¿Cómo promover una cultura de la no violencia en el aula?

Voces Emergentes

altActualmente en Bolivia y en el mundo entero estamos teniendo una complejidad de acciones que nos llevan a analizar el actuar de la sociedad en el marco de sus procesos de interdependencia e interculturalidad. La apertura de los mercados en los 90 y la dinámica de la globalización nos llevó no solo a abrir el comercio y traspasar fronteras. Si no también, nos dio paso a un nivel de interrelaciones sociales que no se organizaron paso a paso para estructurar las formas de convivencia que se basen en tolerancia y respeto al otro diferente.

En este sentido, con la interrelación de las sociedades creamos espacios de diferencia y conflictos interculturales a los cuales no estamos preparados para enfrentar ni en la comunidad, ni en las escuelas que son los lugares más afectados actualmente. Por esta razón, es fundamental analizar las acciones a seguir ante los cambios de la modernidad y ante las políticas locales y nacionales que los gobiernos están exigidos a realizar para poder estar en los estándares de los instrumentos internacionales y demandas del sistema mundo.

El elemento fundamental de la construcción de una cultura de paz y no violencia en los espacios de convivencia social es el dialogo, el reconocer que Con-Vivimos en un mismo sistema y que este sistema Com-Partimos los espacios, las costumbres, la estructura de cada población. Todo esto basado en los propios mapas conceptuales de los lugares, sus usos, sus costumbres y sus procesos educativos que son basados en un formato de educación tradicional con estructuras de comando y obediencia. Actualmente la educación al igual que el comportamiento de la sociedad está cambiando. La modernidad trae consigo una ola de tecnología que exige al sistema una transformación a cada minuto, actualizando y estructurando la educación en el marco de las nuevas tecnologías como son el uso de las redes sociales, el uso de los equipos tecnológicos donde la investigación y la interrelación humana se transforman.

Por tanto, al analizar la escuela con el lugar de mayor confluencia social y cultural, donde los niños, niñas, maestros, maestras, padres, madres y administrativos deben Comun-Unicarse en un espacio en Común. Este bien común es la escuela, el aula y sobre todo una comunidad educativa que cada cual tiene su propia estructura familiar y social, ni que decir cultural. Un elemento fundamental en este análisis es el abordaje del concepto del Conflicto. Si partimos desde los realistas como Maquiavelo, el Conflicto es parte del proceso de evolución y desarrollo del ser humano en un contexto social, político y cultural. El concepto va ser un des-encuentro entre partes que piensan que sus intereses son incompatibles y que por esta razón se encuentran en confrontación. Por tanto, el conflicto es negativo y promueve malestar social en la comunidad.

Sin embargo, para los idealistas como Martínez Guzmán, Galtung o Lederach hablan de los conflictos, como que se hable de la vida misma. De la realidad en la que vivimos, donde el conflicto es visto desde una mirada positiva, constructiva tomando los procesos por vías alternativas, ya que se los toma como un aspecto de Coo-perar, Com-partir, Con-vivir, Co-laborar. Un concepto de cambio, de transformación, de construcción de confianza a través de los métodos alternos de resolución de conflictos. La mediación, la conciliación, el diálogo y la negociación son las herramientas fundamentales que se promueven en esta visión del conflicto.

Instancias internacionales como las Naciones Unidas (ONU), a través de sus programas de atención en temas de interés mundial como es la niñez, la adolescencia y los temas de género promueven en el marco de los acuerdos internacionales acciones en contra de la violencia en todas las formas de abordaje. Según Galtung, tenemos tres tipos de violencia. La directa, que es la que muestra un enfrentamiento verbal o físico, la indirecta que es la psicológica y la estructural que atiende todo pido de acción cultural y social en una sociedad. Estos tres tipos de violencia tienen distintos niveles de acciones para manejarlas o atenderlas según el autor del Libro las Tres Violencias. En este sentido, la ONU promueve a través de sus programas de abordaje y atención a la niñez programas de Resolución de conflictos y apoya a fundaciones, gobiernos, organismos e instituciones que promuevan la resolución de conflictos por vías alternativas.

La Carta de la PAZ dirigida a la ONU, por la fundación Carta Por la Paz. Nos da los principios fundamentales de la atención a la violencia estructural que vivimos en el día a día. Por las diferencias sociales, por las diferencias de género, o por diferencias de opiniones. En este sentido, ellos nos enfatizan en atender estos puntos:

1.- Las personas no somos responsables de las historias pasadas

2.- Las personas no podemos alimentar resentimientos por una responsabilidad histórica que no nos pertenece

3.- Debemos dejar los resentimientos y construir un mundo global para el futuro de nuestros hijos.

4.- Debemos conocer la historia y construir sobre ella un mundo más humano y solidario

5.- El ser humano es libre e inteligente y capaz de amar a su prójimo

6.- Las culpas pasadas deben ser resarcidas por los gobiernos y los seres humanos deben promover una sana convivencia

En este sentido, es fundamental para atender el tema de violencia que nos está afectando en Bolivia y en general en los colegios en Santa Cruz por la confluencia de niños y niñas que están viviendo distintos modos de violencia social, cultural, estructural. Por tanto, es importante analizar los abordajes que debe tener la comunidad educativa. Para esto hay algunas pautas que debemos tomar en cuenta que nos proponen el proyecto educativo “ser y hacer” de Ecuador. Este proyecto promueve una cultura de paz en las aulas en Ecuador con el fin de prevenir acciones violentas que puedan perjudicar el desempeño normal de la escuela:

Aprender a gestionar conflictos implica:

1.- Ampliar nuestra mirada en torno a las diversas formas de ser y vivir lo humano sin deslegitimarlas desde "nuestra verdad".

2.- Desarrollar capacidades para analizar los conflictos y descubrir su complejidad antes que deriven en crisis.

3.- Aplicar métodos alternativos que eviten situaciones de violencia entre las partes enfrentadas en donde prevalezca el respeto, la solidaridad, la empatía y la disposición humana al cambio y aceptar las diferencias y divergencias, incorporando en nuestra cotidianidad la cultura del diálogo.

4.- Potenciar en nuestro relacionamiento una actitud ética basada en los valores de la equidad, la justicia, el respeto a las diferencias y el reconocimiento de los otros y otras, incluida la naturaleza.

Por tanto, tomando como base que los procesos de manejo de conflictos deben ser en todos los ámbitos sociales, culturales, políticos y sobre todo donde hay interrelación de personas de distintos niveles y situaciones. Al ser el sistema educativo un espacio privilegiado para impulsar nuevos patrones culturales de reconocimiento y valoración de la diversidad y prácticas de inter-relacionamiento humano basadas en la solidaridad, el respeto, la equidad y la justicia. Proponemos trabajar en el marco de la prevención y manejo de conflictos basados primeramente en la capacitación, en la conformación de comunidades de paz y no violencia dentro de las escuelas. Promover decálogos de paz y sobre todo compromisos con la comunidad educativa que busquen la sana convivencia no solo en la escuela, sino también en las casas y en las comunidades donde nos relacionamos.

Por otro lado, es importante trabajar en la capacitación en todos los niveles en manejo de conflictos hacia una cultura de la no violencia. Promoviendo la mediación escolar, las acciones por la paz como ser proyectos sociales donde se trabaje en equipo, talleres de arte y música con la promoción de una cultura de paz. Entre otros, Naciones Unidas, la Fundación Carta por la Paz, Fundación CEIPAZ, son algunas de las instancias que podemos analizar para tomar como base los procesos de prevención de conflictos trabajando en el aula. En este sentido se dan algunos de los programas y proyectos en el marco de la promoción de una cultura de paz y no violencia desde la visión de los derechos humanos, el desarrollo, etc.