Puerto Rico mira a la América Latina: Una entrevista a la Dra. Marcia Rivera en Perú

Caribe Hoy

altLa Dra. Marcia Rivera llegó a Lima como docente del Programa MOST de la UNESCO. Este programa que, por sus siglas en inglés, significa Gerencia de las Transformaciones Sociales, comenzó en 1994 y a través de los años ha ido modificando su funcionamiento para centrarse “en la producción de lazos eficientes entre la investigación, la política y la práctica, con el fin de generar una cultura de políticas basadas en pruebas empíricas en el ámbito nacional, regional e internacional”.

La celebración de MOST en el Perú fue anunciado y cubierto por todo lo alto; el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República está más que complacido por la creciente visibilidad de la capital peruana para eventos de trascendencia internacional, como lo fue APEC en 2008 y ASPA en 2012, para solo mencionar dos cumbres de magnitud intercontinental.

Si bien este servidor no pudo coincidir frente a frente con la Dra. Rivera en algún café limeño debido a su extensa agenda, ella gustosamente accedió a que la entrevistará por correo electrónico. La ocasión me parecía propicia dado su rol como docente de la Cátedra UNESCO y como asesora del Secretario de Estado de Puerto Rico, el Dr. David Bernier, cuya entidad que tiene a bien dirigir había firmado en la ciudad de Washington D.C. un acuerdo de cooperación entre Borikén y Perú. Por el contacto que la Dra. Rivera tendría con funcionarios peruanos que luego serían claves para articular la aplicación de los acuerdos firmados, quería conocer su parecer sobre este panorama en que la Isla se embarcaba nuevamente, pues no era menos cierto aquella frase que hace siete años escuché de un funcionario del Departamento cuando me dijo que la presencia de Puerto Rico en foros internacionales era como las olas del mar: vienen y van. El mar boricua está nuevamente llegando a esas costas de la arena internacional

El Post Antillano (EPA): Puerto Rico está moviendo sus fichas en el tablero regional y se está reinsertando a través de una tímida pero consistente paradiplomacia. El regreso de la Isla a la Cepal, luego de 10 años de ausencia, y los acuerdos suscritos con el Perú hace unos dos meses, que la traen por la capital peruana, son señales de que un giro importante en la política del Departamento de Estado del Estado Libre Asociado (ELA) se está gestionando. ¿Qué otras iniciativas y, más importante aún, qué acciones está tomando Puerto Rico para participar del escenario político del Caribe y Latinoamérica?

Marcia Rivera (Marcia): No me corresponde a mi dar detalles de lo que le compete al Secretario de Estado, pero sí puedo comentarte que hay una voluntad de que Puerto Rico pueda acceder a mayores espacios de intercambio internacional en los ámbitos de comercio y desarrollo, turismo, cultura, así como de educación y ciencia. Puerto Rico necesita expandir la llegada de bienes y servicios a todos los países que pueda para mejorar nuestra economía, para enriquecernos culturalmente, y también para innovar, crear, aprender y darnos a conocer en otros medios.

EPA: ¿Cómo reaccionaron los miembros de la Cepal al reingreso de la delegación puertorriqueña? ¿Qué objetivos puertorriqueños se cumplieron en dicha reunión? ¿Qué beneficios traerá para Puerto Rico su reinserción a la Cepal?

Marcia: La respuesta fue entusiasta y solidaria. En la CEPAL conocen muy bien el caudal de talento y capacidades que tiene Puerto Rico y que puede aportar tanto al organismo como a otros países de la región. Por no haber estado activos en los últimos años hemos perdido capacidad de aprender, de compartir y de medir nuestro desempeño económico contra el de otros países. La CEPAL es un hervidero de discusión sobre políticas para el desarrollo, de generación de indicadores de seguimiento, de identificación de buenas prácticas, y de asesoramiento técnico que nos hemos perdido por estar afuera. Mientras, Puerto Rico se ha pasado contratando consultores carísimos – la mayoría de Estados Unidos – para diseñar estrategias y políticas económicas que persistentemente fracasan. La mayoría de los países de la región, con el apoyo de la CEPAL, han despegado con fuerza y nosotros quedamos atrás.

EPA: ¿Su visita al Perú responde a la implementación de los acuerdos de cooperación comercial firmados en junio pasado entre el embajador peruano a los EE.UU., Harold Forsyth, y el Secretario de Estado del ELA, David Bernier? ¿Qué adelantan e incluyen dichos acuerdos? ¿Podría hablarnos más sobre lo que representarán para Puerto Rico en términos materiales? ¿Cómo ha sido la acogida de sus pares peruanos a dicha iniciativa?

Marcia: Mi visita a Lima tuvo un objetivo central distinto: fui como docente de un curso internacional del Programa MOST de la UNESCO, que en esta ocasión se realizó en Perú. Dada la oportunidad, también aproveché para conocer y comenzar a intercambiar con algunos funcionarios del gobierno peruano con miras a poner en marcha el acuerdo de entendimiento a que haces referencia. Éste busca reforzar y promover el desarrollo comercial, la transferencia de conocimiento y la cooperación en materia de servicios médicos, educativos, desarrollo de infraestructura e industrias creativas. Ese es el marco general; los proyectos específicos no se han definido aún. Ello se hará tras la conformación de un grupo de trabajo peruano-puertorriqueño, que debe elaborar un plan de trabajo completo.

EPA: Lo que se firmó fueron acuerdos, ¿cuál es la diferencia entre un tratado y un acuerdo? ¿Qué ventajas o desventajas puede identificar en el instrumento utilizado para adelantar la agenda bilateral Perú-Puerto Rico?

Marcia: Aunque la contestación a esta pregunta le compete al Secretario de Estado, desde mi perspectiva lo que me importa es que podamos tener resultados concretos. La naturaleza jurídica del instrumento que se use no debe ser impedimento para poner en marcha los intercambios que son factibles de llevar adelante.

EPA: Este periódico la ha llamado Embajadora de Puerto Rico. ¿Se siente como tal? ¿Cuál fue el proceso para que fuera seleccionada como enviada del gobierno a la CEPAL y a Lima? ¿Se está reclutando a otras personas para cumplir roles similares en esta nueva etapa de las relaciones internacionales puertorriqueñas?

Marcia: En realidad, sigo haciendo el trabajo que he venido desarrollando desde hace muchos años, donde quiera que he estado: abrir espacios para Puerto Rico y generar una presencia puertorriqueña en la región; en paralelo, fomento en Puerto Rico el conocimiento de los procesos económicos, sociales y culturales de América Latina. Mis casas –en Buenos Aires, Caracas, Tegucigalpa, Lima o Montevideo, donde he vivido largos períodos– siempre han funcionado como casas de Puerto Rico. Supongo que de eso se trata ser embajador o embajadora; aunque siempre lo haya hecho informalmente.

EPA: Sobre David Bernier, ¿cómo Bernier está articulando la política del Departamento de Estado? ¿Cree que estas gestiones paradiplomáticas lleven a firmar acuerdos con otros países fuera de la región latinoamericana? ¿Se están dando pasos hacia esa dirección?

Marcia: El Dr. David Bernier es una persona inteligente, ponderada, comprometida con Puerto Rico, que conoce el mundo de las relaciones internacionales y las ha vivido desde el Olimpismo. Me ha impresionado muy positivamente su forma de trabajo. De nuevo, no me corresponde hablar de la estrategia que está siguiendo; pueden entrevistarlo directamente pues es una persona muy abierta y comunicadora. Te cuestiono el concepto de paradiplomacia, pues parecería que intenta sembrar sombras sobre una cuestión que en estricto sentido es función del Secretario de Estado. Él no está haciendo “gestiones paradiplomáticas” sino, sencillamente las que le corresponden por su cargo. Desde 1952 el Departamento de Estado tiene la responsabilidad de fomentar las relaciones culturales, políticas y económicas entre Puerto Rico y países extranjeros al igual que con otras jurisdicciones de los Estados Unidos de América.

EPA: Marcia, muchas gracias por tu tiempo, dedicación y atención a las causas de Puerto Rico en la región y por representar dignamente a nuestra Isla en foros internacionales como su Embajadora, sin nada de minúsculas u otros adverbios. Un fuerte abrazo desde Lima, Perú.

De este modo concluyó mi entrevista a Marcia. Antes de concluir, sin embargo, me gustaría aclarar que al usar el término “paradiplomacia” de ninguna manera se busca sembrar sombras sobre las gestiones y funciones del Departamento de Estado de Puerto Rico. Más bien, me gustaría tomar esta oportunidad para aclarar que dicho término es utilizado para describir o nombrar las actividades realizadas por entidades o instituciones que no son centrales a un país; en esta caso Estados Unidos siendo el soberano en Puerto Rico, y la Isla siendo un territorio no incorporado. Es en ese sentido técnico, y no en otro que denote menosprecio, que se usa el término en esta entrevista.