Entrevista con la cineasta boricua Caridad Sorondo Flores: una artista para todos

Cultura

alt(Entrevista por José Gómez Biamón y Mauricio Planchart Navia de EPA en la edición y transcripción)

Caridad Sorondo Flores, reconocida documentalista puertorriqueña, ganadora de cuatro premios Emmy, entre otros importantes premios internacionales, fungió en la producción, el guion y dirección de documentales como “Las rutas del Quijote", "Luis Muñoz Marín y Pedro Albizu Campos: una patria y dos caminos" y “Doña Inés María de Mendoza: La Palabra Como Destino”, entre muchos otros, brindó una entrevista a El Post Antillano en un ameno encuentro en el Viejo San Juan, precisamente en Caficultura.

La directora en nuestro diálogo nos comentó sobre su carrera y sus obras ganadoras, que fueron nominadas en Estados Unidos, España y México, entre otras importantes plazas. La cineasta destaca que a pesar de todas las premiaciones, los más significativos, por encima de todo, son las muestras de reconocimiento que ha recibido de parte del público, de su gente. Pero añade que no ha sido fácil el proceso.

(En la foto Caridad Sorondo y su esposo Gil Alfredo Raldiris)

“No ha sido fácil, pero tampoco te podría decir que ha sido demasiado difícil; he sido privilegiada porque siempre he estado rodeada de personas que han tenido una profunda comprensión de mi intención, en la relación a los temas y lo que estoy haciendo; al principio me miraban con recelo, como: - esta mujer qué se cree, haciendo esto, pero al final del camino yo creo que hay una profunda compresión”.

“Yo creo que los hombres al principio te miran con recelo, pero después te ven como una compañera más en el camino;, porque hacer lo que hacemos, ni al hombre ni a la mujer, se les hace fácil”.

También surge el problema de su identidad nacional, al punto que en ocasiones tuvo que explicar qué es Puerto Rico y qué es ser puertorriqueña, eso es un poco lo que da complejidad.

Con la experiencia que ha tenido relacionándose al séptimo arte, en Cuba le pasó algo curioso al realizar un documental sobre José Martí en la Bienal de La Habana: “Yo era la única mujer del grupo y cuando llegué comencé a dirigir, todo el mundo se miró y apagaron todo, porque no podían entender que una mujer estuviera dirigiendo en La Habana, Cuba”.

Sus estudios y trabajos en el exterior

Caridad es jerezana, egresada de la Universidad de Puerto Rico recinto de Río Piedras, en estudios literarios. También formó parte de la Fundación Ortega y Gasset y luego de culminar el programa continuó en España por un año más, cursando estudios en la Universidad Complutense. Luego viajó por Europa, la que fortaleció sus visiones al crear nuevas vivencias.

Trabajó en New York con la Federación Hispana, con el proyecto que se llama: Las Rutas de puertorriqueños hispanos en la diáspora, en el que aún se encuentra ligada.

Pero luego volvió a su patria y dice “Yo me niego a irme de Puerto Rico, este es mi país"

“Aunque es muy cuesta arriba hacer lo que hago, a muchas personas les interesa su memoria histórica y la reconstrucción de lo que somos; estoy convencida de que sin memoria no hay futuro.”

“Entiendo que es significativo y más cuando tú ves la reacción de los jóvenes, que dicen ese es mi país y me preguntan ¿Dónde existen esas fotos? y ¿Dónde está ese pietaje histórico? Hay una gran curiosidad, porque hay un vacío inmenso, sobre lo que somos, qué somos, y de dónde salimos, y eso para mí es fundamental. Nuestros niños y jóvenes tienen el derecho de conocer su historia, para cuestionarla, admirarla y convertirse en agentes de cambio. No tenemos autoestima como pueblo, por eso no nos atrevemos... ”.

A preguntas sobre si por el estatus político puertorriqueño existe persecución política, la directora se expresó de la siguiente manera:

“Lamentablemente, el tribalismo en Puerto Rico permea todo y es bien lamentable. Aquí hay mucha gente talentosa en todos lados de las estratas políticas y de todas las condiciones sociales. Yo creo que Puerto Rico tiene que rebasar ese tribalismo político, para poder lograr un proyecto de país que sea congruente, cohesivo y que responda a las necesidades actuales de nuestro país.”

Metodología de la cineasta

En cuanto la metodología que emplea la artista, utiliza en la investigación para el documental “conocer hasta el ADN” de las personas que va a entrevistar y de las personas documentadas.

“Yo trabajo mucho en el archivo histórico, en la Biblioteca de la Universidad de Puerto Rico, busco si tienen diarios y si publicaron libros y si han escrito sobre ellas. Me gusta documentar sobre toda su trayectoria; del punto de vista, dónde nacieron, el contexto y la influencia que eso tiene en el legado histórico. En una ocasión, para entrevistar a alguien me leí todos sus libros, porque me parece que es un homenaje, así que yo en ese sentido te diría que soy absolutamente rigurosa y me gusta ir a las fuentes primarias, documentos incluso que no están publicados”.

La etapa de la selección o el desarrollo del tema que se va a trabajar en el documental la describe de la siguiente manera:

“El proceso de investigación me va respondiendo las preguntas. A veces yo voy con una idea y cuando hago toda la investigación cambio sobre lo que fue medular en la vida y obra de esta persona, lo que dinamitó hacer tal cosa fue este evento, luego cambio y voy evolucionando en la investigación, que va a determinar muchas cosas”.

Financiación y distribución de la obra de arte

El tiempo que le toma a Caridad filmar y editar un documental o un programa de televisión depende la complejidad y las necesidades del proyecto.

“Los fondos económicos los puedes conseguir si logras hacer una buena distribución internacional. Yo he tenido la suerte de que he podido vender mis programas en México y en Nueva York”.

“Yo te diría que si nosotros (en Puerto Rico) logramos la distribución de nuestros documentales, tendríamos unas ganancias extraordinarias, pero aquí nunca se ha hecho. Es unas de las cosas que yo he propuesto en todos los foros donde he participado”.

Actualmente Caridad se encuentra trabajando una serie documental de las rutas de los puertorriqueños e hispanos en la diáspora. En adición está terminando un documental sobre el escritor José Saramago, también un disco de poemas musicalizados que se llaman: “La Rosa va caminando” y labora en dos documentales uno sobre La tierra es nuestro alimento...y un homenaje al escritor Eduardo Lalo, ganador del premio Rómulo Gallegos, 2013.