“Ser escritor es un acto de resistencia”- Entrevista con el poeta y gestor cultural dominicano Alexéi Tellerías

Crítica literaria
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

“Ser escritor significa poder soñar y establecer dimensiones particulares para vivirlas y compartirlas con el resto de la humanidad. Ser escritor es un acto de resistencia, en un planeta donde cada vez más se mutila la palabra y se vive en la cultura del tú me entendiste”. Comenta el performero dominicano Alexéi Tellerías, mientras paseamos hacia la Plaza Duarte. Bebemos una jumbo fría en uno de sus bancos, leemos poesía y conversamos sobre el acto de escribir en la actualidad dominicana. Es mayo de 2012 y acabamos de llegar de la Feria Internacional del Libro.

Periodista de profesión y poeta, nacido en Santo Domingo (1981), publicó su primer poemario en 2011 Cuaderno de Catarsis (Editora Nacional). Próximamente saldrá su segundo libro, Nocturnidades. Es coautor de la colección, Esto no es una antología: palabras que sangran de El Arañazo, Colectivo Literario; junto a los poetas dominicanos Ricardo Cabrera, Deidama Galán, Lauristely Peña, Luis Reynaldo Pérez, Isis Aquino, Lusmerín Lantigua, del cual soy miembro honorario internacional representando la poesía puertorriqueña. Además, Tellerías es cofundador y su actual coordinador general.

Seguimos caminando por la Zona Colonial dominicana hasta llegar a la Plaza de la Poesía. Allí Alexéi lee uno de sus poemas, y me comenta “Ana María, escribir es también un acto de desobediencia ante los cánones que exaltan un ser humano presa de la conformidad, que no joda, que se aguante. Tal vez el término que mejor le pega a mis estímulos escriturales es el de “catarsis”.

Ana María Fuster: ¿Cómo comenzaste a sentir ese compromiso con el arte y tu misión de gestor cultural?

Alexéi Tellerías: “El mundo cultural es algo que llevo en mí desde chiquito. Cuando tenía unos 9 o 10 años mi padre me llevaba a los encuentros poéticos de los sábados coordinados por el desaparecido artista plástico Silvano Lora. Eso influyó mucho. Después, en mi adolescencia, no era extraño verme corriendo por los pasillos del Teatro Nacional o el Museo de Arte Moderno junto a mi madre, además de las actividades corales y musicales donde participé. Casa de Teatro fue otro lugar de cuya evolución puedo hablar porque la viví como testigo de tercera o cuarta línea. Hice teatro cuando estudié en INTEC y eso también está muy integrado a mi persecución de la oralidad cuando toca recitar mis poemas, aparte de la grandísima influencia del estilo de mis amigos poetas puertorriqueños, conste”.

AMF: En la actualidad dominicana, ¿cuál es el poder de la palabra escrita?, ¿e internacionalmente?

AT: “En el plano local, y tal vez mi enfoque sea un tanto pesimista-realista, no me atrevería a plantear que la palabra escrita tenga tanto poder, al menos en nuestro caso actual. Siento que la palabra en cierto sentido ha sido secuestrada por los estamentos oficialistas. Por ahí mismo van algunos conceptos que en otros sitios transmiten ansias de libertad, dentro de esa lucha por acallar voces opositoras. … A nivel global, está claro que la palabra ha sido un eje principal de apoyo a ciertas luchas como el movimiento Occuppy y los Indignados. Opino que la palabra debe continuar siendo libre para que siga ganando más poder”.

AMF: Alexéi, teniendo en cuenta que eres periodista ¿qué importancia le da la prensa dominicana a la crítica literaria y a los temas verdaderamente culturales v. la farándula?

AT: “Cada vez menos. Las revistas literarias de los periódicos han ido desapareciendo y todo se ha reducido a una o dos páginas semanales, usualmente los fines de semana. La cobertura de lo cultural se ha vuelto un poco más farándula en el sentido que solo se le da prioridad a elementos muy particulares como por ejemplo el premio ganado recientemente por el poeta dominicano José Mármol en España o los premios nacionales de literatura y música. Lo mismo si ocurre algún escándalo que permita vender periódicos. Lo mismo de siempre, el amarillismo en el periodismo que ha alcanzado todas las aristas de la profesión. En tal sentido, el periodismo cultural no escapa. Esa farandulización de la cultura es un proceso al que, creo, no escapa ninguna escena en América Latina, por no decir el resto del planeta”.

AMF: Recuerdo cuando estuviste en Puerto Rico la primera vez, realizaste un impactante perfomance en la Universidad de Sagrado Corazón, también he asistido a otros performance tuyos en las noches lunáticas que organizas en el Teatro Guloya en Sto Domingo. ¿Cómo surgió tu pasión por los performance de poesía? ¿Cómo se nutre la palabra de la experiencia interpretativa?

AT: “Siempre vi el performance como una forma muy particular de hacer arte. Como alguien que viene del teatro, el tema me empezó a interesar. Silvano llegó a hacer varias acciones, igual que Geo Ripley (figuras que respeto muchísimo en el arte contemporáneo dominicano). Igual también vi, en sus inicios, a Rey Andújar junto con el grupo de hip hop Lo Correcto.

“Entonces, cuando Taty Hernández me lanza el reto de que mi primera presentación en el Festival de Poesía en la Montaña fuese con un performance, solo fue cuestión de juntar las ideas y realizarlo. Ahí empezó la historia, con “Secretos Amor-dazados”, performance basado en los textos de un poemario que aún espera su publicación...

“De allá en adelante, mi trabajo perfopoético ha sido una búsqueda de la palabra más allá de sí misma. La palabra vuelta cuerpo. Metáfora del movimiento. Poesía de la acción. Ha sido interesante y he contado con la asesoría y enseñanza de gente que ha tenido la disposición de acompañarme: Sara Hermann, Clemente Padín, Karmadavis, Sayuri Guzmán…”

AMF: Además de presentar tu trabajo, te encargas de dar promoción al de tus colegas. ¿Cómo te llena la gestoría cultural?

AT: Ser gestor cultural es una labor titánica, más en una isla donde parece que lo cultural no llama la atención. Y sí, se encargan de recalcártelo con palabras y acciones (“y por qué ustedes hacen ese evento tan tarde” canción número uno en el hit parade de las excusas para no ir a la Noche Lunática). Pero es algo que uno hace, primero que nada por satisfacción personal y segundo porque no se le ocurre qué otras cosas hacer. Mi llamado está en las letras y en la cultura. Y en la difusión de ambas.

AMF: El Arañazo ya cuenta con su publicación Esto no es una antología: Palabras que sangran (Ed. Ferilibros, 2012) ¿Cómo surgió este colectivo literario?

AT: “Para el 2011, un grupo de escritores jóvenes que nos veíamos en todas partes (algunos no tanto) empezamos a darle forma al colectivo. En agosto lo lanzamos con un recital en un bar donde nunca habían hecho eventos de ese tipo, llamado Camden Parlour, como una forma de gritarle a la comunidad literaria que no veníamos con “jueguitos de niñitos pequeñoburgueses que juegan a ser poetas”, lo sé, estoy siendo poco modesto aquí, y que nuestra carrera literaria iba en serio.

“Los resultados están empezando a verse. Ya tenemos publicada nuestra primera compilación poética, que como su nombre lo indica “no es una antología”. Integrantes nuestros han sido antologados en revistas internacionales, tanto digitales como impresas, y continuamos en una labor de difusión que apenas empieza (vienen muchos proyectos este año). Nuestro nombre está en boca de mucha gente, y sentimos que tenemos que seguir difundiendo sin dejar de crear”.

AMF: No podemos terminar sin que nos comentes sobre tu relación con Puerto Rico.

AT: “El vínculo literario con Puerto Rico se inicia en 1998. Julia de Burgos y Ana Lydia Vega fueron las dos primeras autoras que me capturaron, en el círculo literario del Instituto Tecnológico de Santo Domingo. Los lazos se fortalecen durante la Feria Internacional del Libro del 2006, cuando me acerqué al “corillo de Isla Negra” (de esos días recuerdo a Alberto Martínez Márquez, por supuesto a ti y a Alinaluz Santiago, con quien me une un lazo de amistad muy fuerte, además de Carlos Roberto Gómez Beras, el hacedor de milagros). A partir de ahí el vínculo literario rompiente de distancias: escritores que venían a la Feria, entre los cuales resalto a mis compañeros de viaje “Sotaneros”, Zuleika Pagán López y Juanmanuel González Ríos (fuimos 3 años al Festival de Poesía en la Montaña en Jarabacoa). ¿Recuerdas cómo en la FIL 2008 nos inventamos aquella congregación pseudoreligiosa y empezó el mito de la yola express para cruzar de uno a otro lado el charco?

“No puedo dejar de comentar lo que significó para mí “Entre mares: dos islas, una palabra” recital que coordinaste con el PEN Club de Puerto Rico (febrero 2009). Representó, aparte de mi primera vez físicamente en tierras puertorriqueñas, un contacto más de cerca con el mundillo cultural y literario de la isla vecina que no había tenido oportunidad de conocer. Todavía tengo pendiente volver para presentar mis hijos literarios y continuar ese diálogo”.

La entrevista ha concluido. Es de noche. Saludamos par de panas poetas y nos vamos por las calles de la zona colonial en tiempo de bohemia dominicana. Alexéi brinda por la cofradía de la palabra y nos recita: “Morar y morirme de penumbras, arañando confines, noches ahogadas en cerveza. Soy sangre, salitre, sudor. Soy esa tumba donde duermo”. (A. Tellerías, Autorretrato.)

Performance "sueño de agua (homenaje a Rita Guerrero):

http://www.youtube.com/watch?v=7ZoCwv2o5rw&list=UUQU2_k0Tszmkf6QeiEURMjg&index=5&feature=plcp