Literatura Puertorriqueña Negra del Siglo XIX Escrita por Negros.2009. Estudio Preliminar, Recopilación y Notas de Roberto Ramos –Perea.

Crítica literaria
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

Obras Encontradas de Eleuterio Derkes, Manuel Alonso Pizarro  y José Ramos y Brans. San Juan de Puerto Rico: Ateneo Puertorriqueño, LEA, Archivo Nacional de Teatro y Cine. 2012. 512p.

 

La Antología de la Literatura Puertorriqueña Negra del siglo XIX Escrita por Negros (1880-1920) segunda edición; es un proyecto digno de encomiar; pues su compilador el dramaturgo Roberto Ramos-Perea, recoge aquí  todo un proyecto histórico que debió iniciarse hace ya mucho tiempo. Según su compilador, este proyecto le tomó aproximadamente veinticinco años, entre la realización y la investigación, lo que  me hace pensar que lo inició, aproximadamente en la década de los ochenta (1984). Y para ser más exacta nos  remontaremos  al sábado, 13 de marzo de 1988, Anf. Núm. 1,( hoy nombrado: Anfiteatro Rafael Cordero) de la Facultad de Educación, hoy renombrada Fac. Eugenio María de Hostos, cuando el Director de El Archivo Nacional de Teatro y Cine del Ateneo Puertorriqueño, Roberto Ramos Perea ofreció allí una conferencia titulada: “Eleuterio Derkes: Primer Dramaturgo Puertorriqueño Negro” (1988) y esta servidora se encontraba redactando su tesis doctoral: La Mujer Negra en la Literatura Puertorriqueña: cuentística de los setenta”(1991), para el Departamento de Estudios Hispánicos, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, y participamos con Calabó en la presentación artística ese día como colaboración a ese proyecto. Fue allí, donde escuchamos por primera vez de estos hallazgos. Lo que trato de decirles es que ustedes están ante  tres artistas- (Nina, Ramos-Perea y Ramos Rosado)  investigadores del Nuevo Siglo (XXI) del tema de la negritud con  sus diversidades ,con las ausencias de unos temas y la visibilización de otros. Pues, el tema de la negritud en Puerto Rico requiere ya de un equipo de trabajo y de  personas que no anden con “ cucas monas ,bailando bomba y plena” al son que le toquen. Requiere de personas libres pensadoras, claritas como el agua y que no se vendan al mejor postor. La ausencia, la distorsión, la invisibilización ,la lucha de poder, la lucha de clase, el quítate tú pa’ ponerme yo, y otras cosas más; ya colmaron la Copa de la vida loca.” Se acabaron los disfraces, ¡a salir todo el mundo del clóset! ; pues  llegó la época de la diversidad, la diferencia y la tolerancia. Estas investigaciones ya requieren de la creación de un equipo de trabajo serio y comprometido. De tal manera, que éstas no tomen treinta, veinte y diez años para divulgar los hallazgos. (Y que no sea torpedeado porque se piense diferente o no cumplan con  el canon, etc.)

El Proyecto de Estudio de  la Realidad Puertorriqueña desde la Perspectiva de la Negritud, está reclamando su espacio como Ricky Martin, reclamó el suyo. Por tanto, vengo hablar con a mi plin y  a la madama dulce de coco. “El que el tema del negrismo ha sido silenciado por siglos en Puerto Rico es un dato harto mencionado.” Así nos  lo dice la crítica de arte, Haydeé Venegas, en un artículo periodístico, titulado;”Campeche y Oller:  Paradigmas de la Negritud” .Por otro lado,  Mayra Santos-Febres afirma que en parte “el miedo a hablar de raza tiene que ver con el concepto de Nación” : Por tanto,  los discursos raciales, de género , sexuales  y  le sumamos el de clase, se ven como divisorios de la nación. Muchos lo achacan a la mentalidad colonizada, al lastre que cargamos por  los años de esclavitud , a los prejuicios raciales o simplemente al esfuerzo de blanquearse del puertorriqueño.” Sea lo que sea, en Puerto Rico existe  ya toda una cantera de arte negro que incluye: literatura, música , pintura, arquitectura, arte culinario y otros; pero lo que no se han realizado son los estudios teóricos hacia la negritud. El trabajo de la negritud no está organizado aún en la primera década del Nuevo Siglo. Éste sólo, sale a la luz  en momentos muy particulares: publicación de un libro, creación de algún curso u ofrecimiento de algún taller o por supuesto cerca al momento eleccionario. Oh si nos visita algún negro o negra ,mulato o mulata de reputado prestigio: ¡Obama!  Pero mientras tanto, la situación de la negritud puertorriqueña sigue durmiendo el sueño de los justos. Y los  partidos y líderes politicos lo utilizan sólo como folclore,  para sus intereses y sus migajas coloniales. Por ejemplo en  nuestra música siempre la veta de la negritud ha sido evidentemente negra. Además,esto lo estoy diciendo desde casi cuando nací; pues mamé la leche musical desde la negritud; ya que mi padre era tresero y mi madre (sirvienta),fue así que la enamoró. Por ende, parí, fundé y dirigí un grupo: Músico-Teatral cuyo nombre era de origen palesiano: Calabó (1979-2004).Quiénes nos  ocupamos de llevar la negritud a cuanto lugar había y no había en el Mundo. Después de esta breve  introducción testimonial y performera, que no sigue los cánones pautados por los investigadores (a) académicos (a); pasaremos a la presentación del libro que nos ocupa hoy: Literatura Puertorriqueña Negra del Siglo XIX Escrita Por Negros, segunda edición de Roberto Ramos-Perea.  Queremos felicitar públicamente a este titán de las letras puertorriqueñas por tan necesaria labor. Recopilar por primera vez, en un solo volumen “los orígenes de la literatura escrita por negros y mulatos en el Puerto Rico del siglo XIX.” (Ramos Perea, 2).

El libro pretende destacar  a “los escritores puertorriqueños negros que fueron pioneros en la expresión del pensar y el sentir de la sociedad y de sí propios.” (Ramos-Perea, p.1); ya que según Ramos-Perea, la literatura puertorriqueña que alude al negro o lo negro es extensa su bibliografía es inacabable. Sin embargo: “la discusión de cómo se construye el sujeto del negro a través de la poesía, la narrativa y el teatro, se enfatizan en aquellos textos que nacen de escritores blancos y su visión de lo que es el hombre o la mujer negra en el momento que observan, como si tratar de construir el sujeto negro desde la visión del blanco, hablara algo de la visión que tiene el negro de sí mismo. Esto nos sirve, pero menos que a medias.” (Ramos-Perea, p.2).El especificar  esta variante  para este proyecto es fundamental. Pues, como muy bien nos dice el compilador, la literatura puertorriqueña y especialmente la dramática del siglo XIX   sobre “personajes negros o mulatos está escrita desde la perspectiva de los blancos”; pero aún no se ha investigado o se ha hecho visible la escrita por los sectores negros y mulatos. ¿Por qué ocurrirá esto? ¿Cuál será el objetivo político detrás de esta práctica? Si la historia del hombre y la mujer negra es la historia de todos los puertorriqueños. En Puerto Rico existe la idea incorrecta de que el tema negro se circunscribe exclusivamente al periodo de la “”esclavitud.” Y se fomenta a nivel general una visión distorsionada de la imagen del hombre y la mujer negra. Así que este libro rompe con ese esquema de minusvalorización de las personas negras. Ya que nos presenta a un grupo de escritores como autores negros que produjeron poemas, obras dramáticas, ensayos periodísticos, fundadores de revistas literarias y ponderaron sobre la negritud y la independencia como el ensayo escrito por Luis Felipe Dessus titulado: “La raza de color y la Independencia de Puerto Rico” publicado en la Revista Pancho Ibero en 1919. Texto que debería ser leído por muchos políticos actuales; pues  sus ideas son de gran vigencias en estos días eleccionarios (6 de noviembre de 2012).

El libro inicia con una cita de Luis Dessus que dice: “La raza negra es la raza madre de la humanidad y fue ella la que sentó en el mundo los cimientos de la civilización…” La cita inicial crea pautas de lo que el texto promete. Además, el investigador y compilador, Roberto Ramos Perea nos delata algunos datos biográficos significativos en el Prefacio. Pues, nos dice que  su interés en el tema nace desde su niñez, ïnspirado por” la reluciente piel mulata de su abuelo paterno, ángel de la guarda de sus lecturas socialistas, por quien siente un extrañable amor…”’ (Ramos Perea, Prefacio). Dato que  evidencia históricamente  sus raíces  negras familiares.

Los textos  del libro fueron escritos antes de la invasión del 1898 de los americanos y cubrirán un periodo que va desde el 1880 hasta el 1920. Es decir que serán textos significativos; pues pertenecen al momento de transición política de la Isla, entre el gobierno español y los primeros veinte años bajo el dominio de los norteamericanos. Lo que servirá para darnos un panorama de los cambios políticos que estaban ocurriendo en relación a lo racial en la Isla.

El libro estará dividido en tres grandes partes: Primeramente: Un estudio preliminar realizado por el dramaturgo-investigador Roberto Ramos-Perea. Una segunda parte: La recopilación de “Obras Encontradas”, centrada en tres autores principales: Eleuterio Derkes  Martinó, Manuel Alonso Pizarro y José Ramos y Brans. Esta sección a mi modo de ver es una de las más importantes  dentro del texto.  Pues, en ésta, el compilador  demostrará ; que  Eleuterio Derkes Martinó será el “Primer Escritor Puertorriqueño Negro y por ende el primer dramaturgo negro  en nuestra historia literaria (1836-1883). Oriundo de Guayama; cuna  que vio nacer a otros dos grandes artistas negristas del siglo XX: Luis Palés Matos y Tite “Catalino” Curet Alonso. De este dramaturgo nos presenta la obra de teatro: “ Ernesto Lefevre o El triunfo del talento” (1872) “La nieta del proscrito o la Ninfa del proscrito””,  “Don Nuño Triburcio de Pereira” (1877),  “Tio Fele”(1883) La importancia de esta obra estriba en que Derkes nos presenta a los negros como personas con talento, como  por ejemplo; el personaje de Ricardo, como alguien “que sabe de papeles” y se podrá casar con la hija de doña Leonor. Otro dato, importante en esta obra reside en “que por primera vez en la literatura puertorriqueña la abuela negra aparece escondida en la cocina.” (Girón,94 ) Ésta se llama Juana, a la cual esconden por su “”raja”” de negra. Era la madre de doña Leonor. Este tema más tarde lo usará Francisco Arriví en su obra teatral Vejigantes ( 1958) y Fortunato Vizcarrondo en el poema ¿Y tu abuela a’ onde ejtá? (1942). En otras palabras, Eleuterio Derkes será pionero en esta temática.  Derkes presenta a la abuela escondida en la cocina en el siglo XIX y no es hasta mediados del siglo XX cuando volverá a plantearse el tema.En fin, Tío Fele es una obra dramática donde el negro reclama dignidad y se rompe con el esquema estereotipado de los personajes negros decimonónico.Además. el  texto nos presenta una faceta poco conocida de  Derkes , su poesía.  También el libro  destaca el anonimato total del teatro de Manuel Alonso Pizarro con el teatro de los artesanos, José Elías Bernard y otros .Y se presentarán algunos apuntes sobre: José Ramos y Brans, Eleuterio Lugo y José González Quiara. Y una tercera parte que recoge una Antología de doce textos ensayísticos periodísticos de gran relevancia. Algunos de los autores son: José Celso Barbosa, Tomás Carrión Maduro, José Elías Levis Bernard, Eduardo Conde, Luis Felipe Dessus, Arturo Alfonso Schomburg,  entre otros. Esta tercera parte nos parece significativa. Ya que recoge algunas controversias importantes de la época en relación al tema de la negritud y las luchas de poder. Entre ellas podríamos destacar el texto: “Al niño Ramón Rivera”  de Eduardo Conde y su pugna con un tal Ramón de Castro Rivera (1901) y la de Tomás Carrión Maduro y el Dr. José Rodríguez Castro, titulada: “”Haití”. Aquí Carrión Maduro hace una fuerte defensa del heroísmo del pueblo haitiano al proclamarse la primera República negra del Nuevo Mundo. José Celso Barbosa en su texto: “ El problema del color” podremos captar las posiciones anexionistas  y su visión de mundo al  obviar la existencia de racismo en Puerto Rico  (1909). Levis Bernard en su texto: “La raza de color y Mariano abril” (1898)  hace una fuerte defensa de los puertorriqueños negros; pues al parecer se trató  de responsabilizar a las personas negras como las culpables de la invasión norteamericana   a Puerto Rico .Por tanto, habían traicionado a sus compatriotas. Tenemos que destacar que este texto se escribe el 28 de junio de 1898, a un mes de la invasión. Por otro lado,  Luis Felipe Dessus escribe “La raza de color y la Independencia de Puerto Rico.” (1919).  Este ensayo tiene una actualidad increíble. Ilustraré con unos fragmentos:  “Opino que el proyecto del referéndum del Senador Dyer, no será ley; pero si lo fuere, las gentes de color deben votar por la independencia de la isla, que sería un gran gesto olímpico que dignificaría al país.” (Dessus, 346). “…Creo que Estados Unidos jamás concedería la independencia a Puerto Rico, pero si consultara nuestra voluntad y votáramos contra el establecimiento de un gobierno nacional, seríamos el borrón de América.” (Dessus, 346). En este ensayo Dessus hace una fuerte crítica al racismo institucionalizado que practica las políticas estadounidenses. En otra ocasión, Luis Felipe Dessus promueve que los negros deben oponerse a que Puerto Rico sea un estado de la Unión Americana: “mientras no haya garantías para la igualdad, para la libertad y el derecho ,las gentes de color en Puerto Rico deben abstenerse de manera absoluta su adhesión a los Estados Unidos.” (Dessus, 348). Este texto fue escrito a  veintiún años de relación con Estados Unidos y a tres años de haberse impuesto la ciudadanía americana. Y finaliza solictando que nos opusiéramos a que se organizara la Guardia Nacional en Puerto Rico; ya que  ésta no quería  negros en puestos de Oficiales. Dessus  concluye de la siguiente manera: “Pero si por falta de precaución, elementos nativos aceptan voluntariamente la organización de la Guardia Nacional consumándose el agravio inaudito contra los portorriqueños de color, la situación cambia en el acto de faz, y entramos, fatalmente en una era de nuevas luchas, de amargura intensas para nuestro país.” (Dessus, 351)

En conclusión, Literatura Puertorriqueña Negra del Siglo XIX, Escrita por Negros de Roberto Ramos –Perea constituye una importante contribución a las letras de Puerto Rico. Este libro enriquece el panorama de las letras puertorriqueñas; pues ofrece una nueva visión literaria. Además, contribuye a analizar la situación racial en el siglo XIX y ayuda a contextualizar cuánto hemos avanzado en el siglo XX y XXI en esa dirección. Es un estudio pionero. El libro rescata autores  boricuas negros, quienes escribieron sobre la situación racial de los negros, en un mundo dominado por escritores blancos. Es un proyecto de investigación enjundioso. Pues Ramos Perea rebuscó en periódicos, revistas, visitó diferentes bibliotecas dentro y fuera de Puerto Rico. El autor rescató todos estos autores y les hizo justicia literaria visibilizándolo para las letras boricuas. Pero lo más valioso es que esta compilación nos la ofrece escritores negros desde su óptica de visión de mundo como hombre negro.

Notas bibliográficas:

*Este texto fue leído en la presentación a la 2da edición del libro en la Librería Mágica, Río Piedras, jueves, 20 de septiembre de 2012.

Girón, Socorro. “El tema del negro en la literatura puertorriqueña.” Atenea. II.1 (1982):11-32.

Ramos Perea, Roberto. Literatura Puertorriqueña  Negra del Siglo XIX: Escrita por Negros. 2009.Estudio Preliminar, Recopilación y Notas de Roberto Ramos-Perea.Obras Encontradas de Eleuterio Derkes, Manuel Alonso Pizarro y José Ramos Brans.San Juan de Puerto Rico: Ateneo Puertorriqueño. LEA, Archivo Nacional de Teatro y Cine.2012. 512p.

 

Santos Febres. Mayra. Sobre Piel y Papel. San Juan, Puerto Rico: Callejón, 2005.

Venegas, Haydee. “Campeche y Oller: Paradigmas de la Negritud.” Diálogo. Septiembre – octubre 2010:29.