El 19 de noviembre de 2020 se cumplieron 527 años desde la llegada de los españoles a nuestra Isla. El viaje, el segundo iniciado por Cristóbal Colón, partió de Cádiz el día 25 de septiembre de 1493 e incluyó una flota de 17 buques y 1,500 hombres. Está en discusión el hecho de que en el desembarco hecho por los europeos por la costa oeste de Puerto Rico (el “poniente” según uno de los testigos en el viaje), Cristóbal Colón no estuvo presente sino algunos de sus lugartenientes.

No se trata de un “descubrimiento” de nuestra Isla, dado el hecho de que a lo largo de siglos, distintas culturas indígenas provenientes de la cuenca del Orinoco fueron poblando las hoy Antillas Menores hasta llegar a la isla de Boriquén, siendo las últimas dos, la cultura taína y la cultura caribe. Existe también la teoría de que en la península de Biminí (hoy Florida), algunos pobladores, empujados por otras tribus, fueron forzados a emigrar hacia el sur, estableciéndose en la isla de Cuabanacán, hoy Cuba y la región occidental de la Isla de la Española, en lo que hoy conocemos como Haití. En ese sentido, desde tiempo inmemorial,  ya desde el sur o desde el norte, las Antillas Mayores han sido una región de transición por parte de distintas corrientes migratorias. La dimensión de los territorios que integran las Antillas Mayores y la presencia abundante del recurso agua, propició el desarrollo de importantes asentamientos humanos en estas islas.

La llegada de los españoles si bien representó otra corriente migratoria que vino a asentarse en nuestro suelo, principalmente a partir de 1508, fecha a partir de la cual comenzó propiamente el proceso de colonización de lo que vino a llamarse originalmente por los españoles la Isla de San Juan Bautista, revistió un carácter distinto en términos del propósito de los nuevos pobladores. El oro, las piedras preciosas y las riquezas fueron el dínamo que precedió la conquista.

Leer más...

Bienaventurado el poeta que es honesto, valiente y a nada teme porque de él es el reino de los desesperanzados, de los que sufren y de los que buscan salvarse de la injusticia a través de los versos, oraciones de auxilio. Si Julia viviera, estaría conmigo, con nosotros en las lecturas para la Paz en Gaza, en Palestina. Es tiempo de flamboyán, mi árbol que cambia la sangre por flores amorosas en El ojo del huracán (Óptica del desierto y Flash Creatio, 2013).

Los hombres desnudos son criaturas de flama 

erizos que de súbito girar prenden el aire 

con voces de su luz cutánea y ágil. 

Son hologramas del sueño 

generosos abrevaderos 

escarchas que se quedan en las manos. 

  

.           Un hombre desnudo es un paisaje bienvenido  

Kattia Chico  

 

Leer más...

El pasado domingo se efectuó en Chile una consulta popular en torno a la reforma de su Constitución. La Constitución de la República de Chile es un documento aprobado durante la Dictadura de Augusto  Pinochet. Esta ha sido reformada en distintas ocasiones teniendo como tal su modificación más reciente el mes de octubre de 2010.

En su Capítulo V, la Constitución delimita las facultades del Congreso Nacional. El poder legislativo de Chile se compone de dos Cámaras: el Senado  y la Cámara de Diputados. El Capítulo XV, donde se incluyen los artículos 127, 128 y 129, nos refiere al proceso de cambios o modificaciones a la Constitución.

Según el Artículo 127, la Constitución puede ser objeto de modificaciones, ya sea como resultado de la convocatoria que mediante mensaje a tales efectos haga el(la) Presidente(a) de la República; o por iniciativa generada por cualquiera de los integrantes de su Congreso Nacional. En este segundo caso, la propia Constitución dispone en el referido artículo que cada Cámara deberá aprobar la convocatoria al proceso de enmiendas mediante el voto de 3/5 partes de sus integrantes; salvo que en lo que respecta a modificaciones parciales relacionadas con  el Capítulo I (Bases de Institucionalidad), Capítulo III (De los derechos y deberes), Capítulo VII (Ministerio Público),  XII (Consejo de Seguridad Nacional) y Capítulo XV (Reformas a la Constitución);  donde se requiere el voto de 2/3 de los integrantes de cada Cámara.

Leer más...

El 13 de noviembre de 2020, el presidente Bahim Ghali de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) declaró roto el alto al fuego decretado entre su país y el Reino de Marruecos desde el 1991. En su declaración el presidente saharaui indicó que “las fuerzas armadas saharauis asumen el pleno control de la seguridad nacional” por lo que “decreta un estado de guerra.” La ruptura del alto al fuego viene como consecuencia de la penetración del ejército marroquí en la parte sur de la RASD, cercana a Mauritania, lo que se conoce como “zona de amortiguamiento de Guerguerat”, donde Marruecos había levantado barreras de arena ante el bloqueo levantado por militantes saharauis el 21 de octubre entorpeciendo el flujo comercial.

La RASD es un territorio localizado en la porción más occidental del continente africano. Comprende una superficie de 266 mil kilómetros cuadrados, casi treinta veces el tamaño de Puerto Rico. Cuenta con una población estimada en poco más de medio millón de habitantes. Es una nación sin Estado, formada por lo que hasta el año 1975 fue conocida como Sahara Occidental o Sahara Español, conquistada por España a Marruecos en 1860. Luego de 1920, el territorio pasó a ser un protectorado español y en 1957 quedó integrado como una provincia de España. En 1967 la ONU le planteó a España la independencia del territorio, entonces disputado por sus vecinos, al norte de Marruecos, al sur de Mauritania y al este de Argelia.

Leer más...

[Nota Editorial:  El crítico literario Francisco Cabanillas, nos comparte este documento histórico escrito luego de la epidemia de la Peste Bubónica de 1912 en el Viejo San Juan.  Lo compartimos para refrescarnos la memoria histórica].

La peste va avanzando. Y a medida que la sentimos avanzar, nuestro miedo crece y crece hasta que casi no nos cabe dentro del pellejo.

Este miedo ejerce en el alma de muchas gentes una muy saludable influencia. Mientras a unos, puercos de nacimiento en su cuerpo y en su casa, les ha hecho enamorarse repentinamente del agua y del jabón—los dos mejores médicos del alma y del cuerpo que existen—a otros muchos puercos también de nacimiento en su alma, les ha hecho la merced de encariñarlos de pronto con la belleza del hábito de la liberalidad. Conocían éstos a los dos médicos excelentes y nada pedantes denominados doña Agua y don Jabón, y por rutina fregoteaban quizás diariamente su piel; pero no se acordaban nunca de lavarse el alma y… ¡tenían cada costra!

Leer más...

Estamos participando en el nacimiento de un nuevo país. El bipartidismo agoniza y fuerzas emergentes están llenando el vacío dejado por el desgaste de dos dinosaurios que aún conservan fuerzas considerables y cuyo futuro desempeño debe ser evaluado cuidadosamente.

El pluralismo es bueno. Tendremos una Legislatura con una representación amplia de todos los sectores del país. El problema es que ni el Partido Nuevo Progresista (PNP) ni algunos líderes del Partido Popular Democrático (PPD) han captado el mensaje.

Leer más...

El 20 de octubre de 2019 los electores bolivianos recurrieron a las urnas para la elección de su presidente y vicepresidente, 130 diputados y 36 senadores. La Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia, dispone que para ser electo en una primera vuelta electoral, el candidato a la presidencia  y su compañero(a) de boleta como vicepresidente deben obtener la mayoría absoluta de los votos de aquellos que participaron en el proceso; o guardar una distancia de más del diez por ciento de los votos (10%) respecto al candidato que llega en la segunda votación. De lo contrario, sería necesaria una segunda elección entre los dos candidatos más votados y el que gane en esa segunda vuelta electoral, sería la persona que asumiría la presidencia.

Leer más...

Más artículos...