¿Qué son los derechos humanos?: Hacia donde nos llevan y como los estamos enfrentando en esta modernidad

Voces Emergentes


altDesde distintos espacios académicos, reuniones sociales, movimientos sociales y acciones colectivas analizamos, debatimos y buscamos ˝laˮ respuesta a esta pregunta. ¿Qué son los derechos humanos?, ¿Estamos preparados para implementarlos, luego de enfrentar cambios sociales, políticos, económicos y culturales en nuestra sociedad global?. La declaración de derechos humanos, como documento declarativo adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III), el 10 de diciembre de 1948 en París; en sus 30 artículos los Derechos Humanos considerados básicos para ese momento histórico, actualmente queda corta para ser aplicada en la sociedad moderna.

Los valores, las situaciones sociales gracias a la diversidad y movimiento social, son totalmente incalculable los distintos formatos de acción ante una situación que se debe analizar desde los valores ˝universales˝ que nos planteó en esa época histórica la Declaración. Sin embargo, vemos los retos que se vienen planteando en los distintos foros, como fue en el foro Universal de las Culturas en Barcelona en el 2004 y en el de Monterrey en el 2007, que inspirados por los valores de respeto a la dignidad del ser humano, libertad, justicia, igualdad y solidaridad, y el derecho a una existencia que busca desarrollar estándares uniformes de bienestar y de calidad de vida para todos. De igual forma, en el 2010 durante el Foro social mundial sobre educación para la paz, se promovió y se estableció la importancia de reconocer el Derecho humano a la Paz. Es entonces que vemos la urgencia de tomar otra posición ante la defensa, promoción, difusión y aplicación de la Carta Universal, de los protocolos, leyes y reglamentos enfocados a la defensa, protección e implementación en nuestras ciudades, comunidades y sobre todo familias, colectivos e individuos. Mientras más nos acercamos, mientras más las fronteras se acortan, más fácil es mezclarnos, más fácil es conocernos y reconocernos. Que maravilloso es poder viajar, conocer, disfrutar de la diferencia como grandes aprendizajes. Que maravilloso es ver que nos podemos reconocer y amar a pesar de no pensar, sentir y actuar de la misma manera.

En la historia ha predominado la lucha, el conflicto y la promoción de un capitalismo agresivo y abarcador de nuestros territorios, naciones y gobiernos. En la lucha por el poder y en la lucha por alcanzar ser los primeros y los mejores. Poco a poco el mismo ser humano ha entrado en conciencia que esto lo deshumaniza y lo lleva a la guerra y a la confrontación. Sin embargo, en la última década, los organismos internacionales, las organizaciones que promueven los derechos humanos y las instituciones locales, nacionales e internacionales, a través de acciones concretas han logrado concienciar a las poblaciones sobre la importancia de transformar los diálogos, transformar los discursos y los mensajes para alcanzar en algo que el capitalismo denomina la globalización, una sociedad glocal, plural e inclusiva desde la diferencia.

Tolerancia, solidaridad, respeto a la dignidad humana, justicia social y respeto al medio ambiente son principios y valores que ayudan a promover ciudades sostenibles, porque nuestras fronteras cada vez se reducen más. Entonces el ciudadano glocal es cada vez más promovido, porque desde cualquier espacio geográfico debe tener y mantener el mismo nivel de valor social para poder convivir. Respeto, Solidaridad y Tolerancia a lo nuevo, a lo distinto, a lo que nos gusta y a lo que no nos gusta. Por tanto, y respondiendo a las dos primeras preguntas ¿Qué son los derechos humanos?, ¿Estamos preparados para implementarlos, luego de enfrentar cambios sociales, políticos, económicos y culturales en nuestra sociedad global?, entonces vemos que convivir para alcanzar el bienestar social es humanizarnos, es tocarnos, respetarnos, reconocernos y sobre todo como dicen Vicent Martínez Guzmán, es aprender a hacer las paces de forma creativa y Adela Cortina nos muestra que el formato es buscar esa Ética de Mínimos y Máximos para negociar la vida de forma distinta, donde todos ganamos y avanzamos de la mano hacia un mundo mejor, porque si creo que vivimos en un mundo maravilloso, solo que estamos cerrados en pensar que no.

Shirley Vanessa Castedo Phd ©, Fundeconp, Bolivia

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.