(San Juan, 1:00 p.m.) Mucho se ha escrito sobre el oficio de la poesía. Tanto que podría rayar en decir lo que algunos ya habrán dicho, pero eso no importa porque yo no pretendo escribirlo como se hace un poema: originalmente, si no en palabras llanas repetidas. Hay en estos momentos un afán de ser poeta para ser popular y ser admirados, que asusta. La afirmación más errada de este tipo de escritor es decir que no leen a otros para no contagiarse. Yo solo me pregunto, ¿puede un atleta ser buen atleta si no practica diariamente, o un músico tocar su instrumento sin haberlo afinado y sin haber practicado para dominar su melodía? Tal vez lo logre ocasionalmente, pero no todas las veces.

Leer más...

(San Juan, 12:00 p.m.) La noche era de luna llena, una super luna le decían, el resplandor brillante se colaba por la ventana iluminando el rostro de su pequeña hija. Antes de salir a trabajar les daba un beso de despedida a su esposa Kary y a la niña, nunca sabía cuándo serían los últimos.
Rompió la caja de su celular prepagado, le insertó la “sim card”, como hacía todas las noches en que tenía una vuelta. Era parte esencial de su trabajo. Se sentó a esperar la llamada del “Turco”, a él le tocaba conducir el auto esa noche. A veces se preguntaba por qué le decían el “Turco” en el barrio. -Le voy a preguntar esta noche- pensó El Bambi.
Vibró el celular. -Te vamos a recoger, tas listo con las herramientas, llévate varias que tenemos dos vueltas esta noche- dijo el “Turco”. Buscó su pasamontañas, la FNH  “cop killer”, la Glock .40, las inseparables AK-47 y, la favorita, la AR-15, con varios cargadores para todas. – Nunca nos fallan- se dijo como todo un profesional en la brega de matar.
Llegaron Chino, Luki y el “Turco” en el volante. -Tremenda máquina se tumbaron hoy- señaló El Bambi. - No jodas, esta noche no podemos fallar, la calle está caliente y los guardias están alborotaos. Demonio no quiere que fallemos, hay que dar dos vueltas y estos están bien guardaos por varios cabrones- dijo el Chino, era el más joven pero también el más embalado de herramientas. Nunca tenía miedo de que lo mataran- Para eso vivimos- decía.
Un silencio abrumador se percibía en el auto. -¿Por qué te dicen el “Turco”-dijo El Bambi. -Mi mamá no se pierde las novelas turcas y desde pequeño no dejo de verlas y comentarlas, por eso me dicen el “Turco”. Volvió el silencio. Evitaban conversar en el trabajo.
El Bambi no se sentía nervioso, pensaba que era un soldado en la “Guerra contra el narcotráfico”. Sentía que había matados a más personas a la edad de veinte años que los soldados rusos en Uncrania. Era la faena que le tocó ejercer. - ¿En dónde le pagaban $1500.00 por una vuelta para matar a un cabrón bichote?- era su pensar. Kary y la niña siempre estaban en la mente en cada vuelta que daba en la semana. Las encomendaba al “Corazón de Jesús” y les daba la bendición como lo hacía su mamá de niño cuando salía de la casa. Nunca dejaba de rezar un “padrenuestro” antes y después de cada vuelta, y le rogaba a Dios que lo dejara regresar con vida y lo perdonara por su trabajo.
A lo lejos se escuchaba la música de bachata. Eran las 2:00 de la madrugada. -Están violando el código-dijo. Todos se rieron de la ocurrencia. El Chino y Luki se dieron un pase. A Bambi no le gustaban las drogas ni el alcohol. -Hay que cuidarse la salud- pensaba.
Todos prepararon las armas. Bambi levantó la AR-15, la prefería sobre la AK-47, era más liviana y de mejor manejo, con rondas de 30 balas en automático. Se bajaron el pasamontaña. Vieron las tarjetas frente al negocio. Había varias personas compartiendo con ellos. Detuvieron el auto frente al negocio. En segundos una ráfaga intensa de disparos ensordecedores invadió el espacio. Todos corrían de pavor para protegerse. -Se escapa el cabrón- dijo el Chino, bajándose del auto y rematando en el piso a una de las tarjetas y disparándole al otro, alcanzándole de varios disparos. -Vamos, vamos puñeta, que ya están muertos- gritaba agitado el Chino.
En el suelo se veían varios muertos y heridos. - Daños colaterales de la “Guerra contra el narcotráfico”- meditaba en silencio Bambi. -Mañana les podré dar otros besos a Kary y a la niña, siempre que salgo a trabajar pienso en que serán los últimos-, pensó Bambi, mientras se persignaba y rezaba, mirando por el cristal la super luna que prendía la noche.

Luz Nereida Lebrón Delgado ha sido docente e investigadora de Lengua y Literatura, adscrita a la Universidad Ana G. Méndez. También, es escritora y correctora de textos. Tiene a su haber un doctorado en Literatura Puertorriqueña y del Caribe del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, en San Juan, Puerto Rico. Ha realizado estudios en la Fundación José Ortega y Gasset, la Universidad Antonio de Nebrija y en el Colegio Ilustre de Doctores de Filosofía y Letras de Madrid, España. Lebrón Delgado ha publicado en revistas nacionales e internacionales, y ha sido conferenciante en Argentina, España, México, República Dominicana, Cuba y Puerto Rico. Entre sus trabajos creativo-investigativos, cabe destacar: De las crónicas de Indias a la novela posmoderna: la narración histórica de Abel Posse(2015), Subalternos y resistencia en la literatura latinoamericana (2022) y Nueva novela histórica y crónicas de Indias en la narrativa de Abel Posse(2023). Sus temas de interés investigativo son, entre otros, la literatura colonial, los discursos femeninos y subalternos, y la literatura latinoamericana y caribeña. Luz Nereida ha contestado todas nuestras preguntas. Todas sus respuestas son para ser compartidas con todos vosotros.

1.1 Wilkins Román Samot (WRS, en adelante) – Hace poco publicó Subalternos y resistencias en la literatura latinoamericana (2022). ¿De qué trató o tratas en Subalternos y resistencias en la literatura latinoamericana? ¿Cómo surgió la oportunidad de trabajarle?

1.2 Luz Nereida Lebrón Delgado (LNLD, en adelante) – Saludos a todos. Muchas gracias por su interés en realizar esta entrevista.

Este libro es una compilación de ensayos que fueron presentados en diferentes espacios académicos en y fuera de Puerto Rico, algunos de ellos fueron realizados en mi etapa de estudiante doctoral en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe. Tienen como hilo conductor personajes subalternos y las estrategias de resistencias adoptadas ante las clases hegemónicas o, si quiere, ante el poder. Estos ensayos son una aproximación a textos de Alfonsina Storni, Julia de Burgos, Pedro Lemebel, Luis Rafael Sánchez, Tomás Eloy Martínez, Edgardo Rodríguez Juliá y Elena Poniatowska en los que intentan visibilizar el sujeto subalterno en la literatura latinoamericana.

El libro fue publicado y puesto en circulación en Santo Domingo bajo el sello de Editorial Santuario. Tengo que agradecer a su director Isael Pérez que tuvo fe en este libro y coordinó para que la escritora Ángela Hernández lo presentara el 15 de julio del 2022 en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña en Santo Domingo. Desde este momento, Subalternos y resistencia en la literatura latinoamericana no ha dejado de ofrecerme satisfacciones, el libro ha sido bien acogido por los lectores que luego me envían mensajes a mi espacio en las redes sociales sobre y me comentan su experiencia ante la lectura. Además, en el pasado año 2023 recibió dos premios: el primero fue en septiembre con una Mención Honorífica como Libro Académico en el International Latino Book Awards en California y, el más reciente, Premio Nacional de Ensayo 2023 otorgado por el Pen Internacional de Puerto Rico. Ya preparo su segunda edición porque la primera ya está agotada.

2.1 WRS – ¿Qué relación tiene su trabajo creativo-investigativo previo a Subalternos y resistencias en la literatura latinoamericana y vuestro trabajo creativo-investigativo posterior? ¿Cómo lo hilvana con su experiencia de puertorriqueña y su memoria personal o no de/ con la literatura o no dentro de Puerto Rico o fuera?

2.2 LNLD – Creo que he sido consistente en mi línea u objetos de estudio. Me llama poderosamente la atención los discursos que se generan entre grupos hegemónicos y ese sujeto subalterno. Ya ser una escritora puertorriqueña me hace un sujeto subalterno, soy mujer y colonizada. También me interesa el discurso oficial  historiográfico y las respuestas de Carlos Fuentes, Abel Posse, Tomás Eloy Martínez, Edgardo Rodríguez Juliá, Alejo Carpentier, Elena Poniatowska y otros que “asaltaron” la historia oficial ya sea para revertirla o impugnarla. Mis otras dos publicaciones tienen que ver con este tema y la primera es De las crónicas de Indias a la novela posmoderna en la narrativa histórica de Abel Posse(2015) y, la más reciente Nueva novela histórica y crónicas de Indias en la narrativa de Abel Posse(2023). Todos estos temas han servido para entender mejor mi condición de sujeto subalterno.

3.1 WRS – Si compara vuestro crecimiento y madurez como persona y escritora con su época actual en Puerto Rico o fuera, ¿qué diferencias observas en vuestro trabajo creativo-investigativo? ¿Cómo ha madurado su obra? ¿Cómo has madurado?

3.2 LNLD – Todo es cambio. La lectura de textos de tantos narradores conjuntamente con los teóricos que una va incorporando en el análisis, cuando viajas y compartes con otros colegas y conoces su trabajo, mi experiencia en el aula, cuando observas tu entorno más allá de Puerto Rico, todos estos elementos inciden en tu madurez como escritora.

4.1 WRS – Luz Nereida, ¿cómo visualizas vuestro trabajo creativo-investigativo con el de su núcleo generacional de escritores con los que comparte o ha compartido en Puerto Rico o fuera? ¿Cómo ha integrado vuestro trabajo creativo-investigativo a su quehacer de escritora?

4.2 LNLD – Aquí cada uno se encuentra haciendo aportes significativos a la cultura y, en especial, en la literatura, pasa lo mismo en los países que he visitado.  

La investigación es una herramienta muy importante en mi quehacer de escritora porque me permite profundizar en determinado tema, me nutre y analizo las perspectivas de otros investigadores sobre el mismo.

5.1 WRS – Ha logrado mantener una línea de creación-investigación enfocada en la investigación de la escritura creativa en y desde Puerto Rico. ¿Cómo concibes la recepción a vuestro trabajo creativo-investigativo dentro de Puerto Rico y fuera, y la de sus pares?

5.2 LNLD – Estoy satisfecha con la recepción de los lectores. Le cuento: ya le dije que mis lectores se comunican conmigo por las redes sociales. Una lectora del libro Subalternos y resistencias en la literatura latinoamericana me escribe para felicitarme por la publicación y me dice que a  Luis Rafael Sánchez pudo entenderlo mejor a raíz de la lectura que hizo de mi ensayo sobre este escritor. Pedro Lemebel es un escritor chileno no muy conocido en Puerto Rico y varios lectores me agradecen haberlo considerado en esta selección de ensayos. Creo que le ha gustado a los lectores.

Entre mis colegas, tengo que decirle que he dialogado con algunos de ellos y me animan para que prosiga en la crítica literaria ya que en Puerto Rico hacen falta más en este campo. Les digo que sí, porque es mi manera de dialogar con la literatura y ese diálogo lo comparto con mis lectores.

6.1 WRS – Sé que vos es de Puerto Rico. ¿Se considera una escritora puertorriqueña o no? O, más bien, una escritora, sea esta puertorriqueña o no. ¿Por qué? José Luis González se sentía ser un universitario mexicano. ¿Cómo se siente vos?

6.2 LNLD – Me defino como una mujer escritora puertorriqueña con una visión muy latinoamericana, esto es, precisamente, lo que le gusta a algunos de mis colegas que trabajan la crítica.

7.1 WRS – ¿Cómo integra vuestra identidad étnica y de género, y su ideología política con o en vuestro trabajo creativo-investigativo y su formación en educación en o fuera de Puerto Rico?

7.2 LNLD – Repito…me defino como una mujer puertorriqueña que es escritora. No creo que se pueda enganchar la ideología política en el perchero cuando uno escribe, eso siempre va a estar presente. No me dedico a hacer panfleto político, pero entiendo que no se puede una despojar de lo que es.

En cuanto a mi formación, siempre digo lo mismo. Nunca he estado en España como turista, las tres veces como estudiante. Mi primera experiencia en España ocurre a los 18 años en la Fundación José Ortega y Gasset, luego estuve en el 2004 en la Universidad Antonio de Nebrija y en el 2007 con el Colegio Ilustre de Doctores en Filosofía y Letras en Madrid. Le cuento esto porque fueron tres experiencias que me marcaron para siempre y se ve reflejado en mi manera de escribir. Ya en el último viaje ya me había despojado de ese eurocentrismo con el que a veces se mira la literatura. Estar fuera de tu país, convivir con diferentes nacionalidades, el reto intelectual que implicaba estudiar en estos centros universitarios, definitivamente cambiaron mi percepción no solo de la literatura y otros asuntos.

8.1 WRS – ¿Cómo se integra vuestro trabajo creativo-investigativo a su experiencia de vida tras su paso por la Universidad? ¿Cómo integras esas experiencias de vida en su propio quehacer de escritora en Puerto Rico hoy?

8.2 LNLD – Mi paso por la Universidad ha sido largo, primero como estudiante y ahora como académica. Soy producto de la Universidad de Puerto Rico. Me forjé en Estudios Hispánicos con los mejores profesores y eso es un legado que llevo conmigo tanto como escritora y académica. Aprendí con estos profesores de los cuales atesoro todo lo que depositaron en mí, aprendí de los procesos huelgarios, a pesar de que son procesos muy difíciles. Terminé mi doctorado en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe del que tengo también una deuda intelectual. Aquí fue donde encontré o reafirmé los temas que quería investigar, donde encontré el tono con el cual quería escribir. Aquí encontré otras miradas alternas hacia la literatura y ese latinoamericanismo, que ahora es la característica que algunos me señalan con beneplácito.

Como profesora, digo que aprendo de mis alumnos. Por ejemplo, el semestre pasado tuve unos estudiantes maravillosos con los cuales aprendí intensamente. Siento pasión por transmitir y ese es mi termómetro, el día que la temperatura baje hay algo que no está funcionando.

9.1 WRS – ¿Qué diferencia observas, al transcurrir del tiempo, con la recepción del público a vuestro trabajo creativo-investigativo y a la temática del mismo? ¿Cómo ha variado?

9.2 LNLD – Esa pregunta prefiero contestarla cuando pasen unos años más.

Leer más...

(San Juan, 12:00 p.m.) Un embeleco llamado raza de Ebenecer López Ruyol (2023) es una obra que nos lleva a reflexionar sobre las desigualdades creadas a partir de un concepto construido con la finalidad de categorizar al ser humano y justificar las relaciones de poder desarrolladas en un momento dado. A su vez, esa justificación promovió la marginación de grupos poblacionales debido a la pigmentación de su piel u otros rasgos fenotípicos. Esta acción discriminatoria es conocida como racismo y representa uno de los males más difundidos en nuestra sociedad, aunque muchos niegan o minimizan su magnitud. El principio de este mal, en palabras de López Ruyol “producto cultural negativo”, es el término raza.

En la actualidad, la palabra raza es utilizada dentro de la ciencia natural de los seres vivos o biología. En ese sentido, raza es cada uno de los grupos en que se subdividen algunas especies. Un buen ejemplo es el de los canis familiaris (perros – compañeros del ser humano hace treinta mil años), el cual puede subdividirse, hoy día, en sobre 450 razas reconocidas globalmente.

No obstante, la definición del término raza se ramifica, la Real Academia de la Lengua Española la presenta en tres derivaciones, siendo la segunda la antes expuesta. En la primera, raza se presenta como casta o linaje, y puede usarse como sinónimo de varios conceptos como etnia, grupo y abolengo, entre otras. Esta fue su enunciación originaria. En la tercera ramificación se indica que se refiere a la calidad de alguna cosa, según su definición. 

En cuanto a su etimología en castellano, raza, según Ricardo Soca (2022), tiene un origen dudoso; aunque existe la posibilidad de que provenga de la voz árabe râs, cuyo significado es origen o principio. La primera evidencia de su uso en el castellano escrito es del año 1438, cuando se publicó la obra Corbacho de Alfonso Martínez de Toledo. La palabra corbacho se refiere al vergajo con que el cómitre (persona con autoridad) castigaba a los forzados. En el capítulo XVIII de la versión que se encuentra en la página web de la Biblioteca Virtual de Cervantes dice:

“Verás cómo el hijo del labrador todavía se agradará de cosas de aldea, como arar, cavar y traer leña con bestias, y el hijo del caballero no se cura salvo de andar corriendo a caballo y traer armas y dar cuchilladas y andar arreado. Esto procura naturaleza. Así lo verás de cada día en los lugares do vivieres: que el bueno y de buena raza todavía retrae do viene, y el desaventurado de vil raza y linaje, por grande que sea y mucho que tenga, nunca retraerá sino a la vileza donde desciende; y aunque se cubra de paño de oro ni se arree como emperador, no le está lo que trae sino como cosa emprestada o como asno en justa o torneo”.

Leer más...

(San Juan, 12:00 p.m.)  "Por amor soy feliz y seré toda la vida". En el 2024, el Colectivo de Composición Norma Ortiz de la Casa Histórica de la Música en Cayey comenzaron sus talleres. El género musical seleccionado por el grupo fue el bolero. Es decir, estarán estudiando el género hasta llegar a la etapa de componerlos.
  El primer taller del semestre, 20 de febrero de 2024  lo ofreció, Juan, Pipo Santiago en el mismo les insigne músico les explicó sobre la teoría musical y sobre la composición del bolero. Uno de los consejos que  les ofreció fue usted quieren escribir bolero tiene que escuchar boleros. Además, les recomendó practicar, practicar. Sin duda alguna la práctica hace la perfección.
  El bolero es género musical en el cual las canciones son de ritmo lento, lento, bailable, originario en Cuba, muy popular en el Caribe. 
Se acepta que el primer bolero fue Tristezas, escrito por el cubano José Pepe Sánchez en Santiago de Cuba en el año 1883. Esa pieza dio origen formal al género con el acompañamiento musical que denominamos «clásico» de guitarras y percusión.
  El bolero, que puede bailarse, se caracteriza por la melancolía de sus letras y por su compás de dos por cuatro. En su primera etapa sus canciones se interpretaban en peñas y bares, aunque luego se afianzó en su estilo romántico y se hizo muy popular como música para el desarrollo de serenatas.
El bolero, que puede bailarse, se caracteriza por la melancolía de sus letras y por su compás de dos por cuatro. En su primera etapa sus canciones se interpretaban en peñas y bares, aunque luego se afianzó en su estilo romántico y se hizo muy popular como música para el desarrollo de serenatas.
  Fusión de múltiples factores hispanos,
africanos y cubanos acompañados de la guitarra. Es considerado como el género musical que demuestra el romanticismo latinoamericano. Este estilo musical es una mezcla de tres bailes: el tango, el vals y la rumba.
    El bolero es la forma musical de la expresión del sentimiento. Su tema es universal: el amor en todas sus formas. Amor no correspondido, amor eterno, el despecho, la pérdida del amor, la separación amorosa. También se manifiestan la angustia, la desdicha, el miedo a la soledad, el sufrimiento, etc. El estilo de interpretación es muy íntimo, llenos de inflexiones Cabe destacar la importantísima aportación al género de compositores como Rafael Hernández Marín, Pedro Flores, Sylvia Rexach, Bobby Capó o Catalino “Tite” Curet Alonso. Entre los muchísimos intérpretes puertorriqueños que se especializaron en este género están solistas como Daniel Santos, Gilberto Monroig, Lucy Fabery y grupos como el Trío Los Ases, el trío Los Panchos y el Trío Vegabajeño.
  Le seguiremos los pasos al Colectivo de Composición Norma Ortiz, ya que están haciendo una gran labor.

Por eso afirmamos que, " La música es el alma de los pueblos".

(San Juan, 1:00 p.m.) A los trabajadores y a los estudiantes les gusta disfrutar de días de asueto, pero conocemos la razón de nuestros días feriados. En mi caminata mañanera entre saludo y saludo lo que escuche todo el tiempo fue hoy es día de los presidentes. Eso es cierto, si estoy en los Estados Unidos y obviamente para las dependencias federales ubicadas en nuestra isla.
 En Puerto Rico en el 2014 el gobernador Alejandro García Padilla convirtió en ley el Proyecto del Senado 1113, que consolido los días feriados que se observarán en Puerto Rico. La ley modifico los días feriados de 19 a 14 y establece el Día de los Próceres Puertorriqueños, y denomina el 19 de noviembre como el “Día del Descubrimiento de Puerto Rico y la Cultura Puertorriqueña. En esta ley se consolidan el Natalicio de Eugenio María de Hostos, el Natalicio de José de Diego, el Natalicio de Luis Muñoz Rivera y el Natalicio de José Celso Barbosa para conmemorarse el tercer lunes de febrero, el cual se conocerá como el “Día de los Próceres Puertorriqueños: Eugenio María de Hostos, José de Diego, Luis Muñoz Rivera, José Celso Barbosa, Ramón Emeterio Betances, Román Baldorioty de Castro, Luis Muñoz Marín, Ernesto Ramos Antonini y Luis A. Ferré”. Si observan en esa lista no se incluyeron a las mujeres.
   Los que se percataron en el 2017 que no se incluyeron las mujeres fueron un grupo de niños de   escuela Eugenio González en Aguada cuando estudiaban sobre el Día de los Presidentes y el Día de los Próceres Puertorriqueños. Estos redactaron cartas las cuales hicieron llegar a Fortaleza. Las cartas de los estudiantes causaron efecto y se incluyeron a las mujeres en el feriado del tercer lunes de febrero.
 Hoy la ley 126 de agosto de 2020  declara día de fiesta oficial en el Gobierno de Puerto Rico, el tercer lunes de febrero de cada año, el cual se conocerá cómo “Día de las Mujeres y Hombres Próceres de Puerto Rico”, en honor a la vida y obra de: Teniente Augusto Rodríguez, Eugenio María de Hostos, José de Diego, Luis Muñoz Rivera, José Celso Barbosa, Ramón Emeterio Betances, Román Baldorioty de Castro, Luis Muñoz Marín, Ernesto Ramos Antonini, Luis A. Ferré, Lola Rodríguez de Tió, Nilita Vientós Gastón, Julia de Burgos, Mariana Bracetti, Luisa Capetillo, María Luisa Arcelay, Sor Isolina Ferré, Felisa Rincón de Gautier, María Libertad Gómez y Rafael Hernández Colón.
No obstante lo anterior, y a pesar de que no constituirán un día feriado, continuarán observándose como días conmemorativos de los próceres, los siguientes días:
(1) El 11 de enero como día conmemorativo de Eugenio María de Hostos.
(2) El 16 de abril como día conmemorativo de José de Diego.

Carlos Raquel Rivera: 100 años en familia

(San Juan, 9:00 am.) Una muestra en el marco del Centenario del pintor yaucano Carlos Raquel Rivera  (1923-1999) se exhibe en la galería de arte de la Universidad de Puerto Rico en Carolina, comprometida con una visión de arte que nació en familia, especialmente de su hija, Rosa Milagros Rivera Rodríguez. Las piezas inéditas pertenecen además a la colección privada de su nieto Vladimir Peña Rivera y otras de la Colección del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP). 

     La muestra que lleva el título 100 años en familia incluye grabados, pinturas y serigrafías realizada a lo largo de la trayectoria social y política de artista consagrado de nuestra patria. Esta exhibición se puede visitar en la galería de arte, UPR Carolina, de lunes a viernes de 8:00am a 12:00pm y de 1:00pm a 4:00pm, y estará disponible libre de costo hasta septiembre. Los interesados en fijar citas pueden comunicarse al (787) 257 0000 ext. 3203 con Héctor Maldonado Rivera, coordinador de la galería o escribir a galeríEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 


     Arte y Trayectoria Revolucionaria de Carlos Raquel Rivera 

     Juan Antonio Corretjer en una presentación de la muestra titulada “con su permiso…”, que fue la primera exhibición individual del artista en los Estados Unidos, (mayo 1980 Museo del Barrio, N.Y.C.) relató lo siguiente:

      “Carlos Raquel fue el primer pintor puertorriqueño en montar una exposición en los salones de una central

        Obrera en nuestro país. Y no en busca del crédito propio ni de la bolsa sonora, sino para contribuir con la 

       venta posible de sus cuadros al fondo de la huelga.

        En los largos sofocantes días y en las largas noches de vigilia proletaria frente a la fabrica, los huelguistas se

        amparaban un poco del sol o de la lluvia, en una rústica caseta por ellos mismos edificada. Unas escasas     

        frituras los cacharos de café y el pan partido a mano templaban físicamente a los huelguistas de una unión que 

        daba la resistencia a la  Ley Taft Hartley había dejado en cueros. Rivera pintó los  cuadros titulados “La 

        Caseta” y “Los  Huelgistas”


     En su exposición, Corretjer contextualiza la coyuntura del movimiento del movimiento sindical para mediados de esa década 1950-1960, acosado por una grave crisis, desde dos ángulos distintos. De un lado, la Ley Taft Hartley  desmoralizaba a sus dirigentes y del otro,  el sindicalismo Yanqui, que el impulso nacionalista de 1934 y el desarrollo de la CGT a partir de 1938 habían prácticamente desalojado,  regresaba al país como acompañamiento imprescindible al programa muñocista de Fomento.    Señalaba que cuando este proceso trabajaba hasta las entrañas la rendición sindical a los patronos, una de las dos únicas organizaciones resistentes, la UGT (Unidad General de Trabajadores); la otra era la CGT (Confederación General de Trabajadores) dirigieron  una huelga de los trabajadores de la Sun Beam. De modesto ámbito en el espacioso frente trabajador, la Unión de la Sun Beam, adscrita a la UGT, desarrolló una lucha huelgaria de larga resistencia y mayor significado. Con esa huelga, la clase obrera abría un ojo. Era apenas el anuncio de un despertar; pero que importante! 

     Desde 1956, el movimiento independentista daba sus primeros pasos reorganizativos. El independentismo electoral entraba definitivamente en declive. Y cuatro años  después  un nuevo auge se desarrollaba en el conmovido espíritu nacional. Carlos Raquel Rivera-sigue relatando Corretjer- entró en una etapa de fervorosa militancia política y de una apasionada faena artística. Había sido “La Caseta” el punto de partida. “Pero ahora aquella lealtad a su pueblo lo conduce, de grabado en grabado y de lienzo en lienzo al encuentro de su maestría y al hallazgo de su virtuosidad.iv 

     Es en ese contexto que el hombre y el pintor se unieron en una febril actividad, que “la cabeza

 de donde salían hacia sus instrumentos de grabadista o pintor “sus sueños, sus impulsos; su “Masacre de Ponce”, su “Guerra Fría”, la poesía de su “Noche Clara”, padecía bajo los bastones de la policía; y era rara la vez cuando, habida demostración independentista de calle, no fuese necesario buscarle a nuestro médico o fiadores”.    Es de ahí que arrancó esa pintura de protesta revolucionaria y denuncia social de Carlos Raquel Rivera. Su vida, su historia y su arte estuvieron comprometidos con fomentar y divulgar el surgimiento de una conciencia nacional, empecinada en proteger la identidad de una puertorriqueñidad amenazada a desaparecer por el proceso de asimilismo político-cultural norteamericano. Así, sofocado por los efectos de la situación colonial de Puerto Rico, Carlos Raquel produce cinco de sus más interesantes grabados; punzantes sátiras sobre la situación del país. Ellos son Huracán del Norte (1957), La Masacre de Ponce (1956), Cuatro Plagas (1960), Doña Fulana (1954) y Elecciones Coloniales (1959) siempre vigentes hasta que no logremos la redención  de nuestra patria.

     Huracán del Norte es una obra alegórica en donde el artista presenta un huracán azotando un poblado. El huracán está personificado por una imagen de mujer envuelta en un amplio manto sosteniendo una bolsa de dinero. Carlos Raquel Rivera asocia la entrada de los americanos a Puerto Rico con un vendaval, con un torbellino que arremete contra la paz de un pueblo. Una de las figuras personifica la muerte simbólicamente, representando el poderío extranjero, porque desde ese momento se desata una lucha desigual e injusta en Puerto Rico; se promueven los intereses de las grandes corporaciones para una total dependencia de la economía nacional y opresión de parte del invasor.    

     En Cuatro Plagas se plantea como tema central la formación racial del puertorriqueño y la conciencia colectiva de éste ante la lucha por defender su historia, su cultura y  sus tradiciones. Con singular destreza el artista describe gráficamente las fuerzas externas que amenazan insistentemente su patria: de un lado el poderío económico y militar estadounidense; de otro los abusos y opresión a la clase obrera por parte del acaudalado hombre de negocios.

     En la Masacre de Ponce el artista plantea la violencia, la obstrucción a la libre expresión y la violación de derechos civiles. Como sabemos en los acontecimientos del 21 de marzo de 1937, un grupo de puertorriqueños no armados fueron autorizados por el alcalde a celebrar una demostración pacífica y horas antes de la actividad se revoca el permiso arremetiendo contra ellos la policía, matando e hiriendo a un grupo entre los que había mujeres y niños. En esta obra se recurre una vez más  simbólico mediante la figura de un águila, emblema del poderío económico americano y del colonialismo prevaleciente en Puerto Rico. Pero Carlos Raquel Rivera no es fundamentalmente el hombre que procura expresar en sus  cuadros la violencia. Es en si el espíritu que ante la inconformidad y la impotencia de un pueblo emite su grito de protesta.                                      

      Elecciones Coloniales es del mismo género, donde también el águila es símbolo de la presencia norteamericana y se identifica como la responsable de ambas debacles. La presencia amenazante del águila que ocupa la mitad superior del grabado y se cierne sobre la muchedumbre es una censura a las elecciones en las que el pueblo atontado por los medios de comunicación, los discursos y la fanfarria, es llevado a un abismo. Sin duda tiene hoy absoluta vigencia.  

Leer más...

(Managua, 9:00 a.m.) La progresión y el crecimiento que está viviendo este artista, más conocido como Larios, no acaba de empezar y es un camino que se ha retomado con mucha fuerza con sus últimos trabajos. Con colaboraciones con otros grandes cantantes urbanos ahora tenemos la oportunidad de conocer mejor al que es para muchos una figura destacada de la música urbana internacional. El panorama de la música actual es muy variado y rico y no solo se queda en un género  determinado.

 

Larios, es un artista  nicaraguense que lleva afincado en Estados Unidos desde el año 2022 y aunque lleva en la música  y con una carrera ya muy asentada, aunque se tomó un pequeño respiro ahora la ha retomado y se ha volcado de lleno no sólo en componer, sino en producir  sus nuevos temas.

Un artista comprometido y que se encuentra también muy vinculado con la difusión cultural y el mundo de la literatura.

 

Es mucho el talento nicaragüense que desde 2018, especialmente, está buscando refugio en la tierra de las oportunidades que siempre ha sido Estados Unidos y que se ha caracterizado por acogerlo y la historia de Estados Unidos así siempre lo ha demostrado.

 
1-¿Quién es Larios? ¿Desde cuándo  se 'profesionalizó' su carrera?
J. Larios, un músico y compositor, mi llegada a Estados Unidos en
2022 marcó el inicio de una nueva etapa en mi vida y carrera.
En este país, encontré la libertad y las herramientas necesarias para
explorar y desarrollar mi pasión por la música de una manera más
profunda y significativa.
 
Establecer mi propio home estudio fue un paso crucial en este viaje,
permitiéndome perfeccionar mis habilidades en producción musical y
dedicarme a escribir mis propias canciones.
Esta experiencia ha sido fundamental en mi crecimiento artístico y en
la definición de mi identidad como músico y compositor, permitiéndome
 expresar mis experiencias y emociones a través de la música de una
manera auténtica y única.

 

2-¿El ascenso que está viviendo, le hace sentir más presión o motivación por seguir creciendo? ¿Se ha dado cuenta ya en algún aspecto de que su vida está cambiando?

El ascenso que estoy experimentando definitivamente trae consigo tanto presión como motivación. Por un lado, la presión aumenta a medida que las expectativas sobre mi trabajo y mi desempeño se elevan. Sin embargo, esta presión actúa como un impulso para seguir creciendo y superándome a mí mismo. Cada nuevo logro y éxito me motiva a esforzarme aún más y a continuar creciendo en mi carrera.

En cuanto a si he notado algún cambio en mi vida, definitivamente sí. Este ascenso ha traído consigo una mayor visibilidad y responsabilidad en mi trabajo, así como también cambios en mi estilo de vida y en la forma en que me relaciono con mi entorno. Estoy aprendiendo a equilibrar las demandas profesionales con mi vida personal y a adaptarme a los cambios que vienen con este nuevo nivel de reconocimiento y éxito.

 

3-En sus apariciones siempre le vemos vinculado a su tierra. ¿Cómo se siente cuando está lejos de su país?

Cuando estoy lejos de mi país, siento una mezcla de emociones. Por un lado, siento nostalgia por mi tierra, por la cultura, por la gente y por las experiencias que me han moldeado. Extraño los lugares familiares, los olores y los sonidos que me recuerdan a casa. Por otro lado, también siento una responsabilidad y un compromiso con mi país y con mi gente, especialmente si están enfrentando desafíos políticos o injusticias.

 

Aunque esté físicamente lejos, mi corazón y mi mente siguen estando con mi patria. A través de mi arte, como tu canción dedicada a Nicaragua, puedo expresar mis sentimientos, transmitir un mensaje de paz, unión y justicia, y contribuir desde la distancia a la lucha por un país mejor. Mi voz se convierte en un medio para inspirar cambios positivos y para mantener viva la esperanza en un futuro mejor para Nicaragua.

 

4-De Nicaragua han salido grandes artistas como  Katia Cardenal, Guardabarranco, Milly Majuc,  y tantos otros.  ¿Quiénes son sus mayores influencias o referentes musicales? ¿Se siente mejor actuando en un escenario o haciendo música en el estudio? 

Como artista nicaragüense, me siento inspirado por una variedad de influencias musicales. Algunos de mis mayores referentes pueden ser artistas locales como los mencionados Katia Cardenal, Guardabarranco y Milly Majuc, quienes han dejado una huella significativa en la escena musical nicaragüense con su talento y compromiso artístico.

 

Además, también encuentro inspiración en artistas internacionales de diversos géneros musicales. Estos pueden incluir músicos de América Latina, como Silvio Rodríguez, Mercedes Sosa o Rubén Blades, cuyas letras profundas y melodías conmovedoras han dejado una marca indeleble en la música latinoamericana. Asimismo, artistas de otros lugares del mundo también han influido en mi estilo y enfoque musical.

 

En cuanto a si me siento mejor actuando en un escenario o haciendo música en el estudio, creo que ambos tienen su encanto y su importancia. Actuar en un escenario me brinda la oportunidad de conectarme directamente con mi público, de transmitir emociones en vivo y de compartir la energía de la música en un ambiente en vivo y emocionante. Por otro lado, hacer música en el estudio me permite explorar mi creatividad de una manera más íntima y detallada, experimentando con sonidos, arreglos y producciones para llevar mis ideas musicales a la vida. Ambas experiencias son enriquecedoras y complementarias, y disfruto tanto del proceso de actuación en vivo como de la creación en el estudio.

 

5-En la música urbana ,no existe mucha cultura en cuanto a la colaboración entre artistas. ¿Por qué piensa que es así? ¿Con que artista colaboraría si pudiera elegir a uno?

En la música urbana, la colaboración entre artistas a veces puede ser menos común debido a diversos factores, pero creo firmemente en el poder de trabajar juntos para crear algo único y significativo. Si tuviera la oportunidad de colaborar con un artista, elegiría a Nach, un destacado rapero de conciencia y narrativa. Admiro profundamente su capacidad para transmitir mensajes poderosos a través de sus letras y su estilo único en el rap. Creo que nuestra colaboración podría resultar en una fusión de estilos que resonaría tanto con nuestros seguidores como con la industria en general.

6-¿Cómo ocurre, generalmente, el proceso de creación de un tema? ¿En qué se inspira?

El proceso de creación de un tema puede variar significativamente de un artista a otro, pero en mi caso, suele comenzar con una chispa de inspiración. Esta inspiración puede provenir de una variedad de fuentes, como experiencias personales, eventos actuales, emociones intensas o simplemente una idea creativa que surge de la nada.

 

Una vez que tengo esa chispa inicial, comienzo a desarrollarla, ya sea en mi mente o a través de la escritura de letras y la producción musical. A menudo, la música y las letras se alimentan mutuamente, con la melodía inspirando las palabras y viceversa. Es un proceso iterativo en el que voy puliendo y refinando el tema hasta que estoy satisfecho con el resultado final.

 

En cuanto a mis fuentes de inspiración, me inspiro en una amplia gama de experiencias y emociones. Puedo encontrar inspiración en mi entorno, en las personas que me rodean, en libros, películas, arte y, por supuesto, en la música misma. También me gusta explorar temas profundos y significativos en mis canciones, como la vida, el amor, la sociedad y la búsqueda de significado.

 

7-Con respecto a los lanzamientos y la planificación de cuando publicar música, ¿cómo funciona?

El proceso de lanzamiento de música implica varios pasos clave. Comienza con la creación de la música, seguida de una planificación estratégica que incluye la selección de la fecha de lanzamiento, la coordinación con distribuidores y la creación de una estrategia de promoción. La promoción es fundamental e implica la creación de contenido promocional, el envío de comunicados de prensa y la organización de eventos de lanzamiento. Una vez que todo está listo, la música se distribuye a través de plataformas digitales y puede haber lanzamientos físicos también. Después del lanzamiento, la promoción continúa para mantener el interés y aumentar la audiencia

 

8-¿En qué proyectos está centrado para este 2024? ¿Alguna colaboración sorpresa, un álbum...?

Para este 2024, estoy enfocado en varios proyectos emocionantes que incluyen tanto colaboraciones sorpresa como la preparación de mi próximo álbum, titulado ‘Cuello Blanco’. Este álbum representa una exploración profunda de mi identidad artística y una oportunidad para compartir mi historia a través de la música. Al mismo tiempo, estoy comprometido con la creación de colaboraciones sorprendentes que fusionen estilos y culturas musicales de todo el mundo. Cada proyecto que emprendo este año está diseñado para ofrecer nuevas experiencias y emociones a mis seguidores, y estoy emocionado por lo que el futuro tiene reservado.

 

9-Hábleme de su trayectoria de compositor, productor, cantante y escritor. ¿Cuál es la música que le sirve de inspiración?.

Mi trayectoria como compositor, productor, cantante y escritor ha sido una evolución constante, marcada por la pasión por la música y el compromiso con la autenticidad en cada paso del camino. Desde mis primeros días como aspirante a músico hasta ahora, he buscado constantemente nuevas formas de expresión y creatividad en mi trabajo.

 

Como compositor, me inspiro en una variedad de géneros y estilos musicales, desde el rap hasta el pop y más allá. Encuentro inspiración en artistas que han desafiado las convenciones y han creado música que resuena en un nivel emocional profundo.

Como productor, mi objetivo es fusionar elementos de diferentes géneros para crear un sonido único y distintivo que sea fiel a mi visión artística. Me inspiro en la experimentación y la innovación en el estudio, buscando constantemente nuevas formas de elevar mi música a nuevas alturas.

Como cantante, mi objetivo es transmitir autenticidad y emoción a través de cada nota y cada palabra. Me inspiro en artistas que han dejado una marca indeleble en la historia de la música con su voz única y su interpretación apasionada.

Como escritor, busco contar historias que resuenen con mi audiencia y que reflejen mis propias experiencias y emociones. Me inspiro en la vida misma, en todas sus complejidades y matices, y en la capacidad de la música para unir a las personas y trascender las barreras del idioma y la cultura. En resumen, mi trayectoria como compositor, productor, cantante y escritor ha sido un viaje de descubrimiento y crecimiento constante, impulsado por la pasión por la música y el deseo de compartir mi arte con el mundo.

Más artículos...