Isabel Feliciano propone fotalecer la profesión de trabajo social y el CPTSPR

Justicia Social

Foto: Noticel

La profesión de Trabajo Social continua con un rol necesario para el desarrollo de los individuos, grupos y comunidades - en especial aquellas oprimidas-, desde una base de responsabilidad y justicia social. Esto sin lugar a dudas es algo que comparte nuestra línea editorial. Es por eso que ofrecemos un espacio de difusión para la presentación de propuestas que proyecten mejorar las condiciones de estos profesionales de la conducta, así como las organizaciones y leyes que regulan su práctica, no solo en Puerto Rico, sino en el Caribe.

En este caso el Colegio de Profesionales de Trabajo Social de Puerto Rico (CPTSPR), organización sin fines de lucro, que bajo encomienda de ley representa los intereses de esta clase profesional para la consecución de valores, tales como: el respeto a la dignidad de los seres humanos, la equidad, libertad y justicia social,  se encuentra en proceso de reelección para escoger a su nuevo presidente para este año 2012. Dicha elección se llevará a cabo el próximo 17 de noviembre en la Septuagésima tercera Asamblea Anual.

Isabel Feliciano Giboyeaux, catedrática del Departamento de Trabajo Social de la UPR, se presenta como una candidata viable para este puesto. ¿Cómo es la práctica actual del Trabajo Social en Puerto Rico y en el Caribe? ¿Qué hace a la Dra. Feliciano meritoria para liderar esta organización? ¿Cuáles son sus propuestas para enfrentar los retos de la profesión y de esta organización?, El Post Antillano explora a fondo.

CMM

Mauricio Planchart (MP):¿Cuáles son los retos que presenta la profesión de Trabajo Social en PR y el Caribe?

Isabel Feliciano Giboyeaux (IFG): El Caribe es diverso y multicultural y el trabajo social tiene que tomar esto en consideración por la importancia que requiere reconocer la diversidad de su gente.

En PR, el trabajo social, está enlazado a las políticas sociales norteamericanas, por nuestra relación colonial con los Estados Unidos de dependencia de los fondos federales. Uno de los grandes desafíos está enmarcado en el modelo dependiente de políticas asistenciales. Resolver esta contradicción es uno de nuestros grandes desafíos porque los valores de justicia social y equidad  desde esta coyuntura.

Del Caribe, puedo aportar desde mi experiencia, como asesora en la Universidad de Aruba, en el desarrollo del programa subgraduado en trabajo social. En la formación profesional, presentan varios  dilemas hacia  qué enfoque del trabajo social seguir, y todavía no existe consenso entre promover una formación profesional hacia el trabajo social que se práctica en Holanda o uno que se atempere a la realidad del Caribe.

En República Dominicana el trabajo social ha tenido, sus altas y sus bajas, porque el gobierno no crea espacios de trabajo suficiente para los/as profesionales de Trabajo Social y muchas veces se tiende a desprofesionalizar nuestro rol, pensando que cualquier labor social puede ser trabajo social. Hace menos de una década que el trabajo social en la República Dominicana ( la Capital), fue incorporado como material de estudio.

MP: ¿Cómo puede asistir el Colegio de Trabajadores Sociales a sobrepasar esos retos?

IFG: Necesitamos, superar las contradicciones y  trascender de una profesión insertada, que no este insertada solamente a la provisión de recursos (asistencialismo), sino una profesión dirigida a promover políticas para la transformación de las condiciones de desigualdad, de pobreza para el desarrollo humano integral y la defensa de los derechos humanos, además de la provisión de recursos.

Un trabajo social que esté bien remunerado y con una formación sólida a nivel teórico y práctica atemperado a la realidad contemporánea.

MP:¿Cuál es su visión sobre el Trabajo Social en Puerto Rico?

IFG: Mi visión del trabajo social va dirigida hacia el compromiso con la diversidad, la participación democrática, así como la defensa y protección de los derechos laborales de nuestra clase profesional. Además, de promover la proyección de nuestro colegio frente a los debates de la profesión y de las poblaciones que atendemos.

MP: ¿Por qué su aspiración a ser la presidenta del Colegio de TS?

IFG: La realidad contemporánea de nuestro país ante las políticas neoliberales requieren un trabajo social dirigido a la defensa de los derechos sociales y humanos de nuestra gente por lo que me propongo:

  1. Potenciar acciones hacia la justicia laboral/salarial para nuestra clase profesional
  2. Promover enmiendas a la ley que reglamenta la profesión, para revisión de escalas salariales justas, atemperadas a la realidad.
  3. Agilizar asuntos administrativos, que respondan a las necesidades de la matricula
  4. Promover presencia constante del CPTS en los medios en asuntos de debate
  5. Fortalecer Instituto Educación Continua a tono con necesidades de escenarios laborales
  6. Promover la acción social para exigir cumplimiento de derechos humanos y sociales
  7. Poner en marcha el plan de trabajo del proyecto profesional y nuevo Plan Estratégico 2013-16
  8. Alianzas con organizaciones, tendencias profesionales TS, movimientos sociales y comunitarios
  9. Fomentar alianzas y proyectos conjuntos entre los Capítulos del Colegio
  10. Desarrollar una  red del estudiantado de las universidades que ofrecen trabajo social
  11. Fortalecer los diversos métodos de divulgación, a tono con la nueva tecnología
  12. Posibilitar un Congreso de Trabajo Social

MP: ¿Por qué la necesidad de alguien con experiencia y no alguien nuevo en presidir esta institución?

IFG: La experiencia, por si sola no crea la diferencia, sin embargo nuestro colegio tiene una matricula que sobrepasa 7,000 profesionales colegiados/as.

Esto, requiere experiencia en administración, en asuntos gerenciales, en supervisión de personal administrativos y en servicios a dicha matrícula. Requiere a su vez  representar al colegio en diversos foros, tales como: presentaciones en vista legislativas, panelista y ponente en congresos nacionales e internacionales de la profesión, entre otras tareas.

Además, nuestra matrícula está insertada en diversos niveles de intervención. Requiere conocimiento de los escenarios diversos en los que se inserta la matrícula, ante las  complejidades de las situaciones que atiende y de las situaciones sociales que enfrenta nuestra clase profesional. Se necesita solidez en posicionamientos de debates y tener el reconocimiento de los colegas, entre otras.

MP: ¿Cuál sería su aportación integral a esta institución, entiéndase para los profesionales?

IFG: Mi aportación integral es proyectar un colegio que responda de manera ágil a la matrícula, que las personas colegiadas se sientan representadas por la institución.

Promover alianzas con otros sectores, movimientos de base comunitaria, otros profesionales de trabajo social, así como otras tendencias dentro de la profesión de  trabajo social. Segundo, la educación continua que se ofrece a la matrícula colegiada tiene que estar a tono con los cambios sociales, para la academia, para los políticos/leyes, agencias de bienestar social y para los clientes que reciben los servicios?

MP: Entiende que realizar alianzas con otros países, por ejemplo otras islas en el Caribe beneficiarían a la profesión. ¿Cómo y en qué?

IFG: Las alianzas fortalecen la profesión de trabajo social, de aquí la importancia de crear redes con otros programas de trabajo social, ya que contribuyen a la solidaridad y al enriquecimiento de saberes desde el trabajo social. Actualmente, en Puerto Rico, tenemos una Red de Investigación de Política Social y Trabajo Social, la cual  es un esfuerzo de sistematizar el vínculo institucional que contribuye a promover la investigación, reflexión y docencia en el área de la política social y Trabajo Social en el Caribe.

Esta red está interesada en fomentar intercambios profesionales y académicos en la forma de investigaciones, encuentros, talleres, foros, entre otros a fin de compartir experiencias, fortalecer el estudio de la política social y trabajo social en los países que forman parte de la Red. Estos son: Cuba, Puerto Rico, México, República Dominicana, Haití, Costa Rica y Panamá. Se pretende continuar ampliando el desarrollo de la temática y la participación de otros países de la Cuenca del Caribe. La misma está dirigida por la colega docente Dra. Nilsa Burgos, en la UPR de Rio Piedras.

 

*Nota: Promoviendo la igualdad, le hacemos la invitación a los candidatos(as) de esta organización para exponer sus propuestas.