Mujer y políticas de género en la plataforma de gobierno del 2012 del PIP (2a de 6)

Política

Hoy presento a la Lic. María de Lourdes Santiago Negrón es la candidata al Senado por Acumulación del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) para los comicios de noviembre de 2012 y quien tiene la experiencia y el conocimiento de la legislatura de Puerto Rico (PR) por haberse convirtió en el 2004 la primera mujer legisladora independentista al ser electa al Senado de Puerto Rico. Sobre la plataforma de gobierno del 2012 del PIP el tema de la mujer está en la sección "Agenda para la Mujer” la cual la dividimos en dos partes, en la primera parte cubriremos el Área de Gobierno; y Área Económica, Empleo y Autoempleo; y en la segunda parte tocaremos el Área de Educación de las Mujeres; Área de la Salud; y Área de la Mujeres de Edad Avanzada.

“el tema de la mujer está presente no sólo en las propuestas recogidas esta sección; hemos querido adoptar un acercamiento transversal que reconozca que a la mujer la afectan asuntos que no tienen que estar etiquetados como asuntos de género. Por ejemplo, en las secciones de salud, educación y economía hay acápites separados para la mujer”. - María de Lourdes

¿Donde conocí por primera vez a María De Lourdes Santiago?

A María de Lourdes aunque llevo desde el 2000 viéndola y escuchándola representando al PIP en los medios de comunicación y aun más cuando en 2004 sale electa senadora por el PIP, yo la vengo a conocer personalmente por esas casualidades de la vida hace muy poco tiempo, buscaba un oficinas de abogados (as) en Río Piedras que me llenaran lo más rápido posible un documentos de la Ley 7 del 2009 que por segunda ves me hacían llenar en 2012 para poder liquidar lo que aun me adeudan en Retiro y así poder pagar y sobrevivir y llegue a estas oficinas de abogados (as) y la que me brindo el servicio legal fue María de Lourdes quien me trato muy agradable y atentamente.

María de Lourdes Santiago Negrón es natural del pueblo del gigante dormido de Adjuntas, Puerto Rico. Allí estudió en la escuela pública hasta su ingreso en el 1986 a la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Piedras, donde obtuvo un bachillerato en Humanidades con concentración en Drama y luego un grado en Derecho. Trabajó como oficial jurídico en el Tribunal de Apelaciones y ejerció brevemente la práctica privada. En el 1997 comenzó a desempeñarse como asesora del Representante Víctor García San Inocencio. Asumió la presidencia del Precinto 2 de San Juan, por el que compareció como candidata a la Cámara de Representantes en las elecciones del año 2000. Fue Secretaria Adjunta de Comunicaciones del Partido Independentista Puertorriqueño, y ha representado al Partido en foros locales e internacionales. En el 1999 pasó a dirigir la oficina del Senador Manuel Rodríguez Orellana, y desempeñó igual trabajo bajo la incumbencia del senador Fernando Martín.

En el año 2001 fue electa Vicepresidenta del Partido Independentista Puertorriqueño. Dirigió, en el 2002, a un grupo de mujeres desobedientes civiles que entraron a la zona restringida en Vieques, hecho por el cual fueron condenadas a un mes de cárcel. En el 2004 se convirtió en la primera mujer legisladora independentista al ser electa al Senado de Puerto Rico. Como legisladora trabajó con especial intensidad los temas de adicciones, salud mental, ambiente, economía, asuntos de género y status político.

Agenda para la Mujer

La plataforma de gobierno 2012 del PIP adopto un acercamiento transversal que reconozca que a la mujer la afectan asuntos que no tienen que estar etiquetados como asuntos de género. Por ejemplo, en el Programa de Gobierno del 2012 del PIP, en las secciones de salud, educación y economía hay acápites separados para la mujer. Dividimos en dos partes la Agenda para la Mujer, hoy presentamos la primera parte que cubriremos el Área de Gobierno; y Área Económica, empleo y autoempleo. A continuación las propuestas PIP:

A. Gobierno

1. Promover y adoptar un Plan Estratégico para el Desarrollo, la Equidad y la Paz de las Mujeres donde se recojan los objetivos estratégicos de las convenciones internacionales de derechos de las mujeres. El Plan sería preparado por las organizaciones no gubernamentales (ONGs) y la Oficina de la Procuradora de las Mujeres.

2. Garantizar que toda legislación, orden ejecutiva o decisión gubernamental, incluyendo las de desarrollo económico, incluya un análisis de perspectiva de género.

3. Promover la igual participación de hombres y mujeres en las diferentes posiciones de autoridad dentro de las tres ramas del Gobierno.

4. Aprobar legislación conforme a la cual cada departamento, agencia u oficina gubernamental deberá realizar un estudio abarcador sobre la realidad del discrimen por género dentro de sus operaciones y servicios. Como resultado de dicho estudio, cada agencia deberá elaborar un plan de acción afirmativa para eliminar el discrimen. Dicho estudio y sus recomendaciones por agencia se deben dirigir, al menos, a los siguientes aspectos:

a. empleo por género en la agencia, dentro de cada uno de los niveles de la misma; estructura salarial, oportunidades de ascenso y mejoramiento;

b. incidencia de hostigamiento sexual dentro de la agencia

c. dificultades que enfrentan los empleados y empleadas de la agencia por razón de su género en relación con las operaciones, procesos y funcionamiento de la agencia

d. efectividad de los servicios que ofrece la agencia a las realidades de los usuarios y usuarias de uno y otro género;

e. el grado en que las publicaciones, las comunicaciones y cualquier campaña pública de las agencias promueven el discrimen por género o los estereotipos tradicionales de los géneros.

Los estudios de cada agencia, hallazgos y recomendaciones se coordinarán a través de la Oficina de la Procuradora de las Mujeres (OPM).

5. El Gobierno no auspiciará o participará de manera alguna, ni con recursos gubernamentales, ni participación de su personal o funcionarios en actividades o programas artísticos o culturales en los cuales se exponga de manera negativa la imagen de las mujeres, se promuevan estereotipos por género o se fomente o se justifique, de alguna manera, la violencia en contra de las mujeres. De igual manera se revisarán los anuncios y campañas gubernamentales, de sus agencias o dependencias para evitar que los mismos promuevan roles estereotipados y por el contrario se buscará que promuevan la equidad de género.

En 2001 finalmente las mujeres lograron la aprobación de la Ley para crear la Oficina de la Procuradora de las Mujeres, propuesta por años por los grupos de mujeres y recogida en los Programas de Gobierno del Partido Independentista Puertorriqueño y otras organizaciones políticas. Sin embargo, desde su creación este importante organismo del estado ha sufrido la marginación dentro de las prioridades gubernamentales, con escasa asignación de recursos y sujeto a normas y controles fiscales que ciertamente han limitado y obstaculizado su enorme potencial de ejecución. La OPM ha sido también víctima de la excesiva politización que arropa nuestro país, sin respetar la voluntad y deseo de las ONGs que por consenso recomendaron una Procuradora.

Para lograr de una vez y por todas que la OPM logre su potencial como Procuraduría el PIP propone:

6. En cumplimiento con la Ley 20 de la OPM respetar las recomendaciones de las ONGs en el nombramiento y confirmación de la Procuradora de las Mujeres.

7. Aumentar significativamente el presupuesto asignado a la OPM para verdaderamente poder difundir campañas educativas, realizar su trabajo investigativo, fiscalizador y de recopilación de información y estadísticas, así como su asesoramiento en todos los asuntos que se discuten en la Asamblea Legislativa que de alguna manera impactan a las mujeres.

8. Ampliar el alcance de la OPM a través de Oficinas Regionales, de tal forma que pueda cumplir a cabalidad su función de orientar, concienciar y representar a la mujer.

 

B. Área Económica, empleo y autoempleo

En el área económica, nuestras leyes declaran los derechos de las mujeres a la igualdad, pero no necesariamente los aseguran efectivamente.

El PIP se compromete a tomar las siguientes medidas para asegurar la igualdad económica de las mujeres:

1. En las profesiones y empleos donde las mujeres son mayoría, reciben una paga más baja que aquellas profesiones y empleos que exigen una preparación y ofrecen dificultades equivalentes, pero en los que la mayoría son hombres. Hay que tomar las medidas necesarias, en aumentos de sueldos y en disposiciones de ley, para ampliar el postulado constitucional de igual paga por igual trabajo de suerte que trabajos análogos se remuneren similarmente.

2. Se seguirán de cerca los programas públicos y privados de adiestramiento técnico y gerencial para garantizar que no se sigan prácticas o políticas internas que discriminen al negarle a las mujeres iguales oportunidades de promoción.

3. Se tomarán medidas para adiestrar y fomentar la participación de las mujeres en el empleo y la producción industrial y agrícola. Se hará accesible el crédito y el financiamiento necesario para el autoempleo de las mujeres en estas áreas, así como en el establecimiento de cooperativas y pequeñas industrias.

4. Se reconocerá legislativamente el derecho de las mujeres que permanecen en el hogar a que se le asigne un valor económico a su tarea, para todos los fines legales relacionados, por ejemplo, con la seguridad social, reclamaciones en daños y perjuicios, liquidación y adjudicación de bienes gananciales después del divorcio, y división de bienes comunes al disolverse una relación consensual.

El cuido de los hijos e hijas se ha convertido en elemento esencial para permitir las oportunidades económicas de las mujeres. Aún cuando el establecimiento de guarderías ha proliferado en los últimos años, la realidad es que los horarios de operación y funcionamiento de éstas no han ido a la par con los cambios en el mercado de empleo, enajenando nuevamente a las mujeres de algunos trabajos o creando situaciones de grave tensión particularmente para las mujeres solas que trabajan en horarios de turnos cambiantes. De igual manera, las mujeres que tienen hijos e hijas en edades de asistir a la escuela se enfrentan a la escasez de horarios extendidos en las escuelas con actividades interesantes y atractivas, lo que convierte esta situación en un obstáculo más para las mujeres.

Para atender esta realidad el PIP propone:

5. Promover e incentivar los centros de cuidado en los centros de trabajo de tal forma que los hijos y las hijas de las madres que trabajan asalariadamente estén bien atendidos y preferiblemente cerca de sus madres o padres. Ello se puede hacer creando incentivos y con la cooperación de patronos de la empresa privada y el sector público.

6. Promover y crear incentivos para la ampliación de servicios y horarios en las guarderías, particularmente en horarios no tradicionales.

7. Fomentar la creación, mediante incentivos y ayuda gubernamental, de Centros de Asistencia Familiar, mayormente creados por las comunidades, donde los jóvenes tengan actividades recreativas y de entretenimiento fuera del horario escolar, donde puedan atenderse niños y niñas menores en horarios no tradicionales, de tener los padres alguna emergencia o necesidad especial.

8. Aumentar los servicios de educación, adiestramiento y readiestramiento para mujeres jefas de familia de manera que puedan adquirir destrezas de empleo y reducir la dependencia de ayudas gubernamentales.

9. Crear una Oficina de Apoyo Integral para el Desarrollo Económico de las Mujeres adscrita al Departamento de Desarrollo Económico.

10. Promover la creación de empleos a tiempo completo y permanente para las mujeres, particularmente para las mujeres jefas de familia.

11. Realizar un estudio sobre las condiciones económicas de las mujeres de edad avanzada con miras a recomendar alternativas y oportunidades que las ayuden a generar ingresos y liberarse de la pobreza.

12. El Departamento del Trabajo realizará un estudio adicional sobre el efecto de la globalización de la economía sobre la situación de las mujeres en el mercado de trabajo de manera que se tomen las medidas pertinentes para resolver los efectos negativos del proceso.

13. Proveer orientación a las mujeres y l@s patron@s sobre los derechos de las trabajadoras y los mecanismos para hacerlos valer.

14. Extender las licencias de maternidad y paternidad en el sector privado y los municipios a doce semanas.