puertorriqueña también; pero “no a lo John Wayne como propusiera la escritora Rosario Ferré, en una ocasión” ; sino a lo caribeño. La autora, tratará de ilustrar , que existe una cultura híbrida a  lo puertorriqueño y no a lo John Wayne. Y para ello ejemplificará con lo siguiente:  “una décima de Andrés Castro Ríos interpretada en blues por el salsero Jerry Medina, o unos versos de Juan Antonio Corretjer cantados por Fiel a La Vega, en ritmo de rock, salsa con jazz, ejecutada por Eddie Palmieri, Willie Colón y Tito Puente. La ensayista entiende que la salsa ilustra muy bien la híbridez ,  porque recoge nuestra afirmación  identitaria  boricua, mulata y las penurias de los emigrantes puertorriqueños. El spanglis es otro ejemplo de hibridez lingüística. Aquí resalta, los poetas y escritores que defienden sus raíces boricuas con “versos escritos por una generación de emigrantes que han sufrido el impacto homogenizador del english only.” (Centeno Añeses,22). La autora  entiende, que la hibridez se ha convertido en formas “de apropiarnos de los espacios para vencer el coloniaje en el diario vivir.” (Centeno, 23) En fin,  el ensayo hace  loas a la hibridez ; pero a lo caribeño.

Y siguiendo esa misma línea;  de lo caribeño y la hibridez, tenemos el texto: “La utopía del mestizaje” La ensayista se pregunta “¿Pero qué sucede en el caribe?... Existe otro código racial, pues en ocasiones es muy difícil determinar pertenencia a una raza. La imprecisión racial no permite (dicen algunos teóricos) trazar fronteras claras entre las pieles. ” (Centeno Añeses, 68) De este texto, se desprende que posiblemente, sea esta la razón para que  en el Caribe hispánico “el discurso del mestizaje no haya perdido fuerza . Y que haya  cumplido una fuerte función política.” Centeno Añeses, 68) Entre los autores caribeños  destacados que han cultivado un discurso del mestizaje están:  Luis Palés Matos y Nicolás Güillén los principales exponentes en el ámbito poético en la década del treinta. En la década del setenta, tendremos al cubano Fernández Retamar quien propondrá con su libro Calibán al mestizaje como lo esencial en el mundo hispanoamericano y el caribe. Antonio Benítez Rojo en su libro : La isla que se repite “propone el super sincretismo como elemento que define la cultura antillana.” (Centeno Añeses, 69) Y finaliza aludiendo al dominicano Marcio Veloz Maggiolo y su libro: Mestizaje, identidad y cultura (2006).  Según la crítica, Veloz Maggiolo con este libro, hará resurgir el tema nuevamente; pues él elabora una teoría del mestizaje como parte de la identidad mulata en República Dominicana, unido a formas culturales haitianas de los que viven en el territorio dominicano. En fin, la crítica entiende que Veloz Maggiolo coincide esencialmente con el novelista colombiano, William Ospina; pues ambos están “resemantizando” el mestizaje. Y concluye con un cita del colombiano William Ospina, que dice: “los nacidos en América somos más que españoles, participamos de un mestizaje que puede ser racial pero que es sobre todo cultural.” (Centeno Añeses, 70).  Sin embargo,  señala que “aunque la ideología del mestizaje en ocasiones contribuye a homogeneizar, es evidente que también ha tenido visos democráticos que han permitido la reformulación del concepto muy especialmente en el Caribe, lugar que todavía resuena la utopía del mestizaje.” (Centeno Añeses, 70-71) Concluímos que en este ensayo la autora demuestra sus dotes investigativos y realiza un buen manejo de los conceptos mulataje y mestizaje en el Caribe . Impera en el ensayo un tono optimista .

En “Amén de mariposas” es un texto homenaje en el aniversario número cincuenta del asesinato de las hermanas Mirabal por el abominable dictador Rafael Leonidas Trujillo. El título del texto está inspirado en un poema de Pedro Mir. Aparentemente, el ensayo surge después de leer el libro: Tres heroínas y un tirano de Miguel Aquino García. Las tres hermanas Mirabal: Patria, Teresa y Minerva eran hermosas e inteligentes; pero eran mujeres pensantes que no toleraban las injusticias del dictador Trujillo. Esto lleva a la fundación del movimiento político de resistencia de nombre, 14 de junio, iniciado por Minerva y su marido Manolo Tavárez. Creemos que este texto es una aportación valiosa para los jóvenes; pues  pone en perspectiva histórica a las nuevas generaciones de lo que representó la dictadura de Trujillo en República Dominicana y las atrocidades que éste cometió.

“Redes intelectuales en América Latina”  Este ensayo surge a raíz de leer el libro: Redes intelctuales en América Latina. Hacia la constitución de una comunidad intelectual del chileno Eduardo Devés. La ensayista nos sugiere que este libro podría ser modelo para realizar posibles estudios sobre  los intelectuales puertorriqueños y de cómo el campo cultural articula sus funciones para incidir en la vida pública y en los procesos de función identitaria.” (Centeno Añeses, 87) Pues existen unos intereses comunes que conforman la organización de los intelectuales, entre ellos están: el idioma común, las cercanías o las afinidades investigativas. Las redes son importantes; ya que han ayudado para la creación de proyectos nacionales y grandes instituciones. La investigadora le interesa este libro porque tiene ciertos elementos que podrían aplicarse en el campo cultural de Puerto Rico. Pues, entre los hallazgos encontrados, señala que Devés destaca a varios intelectuales significativos extranjeros (Vasconcelos, Gabriela Mistral, Mariátegui, Sandino, entre otros)  quienes tuvieron contactos con la intelectualidad y la Academia Puertorriqueña;  ya sea de manera directa o través de sus escritos, entre los que  destaca a la Lcda. Nilita Vientós Gastón.  La doctora Centeno sugiere que sería necesario trazar la participación de los intelectuales boricuas “ en estas redes y conocer de qué manera se conectaron sus integrantes con nuestro ámbito caribeño y con cuáles propósitos. ” (Centeno Añeses, 90). Y nosotros añadimos, en una época que no existían las redes cibernéticas (internet). Centeno sugiere, que el estudio de las redes puertorriqueñas ayudaría  “apreciar el diálogo entre autores de la diáspora y de la Isla  como por ejemplo el de la Asociación de Estudios Puertorriqueños o los promovidos por el Centro de Estudios Puertorriqueños” (Centeno, 91). En fin, este texto sugiere posibles investigaciones que se podrían realizar en el campo de las redes puertorriqueñas.También creemos  que podrían ser temas de investigación de tesis doctorales.  Sugerimos, por ejemplo: CEREP, Revista de Las Antillas, Zona Carga y Descarga , entre otros.

Y finalizaremos con una utopía: “La nación con que soñamos las mujeres…”  Este ensayo de tema feminista está cargado de muchas preguntas retóricas. Tiene un tono inquisitivo. Inicia con una cita de la poeta, Sor Juan Inés de la Cruz, la primera feminista latinoamericana,  que dice: “Si Aristóteles hubiera guisado, mucho más hubiera escrito.”  (Centeno Añeses, 33) Partiendo de un estilo aristotélico ; pero a lo Sor Juana Inés de la Cruz;  la escritora construye todo un texto ensayístico con preguntas retóricas;  son aproximadamente, veinte. Tal  parece que pronto, se concretará la nación soñada; pues la escritora  concluye: “Las preguntas se aglutinan y entran por ventanas y hasta cerraduras de todos los partidos políticos. Y es que ya se perfila: la nación vestirá a veces de encajes y pantallas, otros de chaqueta y pantalón, y será, no cabe duda, intensamente femenina…”  (Centeno Añeses, 34).

Y nosotros concluimos que después de leer este libro pensamos que la nación también será bien caribeña, hibrida, diversa, mestiza y por supuesto deberá ser inclusiva, para que podamos celebrar, con EL Cordón Negro de esta botella de Champagne , el recital poético de los colores en tiempos de la diversidad.** ¡Ashé pa’ti y ashé pa’Polifonía Caribeña!

Notas bibliográficas:

*Este texto fue leído en la presentación del libro, en El Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y  El Caribe, Viejo San Juan, el martes, 5 de marzo de 2013.

**Recital poético de colores en tiempo de la diversidad es un espectáculo artístico cuyo libreto es de la autoría de Marie Ramos Rosado (Véase:”Escribo bailando: Desde El Performance a la Academia.” Destellos de la negritud:Investigaciones carobeñas . Marie Ramos Rosado. 2011.San Juan,PR:Isla Negra. 13-17.

Diccionario de la  Real Academia Española.(Vol. II) Madrid,España, 2001. 1794.

Polifonía Caribeña y otros ensayos breves. Carmen Centeno Añeses. San Juan,PR: Tiempo Nuevo.2012.