Islas Canarias y Puerto Rico – unidos por un mismo mar

Política

Las Islas Canarias y Puerto Rico comparten nexos históricos y socioculturales que han sido determinantes en la formación identitaria de ambos archipiélagos. La experiencia colonial, el mestizaje y la conceptualización de una cosmogonía identitaria nacional, a pesar de sus situaciones políticas, han enriquecido el amor patrio y fortalecido la resiliencia de ambos pueblos.

El distanciamiento geopolítico a raíz de la Guerra Hispanoamericana fue incapaz de separar a los dos pueblos que comparten experiencias similares y buscan en el siglo XXI su pleno desarrollo. En los últimos veinte años se ha incrementado el intercambio cultural y las investigaciones históricas y genealógicas lo que ha resultado en una mejor interpretación sobre la relación que los une y hermana.

Desde la década de 1980 el Circulo de Amistad Canaria de Puerto Rico (CACPR) ha estado desarrollando proyectos para fortalecer los vínculos culturales entre boricuas e isleños. En el 2019 iniciaron la celebración de congresos histórico-culturales para identificar la huella canaria en la puertorriqueñidad y a su vez destacar las contribuciones puertorriqueñas al pueblo canario. La firma de un acuerdo entre CACPR y la Asociación Puertorriqueña de Historiadores (APH) potenció la participación de reconocidos historiadores que se han consagrado a investigar la canariedad en la puertorriqueñidad y su evolución en el contexto sociopolítico del país.

A estos esfuerzos se le sumaron los trabajos que durante años ha estado llevando a cabo la Sociedad Puertorriqueña de Genealogía (SPG). Las investigaciones genealógicas han sido fundamentales para identificar las familias canarias que se establecieron en Puerto Rico y sus descendientes para reconstruir la ruta histórica de los isleños en su paso por la isla y el legado que han dejado.

El pasado sábado 14 de noviembre se llevó a cabo el Segundo Congreso Histórico-cultural: La huella canaria en la cultura puertorriqueña. Debido a la pandemia, la actividad se realizó de manera virtual a través de la plataforma del periódico El Post Antillano que dirige el Dr. Francis Daniel Nina. Contrario a las expectativas de una baja participación, unas 122 personas participaron en la transmisión del Congreso. La actividad está disponible en la página de Facebook del periódico.

“La actividad fue todo un éxito. Teníamos nuestras dudas, pero logramos contactar con canarios no solo en Puerto Rico e Islas Canarias, sino en Georgia, Nueva Jersey, Texas, Carolina del Norte, Florida, República Dominicana, Cuba y España. Hubo grupos desde 2 a 7 personas que se unieron para disfrutar de la transmisión”, expresa el Dr. Miguel E. Marrero Medina, presidente del CACPR.

“El logro mayor del Congreso fue dilucidar sobre el gran parecido psicológico que comparten el canario y el puertorriqueño. Es sorprende como ambos pueblos han tenido experiencias similares que los han llevado a una infravaloración de sus capacidades creando sociedades con múltiples problemas psicosociales que están aún presentes y deben solucionarse para potenciar el desarrollo holístico de sus comunidades”, añadió Marrero Medina.

“Hermanados por un legado histórico-cultural, un genoma compartido y un deseo de superación innegable, boricuas y canarios buscan mejorar las condiciones de vida de sus ciudadanos trazando un derrotero que potencie las oportunidades económicas para evitar la emigración”, indicó el también actor y músico.

Los canarios han sido instrumentales para la formación identitaria puertorriqueña. Las investigaciones antropológicas, históricas y sociológicas sobre los isleños que se establecieron en Boriquén y los proyectos educativos e informativos sobre los hallazgos de las mismas permiten profundizar en la formación identitaria puertorriqueña.

“Es trascendental valorar las contribuciones de los diferentes grupos que aportaron a la formación identitaria puertorriqueña. Un 40% de los puertorriqueños trazan sus orígenes a Islas Canarias. Investigar sobre las aportaciones de los isleños y otros grupos contribuyen a conocernos como pueblo y desarrollar estrategias para superar las limitaciones autoimpuestas que interrumpen la máxima expresión de nuestras capacidades”, indica el Dr. Félix R. Huertas González, presidente de la APH. “No basta solo con investigar, también es importante divulgar los resultados de estas investigaciones y colaborar en el desarrollo de estrategias educativas que fomenten el conocimiento de quienes somos, cuales son nuestros orígenes y lo que podemos lograr cuando nos aceptamos como puertorriqueños”.

“La APH ha establecido acuerdos colaborativos con múltiples organizaciones en el país porque es importante fomentar la unidad nacional para potenciar la concepción de una sociedad holística orgullosa de sus orígenes”, añadió Huertas González, quien es además rector del Recinto de Carolina de la Universidad Ana G. Méndez.

La investigación genealógica se ha convertido en una herramienta instrumental para identificar los elementos identitarios puertorriqueños.

“La genealogía y las pruebas de ADN son herramientas esenciales para comprender los orígenes de nuestro pueblo y la formación identitaria que nos distingue”, puntualiza la Dra. Norma Feliberti, presidenta de la Sociedad Puertorriqueña de Genealogía (SPG).

El Comité Organizador del Segundo Congreso Histórico-Cultural Canario estuvo integrado por Carlos Hernández, Ellie Miranda, María Reyes, Félix Cruz, Norma Feliberti, Carmen Rosado, Aida Mendoza y Miguel Marrero.

El CACPR, la APH y la SGPR ya iniciaron los preparativos para la organización del Tercer Congreso en el 2021. Esta actividad coincide con la celebración del centenario del natalicio del Dr. Ricardo Alegría, padre de la cultura puertorriqueña y el Quinto Centenario de la Fundación de San Juan de Puerto Rico.