Primer Simposio de la Montaña este próximo sábado 20 de febrero

Cultura

(San Juan, 9:00 a.m.) El amanecer me sorprende con una taza de café prieto y puya en la mano mientras escucho música tradicional puertorriqueña, costumbre que aprendí desde la infancia cuando lo hacía junto a papá, mi abuelo materno. Hoy en específico escribo mientras último los últimos detalles para el Primer Simposio de la Montaña: El jíbaro: raíz identitaria en un presente efímero. El evento se llevará a cabo este próximo sábado, 20 de febrero a partir de las 9:00 de la mañana a través de la plataforma gotomeeting y de la página de Facebook de El Post Antillano.

El encuentro es una actividad coordinada por la Asociación Puertorriqueña de Historiadores (APH) en colaboración con la Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Carolina, los Historiadores de la Región Oriental (HIRO), la Sociedad Puertorriqueña de Genealogía, el Taller de Investigaciones Histórica de Caguas, el Círculo de Amistad Canaria de Puerto Rico, el Colectivo Impacto Cultural, el Centro Cultural de Lajas, Centro de Estudios e Investigaciones del Suroeste (CEISO), el Ecomuseo Comunitario Migdalia Jusino, El Post Antillano y la publicitaria JF Media.

Debido a la pandemia el simposio será de manera virtual. Para participar en el evento debe conectarse en su computadora, tableta o teléfono inteligente a https://global.gotomeeting.com/join/276031925. Puede hacerlo también a través de su teléfono en Estados Unidos llamando al +1 (408) 650-3123 o a través de - One-touch: tel:+14086503123, 276031925#. El código de acceso es: 276-031-925.

El Primer Simposio de la Montaña tiene como propósito analizar la situación actual de los habitantes de la montaña en la Isla, destacar sus aportaciones culturales a la puertorriqueñidad e identificar los elementos de la cultura tradicional jíbara que aún perduran en la sociedad puertorriqueña del siglo XXI.

“La celebración de este primer simposio representa un nuevo espacio para diálogos e investigaciones en la disciplina histórica en el contexto de nuestra cultura. Como parte de nuestro compromiso, seguiremos fomentando la reflexión sobre el legado y la complejidad de Puerto Rico. Se defenderá nuestra identidad nacional y se fomentará los valores, las ideas, las creencias, las costumbres principalmente del centro de nuestra Isla”, indicó el Dr. Félix R. Huertas González, presidente de la APH.

El programa del simposio es una respuesta a la pregunta ¿quiénes son y dónde están los jíbaros puertorriqueños en el siglo XXI? Iniciamos el programa con una ponencia sobre los orígenes del jíbaro y su conformación étnico-geográfica que incluye los recientes descubrimientos de los habitantes de la montaña.  Esta ponencia, Origen étnico del jíbaro, estará a cargo del profesor Juan David Hernández del Taller de Investigaciones Históricas de Caguas. 

La próxima ponencia analizará la figura del jíbaro en la literatura criolla. La Dra. Aida Mendoza Rivera ha titulado su presentación Nuestro jíbaro: eterno héroe literario.  Aida nos conduce a través de un viaje retórico a través de las letras desde el siglo XIX hasta el presente haciendo énfasis en los trabajos del Dr. Manuel Alonso en el decimonónico y las gloriosas figuras del criollismo del siglo XX, don Miguel Meléndez Muñoz y don Abelardo Días Alfaro. La ponencia también incluye los últimos trabajos que se han escrito sobre la figura del jíbaro.

La cultura de la montaña construida en el siglo pasado está integrada en su mayoría por el legado de los campesinos de Caguas y Cayey. La identidad jíbara se extendió desde los llanos a los pies de la Sierra de Cayey surcando a través de la columna vertebral isleña, la Cordillera Central, hasta el Valle de Yagüeca en las costas del oeste donde terminan los Montes de Urayoán.

A través de la ponencia Primeros vecinos y pobladores de Cayey, siglo XVIII, la Dra. Norma Feliberti, presidenta de la Sociedad Puertorriqueña de Genealogía, hará una descripción de los habitantes de la montaña y los problemas que enfrentaron en su proceso de integración comunitaria.

No podemos dejar fuera de este simposio la descripción de la vestimenta característica del jíbaro y su evolución a través del siglo XX. El Dr. Joseph Da’Ponte, historiador y experto en la moda puertorriqueña, nos llevará a través de un modelaje evolutivo de la vestimenta tradicional puertorriqueña en su ponencia   Ley Núm. 21: Traje representativo de Puerto Rico. Da’Ponte engalana su presentación con imágenes de la vestimenta jíbara desde el siglo XIX hasta el presente.

El alma de la montaña es la música tradicional. El profesor Kelvin Acosta Vélez, historiador, musicólogo y director del Departamento de Arte y Cultura del municipio de San Germán, nos hablará sobre el primer instrumento típico de la montaña y los bailes jíbaros en su ponencia, El Tiple y los bailes de Garabato; expresión artesanal y musical de la Montaña.

Las artesanías han sido el corazón creativo de los habitantes de la montaña. La profesora Carmen Leonor Rivera-Lassén hablará sobre la esencia del jíbaro conservado a través de las artesanías y su extensión a través de todo el archipiélago borincano a través de su ponencia, Jíbaro, jíbara, existe aún. Está ahí, las artesanías lo dicen.

Importante también es la conceptualización del jíbaro a través de las artes plásticas. El profesor Luis Joel Suarez Burgos del Colectivo Impacto Cultural analiza la percepción artística del campesino boricua a través de los ojos de los artistas plásticos en su ponencia El jibaro puertorriqueño en las artes plásticas: iconografía y símbolos del Pan   Nuestro de Frade.   

Por su parte, el profesor Ángel Esteban Serrano, también del Colectivo Impacto Cultural, recoge en su ponencia El amanecer de la cinematografía borincana la visión del jíbaro boricua desde la perspectiva cinematográfica.   

El simposio concluye con un análisis de la figura del jíbaro en el siglo XXI y su permanencia como bastión identitario puertorriqueño en la ponencia El jíbaro, perpetuidad identitaria en una contemporaneidad efímera a cargo del Dr. Félix M. Cruz Jusino.

Invitamos a todos a sumarse al evento para honrar al jibaro puertorriqueño, a la vez aprender sobre su grandioso legado y su permanencia en el presente efímero por el que atraviesa la sociedad boricua.