Serie Especial. Departamento de la Comida.

Justicia Social

En esta Serie Especial queremos resaltar aquellas organizaciones sin fines de lucro que día a día ofrecen servicios a la comunidad. Apoyemos este tercer sector que con su gran labor fomentan una mejor sociedad y un Caribe más sólido.

¿Conoces al Departamento de la Comida en Santurce?

El Post Antillano tuvo la oportunidad de conocer el Departamento de la Comida, una excelente eco-empresa puertorriqueña, que se dedica a promover y trabajar con diferentes agricultores de la Isla. El proyecto brinda apoyo en el proceso de distribuir y vender sus cosechas, además ayuda a educar a la población sobre la importancia de la alimentación orgánica. Su gestión impacta a la economía local, a la comunidad, y fomenta un estilo de vida más sano entre las personas que consumen sus productos orgánicos.

Tara Rodríguez-Besosa, una de las fundadoras de ese local, nos relató y explicó el inicio de la propuesta, así como el valor de la agricultura y de los agricultores puertorriqueños sobre los productos que el Departamento ofrece, desde el valor del comercio justo, el conocimiento de la importancia de la nutrición, entre otros interesantes temas.

Mauricio Planchart (MP): ¿De dónde surge la iniciativa de crear el Departamento de la Comida?

Tara Rodríguez(TR)
: Surge de la necesidad bien básica de diferentes agricultores pequeños en la isla que no tenían ningún tipo de ayuda, o algún modelo, algo entre medio de un supermercado como un mercado agrícola. Tampoco había un modelo de gran distribución, pues la entrega siempre era por ellos mismos.  Es decir, que yo después de trabajar con la finca orgánica de mi mamá en Aibonito, mi socia, y yo nos dimos cuenta de que había una necesidad, que había que llenarla, que había una necesidad para el ciudadano, para personas que viven en el área de San Juan, específicamente la que no tenían acceso a cosechas. En ese momento lo único que existía eran los mercados, cada dos semanas en la Ave. Roosevelt y el mercado que, de vez en cuando, se hacía alrededor de la isla. Después surgió el mercado en el viejo San Juan, pero no había un lugar donde pudieses decir que durante la semana podías comprar cosechas de los agricultores locales orgánicos.


MP: ¿De dónde vienen las cosechas que ustedes reciben? ¿De qué parte de Puerto Rico?

TR: Vienen de alrededor de toda la isla, porque como la isla es 100 x 35 cualquier cosecha se considera local. Cuando se considera una cosa hecha aquí, es que tiene que haber viajado no más de 100 millas. Nosotros tenemos cosechas en Aibonito, Adjuntas, Utuado, Aguadilla, Rincón, Cabo Rojo, entre otros.

MP:
¿Depende de las tierras, de la temporada, es la cosecha que traen?

TR: Sí, porque a diferentes agricultores se le dan diferentes cosas y como son todos trabajadores orgánicos no hay ninguno que solamente trabaja una cosecha, cada agricultor trabaja diferentes cosechas, pero a pequeña escala porque no son fincas gigantescas.

Entonces orgánico significa que están sembrando más de una cosa, porque básicamente tu repelas plagas de una forma natural, si siembras, como hacer un plan de siembra de diferentes cosechas complementarias. Una cosecha ayuda o promueve que no se le peguen enfermedades a otras cosechas; eso es lo que se llama un policultivo cuando tienes una siembra diversa y así diferentes plantas se protegen unas a las otras. Esto ayuda que crezca un mejor suelo, ya que se mantiene más fértil, entonces que pasa, que muchos de estos agricultores orgánicos no tienen un volumen, por ejemplo de plátanos suficientes como para ir directo a un restaurante, o a un colmado. La idea era vamos a unir a todos estos agricultores, y unir sus cosechas también para crear un volumen suficiente como para tener una tienda, como para llegar a los restaurantes.

Vamos nosotros a ayudar, no a sembrar. Ayudarlos a recogerle las cosechas a la finca, porque la mayoría de estas fincas, son en el medio de Utuado, en el medio de Adjuntas, son lejos, entonces nosotros pensamos, sería una buena idea que hubiese alguien que ayudara a recoger las cosechas de estas diferentes fincas, llevarlas a un punto de distribución, y de allí  al área metro: San Juan, que es donde más clientela había. Y básicamente así empezó el Departamento de la Comida.

MP: Si alguien va a ir a comer al departamento, ¿Qué puede encontrar?

TR: Pues nosotros tenemos diferentes cosas, el departamento de la comida tiene diferentes mini-departamentos nosotros bregamos muchos asuntos que tienen que ver con política pública, en cuanto agricultura orgánica, así que participo mucho en  paneles, en muchas reuniones, desde gubernamentales, hasta ya de ciudadanos como tal o de los mismo agricultores, también trabajamos una fase que es un poco más educativa para el consumidor, porque una cosa que es bien importante que aquí nadie sabe porque hay que comer bien y cuál es la importancia de estas cosechas. Hay mucha educación que hace falta hacerle llegar al ciudadano, hablarle sobre las cosechas y la importancia de la agricultura sustentable y eso lo hacemos también aquí.

Tenemos el otro mini-departamento que es el almacén: la tiendita, donde puedes ir a comprar las cosechas de martes a sábado, participamos también de mercados agrícolas y diferentes eventos, si alguien nos pide que montemos una mesita, ya sea informativa, con las cosechas de nosotros, participamos.

Hace casi un año, nosotros comenzamos la fiambrera orgánica, que originalmente comenzó, porque ciertos clientes nos pidieron, que preparáramos comida ya no les daba tiempo para cocinar o no les gustaba lo que iban a comer fuera, al no haber restaurantes que se dedicaran a comprar solamente productos a agricultores orgánicos en la isla, dijimos “pues vamos a montar nuestra propia cocina, y vamos a nosotros ser el mismo ejemplo de lo que nosotros queremos”. Y así fue. Nos ha ido muy bien, básicamente nosotros preparamos almuerzos y diferentes comidas para llevar, a base de las cosechas que nos llegan. Si en una semana lo que hubo fue panas, cebollines y hoja mixta se preparan platos alrededor de esos ingredientes, o sea que no hay un menú fijo. Es un menú que se rige bajo las temporadas, bajo la disponibilidad en la finca y entonces ¿Qué pasa?, que no hacemos el mismo plato con la misma cosecha todo el tiempo, sino que variamos el plato y así hacemos más de una o dos cosas con un mismo ingrediente.


MP: ¿Se han planteado crear algún tipo de alianza con otros países del Caribe, con el tipo de concepto del Departamento de la Comida?

TR: Yo creo que sí, hay varias alianzas en cuanto a conexiones. Ahora mismo como Puerto Rico es parte de Estados Unidos, nosotros estamos bien desconectados de lo que es el resto de Latinoamérica.

Nosotros básicamente, estamos bien conectados con Estados Unidos, pero conocemos bien poco de República Dominicana, conocemos bien poco de Cuba. Hay modelos en Cuba y en República Dominicana, que están haciendo exactamente lo que nosotros deberíamos de hacer.

Yo creo que cada día que pasa hay más y más energía para hacer enlaces con estos otros países latinoamericanos, específicamente con caribeños.

Es un poco complicado, ya que siempre vamos a tener que “bregar” con el sistema del USDA, y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, a la misma que vez que estemos tratando de hacer enlaces con otros países como Cuba, que han hecho un modelo sustentable a pequeña escala urbano increíble y República Dominicana que está sacando un montón de productos orgánicos y los estaba vendiendo y promoviendo súper bien, o sea que si hay diferentes alianzas pero poco a poco es que se irán creado.

Yo creo que mayoría de las energías se han ido en nosotros mismos dentro de la isla haciendo alianzas, porque hay mucha gente sembrando y hay mucha gente motivada con el movimiento, pero todavía estamos organizándonos bien para poder ayudarnos unos a los otros, pero todos son pequeñas entidades pequeñas fincas, pequeñas instituciones.

MP
: Para concluir: ¿Cuál es la importancia de comer bien en la sociedad e involucrarse más con estas importantes iniciativas? ¿Estamos comiendo bien como sociedad?

TR: Yo creo que lo más importante es que las personas entiendan que no solamente se trata sobre nuestra salud, sino de la salud de nuestros suelos agrícolas y de nuestro terreno en general.

El noventa por ciento de las aguas en Puerto Rico están contaminadas, esos son números bien altos, uno de los mayores causantes de contaminación de agua son todos los fertilizantes y pesticidas agrícolas, una de las razones por la cual se siembra sin el uso de pesticidas, herbicidas  y abono químicos, es para mantener estos suelos fértiles, cuando se mantienen los suelos fértiles, sale comida más nutritiva y cuando comes comida que no crece con químicos, no solamente no estás comiendo químicos, también estás ingiriendo más nutrientes de ese alimento. Es bien importante consumir local porque mientras más rápido se cosecha, de ahí en adelante, se van muriendo los nutrientes.

Otro de los beneficios de consumir localmente es que sabes quién es tu agricultor, cuándo siembra, cómo. Nosotros nos dejamos llevar por algo que es un término de comercio justo, o sea que nuestros agricultores son lo que se llevan la mayoría del costo de estas cosechas, nosotros lo que cobramos es por el transporte y por el trabajo, no tanto para ganar una cantidad específica. Creo que ahí está la diferencia de nuestro proyecto.

Por otro lado la salud de nuestro terrenos y la salud de nuestra tierra, va par en par con nuestra salud humana, hay múltiples estudios sobre los pesticidas que afectan al  cuerpo humano todas las cosas desde problemas de obesidad, problemas hormonales, que son producto de agricultura convencionales, diabetes , entre otros. No solamente se trata de que hay que comer saludable, sino de comer consciente.

Para más infomación, conocer y visitar el Departamento de la Comida: www.eldepartamentodelacomida.com, seguir la Página en Facebook ó llamar al  (787) 722-2228

¡Buen Provecho!