Caguas y la Afrodescendencia

Cultura

(San Juan, 10:00 a.m.) Entender la idiosincrasia puertorriqueña no es fácil. En este mes de enero nuestro calendario establece como feriado el 17 de enero para recordar el natalicio de Martin Luther King y él no es boricua. Sin embargo, el 24 de enero es el natalicio de Arturo Alfonso Schomburg y este no es feriado. No obstante, se está solicitando a los maestros que incluyan en sus cursos la figura de Schomburg en el inicio del semestre. Me parece excelente, sin embargo, no entiendo como que hablamos del extranjero y del boricua no.

Tengo que enaltecer al municipio de Caguas que mediante el arte educa a su pueblo en sus calles. El mosaico  titulado, Negro con Alas. La obra mide 720 pies cuadrados y consta de 25,200 pedazos de loza que forman los rostros puertorriqueños destacados en el mural. La obra fue realizada por los artistas Celso González y Roberto Biaggi de Cero Design.El mismo fue establecido en el 2006.

Las caras del mosaico: Pedro “Fabito” Faberllé – Insigne deportista cagüeño, “Maestro de Maestros”, uno de los mejores lanzadores derechos del béisbol de mediados del siglo pasado y exaltado al Pabellón de la Fama de Puerto Rico en el 1951.

Loida Figueroa – Ilustre catedrática de Ciencias Sociales que educó y creó conciencia académica y política entre una generación de estudiantes en Nueva York. Ingresó a la facultad del Departamento de Estudios Puertorriqueños de Brooklyn College a raíz de las luchas por el establecimiento de departamentos de estudios étnicos y por la apertura de matrícula gratuita a las minorías: latinos y negros de la ciudad.

Teófilo Cruz Downs – El baloncelista “Teo” Cruz, centro del equipo nacional y de los Cangrejeros de Santurce y cinco veces jugador olímpico. Fue un gran atleta que represento con dignidad nuestros colores y un buen puertorriqueño que siempre dio el máximo en el tabloncillo. Su trayectoria deportiva fue una de las mejores del baloncesto superior y olímpico.

Ramón Emeterio Betances – Médico, dramaturgo, abolicionista y político, Probablemente el “primer puertorriqueño mixto”, con clara conciencia de lo que es en términos raciales. Fue el primero en tener conciencia de su negritud y aceptar su condición de mulato, sin que le cause desagarres psicológicos.

Enrique Laguerre – El más prolífico de los novelistas puertorriqueños. Tanto en sus obras literarias como en sus columnas periodísticas retrató a cabalidad el siglo pasado y expuso con gran coherencia la dignidad y la razón social de los seres humanos; escribió, precisamente, para identificarnos como puertorriqueños.

José Ferrer Canales – Don “Pepe”, uno de nuestros más brillantes educadores puertorriqueños. Gran defensor de la igualdad de los derechos humanos, quien afirmo que el discrimen racial es la negación de los valores éticos y humanos, dos fundamentos de nuestra cultura.

Silvia del Villard – Actriz, bailarina, cantante, coreógrafa y declamadora. Fue una de las máximas portavoces de la cultura afropuertorriqueña. Despertó su pasión por África mientras estudiaba en el City College of New York, donde se unió al grupo de baile y canción Africa House, experiencia que le ayudó a encontrar sus raíces africanas en las tribus yoruba e ibo en Nigeria. La declamadora, quien era amante de la obra poética de Luis Palés Matos, llevó su poesía desde América hasta África. 

José Campeche – Considerado el fundador de la pintura nacional puertorriqueña y el más importante pintor de América en el siglo XVII. Nació en San Juan, el 6 de enero de 1752 y estudió con su padre, quien era dorador, adornista y pintor por instinto. Desde 1775 hasta 1778 fue discípulo de Luis Paret, un destacado pintor español desterrado en Puerto Rico. También se destacó en el aspecto de la arquitectura y el tallado; hizo el altar mayor en la Iglesia de Santa Ana, en San Juan y un retablo en Hormigueros.

Ernesto Ramos Antonini – Verdadero servidor público, cuya lucha incansable fue en defensa de la clase trabajadora. Desde el foro legal también protegió la música y la cultura, con importantes legislaciones que crearon el Conservatorio de Música, La Orquesta Sinfónica, la Escuela Libre de Música y, con don Ricardo Alegría, el Instituto de Cultura Puertorriqueña.

José Celso Barbosa Alcalá– Conocido como “el Padre de la estadidad en Puerto Rico”. Fue el primer puertorriqueño en graduarse de la Universidad de Michigan y ejerció la medicina con gran devoción y desinterés. 

Bobby Capó – Considerado una de nuestras mayores leyendas musicales. Rompió todas las barreras en 1940 y se convirtió en ídolo de toda América Latina. Elevó el nombre de nuestra Isla no solo en los escenarios musicales sino en el magnífico mundo del servicio público en la ciudad de Nueva York. Fue compositor, cantante, director de televisión y funcionario público.

Pedro Albizu Campos – Líder revolucionario puertorriqueño de ascendencia africana, vasca y taina. Fue sentenciado en dos ocasiones distintas (1936, 1951) a un total de 82 años de prisión, por su inquebrantable lucha política, jurídica, diplomática y armada por la independencia de Puerto Rico como presidente del Partido Nacionalista. Estudió en la Universidad de Harvard, donde obtuvo títulos académicos en filosofía y letras, ciencias militares, ingeniera, química y derecho. Además de su variado trasfondo académico, conocía el griego y el latín y hablaba con fluidez francés, italiano, portugués, alemán, inglés y, por supuesto, su vernáculo, el español.

Rafael Cortijo – Personaje de mucha importancia en la historia de las tradiciones de Puerto Rico y de la música latina. Cortijo sacó la bomba y plena de los barrios y con su orquesta donde predomina la raza negra, introdujo estos géneros tan nuestros a todos los niveles de la sociedad puertorriqueña y en el extranjero. 

Catalino “Tite” Curet Alonso – Uno de los compositores más prolíficos de la última mitad del pasado siglo. Y uno de los que más canciones ha llevado al primer lugar de la popularidad. Su obra es un verdadero homenaje a nuestra cultura popular.

Roberto Clemente Walker – Su amplia lista de logros en su carrera, coronado por la hazaña de ser el primer pelotero latinoamericano en alcanzar los 3,000 imparables, indudablemente lo convirtieron en una leyenda que dejo grabado el nombre de Puerto Rico en la historia del béisbol de Grandes Ligas. 

Rafael Cepeda Atiles – Brillante y prolífico compositor, músico, director y folclorista autentico. Fue el “genuino patriarca” puertorriqueño que cultivo y expuso nuestra música y bailes de bomba y plena en su máxima expresión folclórica en Puerto Rico y en el mundo entero.

Rafael Cordero Molina – El Maestro Rafael Cordero, siervo de Dios, es una de las figuras más importantes de la educación en Puerto Rico y un icono para el sistema educativo, la historia y la cultura de la isla. Dedicó toda su vida a la educación de niños negros y mulatos sin percibir ninguna remuneración económica.

Rafael Hernández – Uno de los compositores más importantes de la música popular puertorriqueña durante el siglo 20. En 1929, compuso en Nueva York, una de las canciones que lo haría famoso: “Lamento Borincano” que llegó a convertirse en himno extraoficial de Puerto Rico. Es una de las canciones a través de las cuales expreso abiertamente su inconformidad con la pobreza en que vivía el campesino de su patria.

Arturo Alfonso Schomburg – Historiador, escritor, activista, conocido como el “Padre de la historia negra”. Se describía a sí mismo como “afroborinqueño”. Nacido en Santurce, emigro a Nueva York y su trabajo ayudo a levantar una conciencia de la gran contribución de los puertorriqueños, latinos y afroamericanos a la sociedad. Su gestión fue la base para que las generaciones posteriores establecieran el movimiento de los Derechos Civiles.

Julia de Burgos – Poetisa, dramaturga y educadora puertorriqueña, que nació en el barrio Santa Cruz, en Carolina. Su lírica: sacudió el tema de la muerte, abrazó la naturaleza del río y el mar, al amor y a la Patria. Su poema “Río Grande de Loíza” la inmortalizó como una de las voces insustituibles de Puerto Rico.

Pedro Flores Córdova – Considerado uno de los mejores compositores de música popular de Puerto Rico. Perpetuo a la mujer y a nuestra Patria en alrededor de mil composiciones, muchas aun inéditas.

Miguel Jiménez “El Canario” – Trovador que a finales de las décadas del ‘20 y ‘30 del siglo pasado, ayudó a popularizar la plena. La llevó a mayores audiencias a través de sus grabaciones. Puso la música en el sendero de la comercialización, llevando la música folclórica a una forma popular de baile y componente importante de la salsa de Nueva York.

Castor Ayala – Patriarca que llevó a su familia a resaltar y difundir los valores de nuestra cultura “afro borincana” a través de la música y la talla artesanal de máscaras de vejigantes. El conocido pintor y escultor, fue el primer puertorriqueño declarado “Maestro Artesano” y uno de los primeros puertorriqueños en vender sus pinturas y máscaras de vejigantes en las tiendas de recordatorios en el Viejo San Juan.

Rafaela Bracero Díaz – Maestra de educación física en la Escuela Superior de Caguas del 1945-1975, recordada por tantas generaciones de la ciudad. Propulsora de los deportes, doña Rafaela fundo la Asociación de Salud, Educación Física y Recreación de Puerto Rico. A lo largo de su trayectoria, recibió innumerables homenajes y reconocimientos por diversas entidades deportivas en diferentes ciudades del País.

Miguel Henríquez – Famoso corsario mestizo que hizo una fortuna vendiendo las preseas que hacía en Saint Thomas, Curazao y Jamaica. El corso constituyó un extraño renglón económico en Puerto Rico. Henríquez llegó a tener cinco naves con 500 hombres, con las que escoltaba los situados y avisos del área del Caribe, por lo que fue condecorado por Felipe V con el nombramiento de Capitán de Mar y Guerra.

Caguas, gracias por enaltecer la Afrodescendencia.