Hazme las maletas que me voy: El Caribe Inexistente

Cultura

www.anthonyfernando.comAsí reza el coro de una canción que el binomio Willie Colón y Rubén Blades inmortalizaron en una canción en la década de 1980. Es una canción que nos hizo a todos compartir el sentimiento frágil de las poblaciones migrantes, en particular los inmigrantes sin la documentación y legalidad necesaria para residir en países extranjeros.

En el contexto desde donde escribimos, el Caribe, hay una cultura muy fuerte en la cual las poblaciones locales han asumido un rol de justificar que si no hay oportunidades de crecimiento en la región, entonces uno debe migrar. Esto posiblemente se ha justificado desde la década de 1940 y 1950, cuando luego de la Segunda Guerra Mundial, tanto Europa como los EE.UU necesitaron de poblaciones migrantes para asistir en los procesos de reconstrucción nacional luego de la guerra.

 

No obstante hoy, en pleno siglo 21, en distintos países de la región isleña del Caribe, justifican el interés por irse del país, debido a una cosmovisión de que nuestras islas/naciones no tienen ningún futuro que ofrecer a los jóvenes y a los profesionales emergentes. El efecto práctico de esto, es que muchos países de la región están generando profesionales que son de exportación y que la economía dominante de la región, entiéndase los EE.UU, los absorbe. No hay trabajo en el Caribe, pero siempre lo hay en la isla.

El efecto neto, entonces es que para la mayoría de las naciones caribeñas, tal vez con excepción de Cuba y la República Dominicana, todas las demás islas/naciones tiene más población viviendo fuera del país, que dentro del país. Esto constituye una anomalía, donde el concepto de nación, se ve afectado por el componente social y económico del exilio. Tal vez es fácil justificarlo, pero comenzamos a vivir en una región donde la diáspora poblacional, empieza a representar la nación, como la nación. Es una bifurcación novedosa y curiosa, pero al decir Haitianos, o Jamaiquinos o Boricuas, nos referimos o debemos preguntar, ¿cuál de los dos: los de la isla o los de New Jersey?

De mi parte creo que nuestro proyecto de hacer país y/o refundarlo, debe ser dirigido a pensar el mismo desde una óptica de autosuficiencia y sustentabilidad nacional. Esto nos debe hacer pensar que el desarrollo de la región debe ser, como mínimo para el desarrollo de la región de forma primaria. Si el desarrollo de la región es para producir reemplazos de las clases sociales menos privilegiadas y asalariadas de la economía dominante, hemos creado una cultura de dominación y de control que nos lleva en pleno Siglo 21 a otro tipo de esclavitud. No es un argumento fácil, pero la pregunta es porque esta región produce gente capacitada para exportación, mientras las otras regiones pueden mantenerse de forma autosuficiente.

El otro aspecto, como comenté es el cambio cultural y sus efectos. En el caso de Puerto Rico, por ejemplo, la población isleña se encuentra en pleno proceso de decrecimiento (3.7 millones de habitantes) mientras que la población residente en los EE.UU está en pleno crecimiento (4.1 millones de habitantes). Esto nos provoca a pensar en que define ser puertorriqueño hoy: ¿Estar en Massachusetts o estar en San Juan?

En fin, que se trata de pesados cambios culturales con los cuales en sociedades post-todo, tendremos que aprender a lidiar. Estamos, literalmente hablando, viviendo el futuro.