(San Juan, 11:00 a.m.) Como parte de la gestoría cultural del El Post Antillano, el pasado sábado se llevó a cabo la Ruta del Libro en el municipio de Manatí. En el evento un total de siete escritores participaron de los eventos organizados en el Centro Cultural José S. Alegría, en Manatí.
La actividad sabatina consistió inicialmente en un dialogo con seis escritores, dentro del formato de la Ruta del Libro, en el cual se promueve la lectura de un texto de autor, seguido por una breve entrevista con el mismo. En este formato participaron los escritores y escritoras Isabel Zorrilla, Pedro Juan Ávila Justiniano, Lourdes Crespo, Manuel Figueroa,  Joaquín Vázquez y Sussy Medina.  Todos ellos adscritos al taller de formación cultural José S. Alegría.
Luego de haber dialogado por espacio de un ahora, el formato cambió para llevar a cabo la entrevista del Club de Lectores, lo cual forma parte de la programación fija de El Post Antillano.  En la entrevista realizada el sábado pasado, la cual es parte de 10 temporadas, y cursando el 10 episodio, se entrevistó a la poeta Irma Antonia Maldonado Villalobos, a quien recientemente se le confirió el premio nacional de poesía Francisco Matos Paoli, que emite el Centro Cultural El Grito, desde el pueblo-municipio de Lares.
El evento culminó con un gran encuentro de escritores y escritoras en un ágape honrando la memoria de José S. Alegría, quien fuera presidente del Partido Nacionalista Puertorriqueño de 1928 a 1932.  En hora buena conocer a un grupo tan impresionante de escritores y escritoras, con sus propias casas editoriales, radicados en la costa norte de Puerto Rico.

(San Juan, 9:00 a.m.) Con motivo de los 450 años de la fundación del San Germán, segundo partido más importante de la Isla de San Juan Bautista, más adelante conocida como Puerto Rico, la Asociación de Historia del Viejo San Juan celebra el Primer Congreso de la Fundación de Ciudades, el sábado, 11 de noviembre de 2023, a partir de las 8:00 de la mañana, en la sede del Instituto de Cultura Puertorriqueña.  A esa hora comenzará el registro de participantes.

Como es el segundo sábado de mes, ese día se cierra, en el Viejo San Juan, la avenida Ponce de León para dar paso a los corredores y caminantes, por lo que el acceso al Asilo de la Beneficencia, hogar del ICP debe hacerse por la Fernández Juncos, la ruta de los muelles.  Ese día se conmemora también el día del Veterano y puede que haya actividad en el lado sur del Capitolio. Las lanchas de Cataño son otra alternativa.

El programa del Congreso promete pasar un día repleto de información histórica, marco ideal para la convalidación de horas contacto.  Para comenzar, la Conferencia Magistral estará a cargo del Dr. Carlos Rivera Vélez, fundador y presidente de la Academia de Historia de San Germán, quien hablará sobre la fundación de San Germán.

En la primera mesa se tocará un tema de mucha actualidad con la Dra. Aida Mendoza Rivera y la Fundación de Cayey. Gracias a las recientes excavaciones arqueológicas en la Plaza, dirigidas por la arqueóloga Virginia Rivera, Cayey tiene una oferta turístico-cultural excelente. Le sigue La fundación de los pueblos en la época colonial por el Dr. Luis Caldera Ortiz.

Leer más...

(San Juan, 12:00 p.m.)
¿Qué sería del mundo
sin los poderosos,
seductores movedores de masas,
solidarios de sí mismos
y de sus creencias,
qué sería del mundo
sin los fanáticos,
seguidores de los seductores
y movedores de masas?
Twitter, Facebook, Hola, ni People
tendrían razón de ser.
Ah, pero
¿qué sería del mundo
sin los que engañan
y los que se dejan engañar,
sin los que prometen las palabras
que no tienen;
qué sería del mundo
sin los que los validan,
y los perdonan y les sostienen
sus abusos?
Sicólogos, oligarcas, avaros,
ni ciegos tendrían empleo.
¿Qué sería del mundo

sin ese amor enfermizo
por las fórmulas, las cajas,
los fusiles, los armarios
tras los que se escudan todos ellos?
Abogados, ideólogos, militantes,
ni criminales de guerra
tendrían un lugar preeminente.
 
¿Cómo sería el mundo, sin ellos?
Una respuesta hurga, atrevida,
Desesperada; y algo ingenua,
murmura un significante de rebeldía:
el verso inconexo
es un todavía.
 
Sin todos ellos
quedaría por lamentar
el crimen de las psiquis traumatizadas,
los herederos de males congénitos,
las catástrofes naturales,
las rutinarias limpiezas
pandémicas de la tierra,
las desavenencias astrales,
y el llanto de los que viven
ante los muertos.
 
La bondadosa hoguera existe;
luego recibirá sus leños.
 
Y de los sueños buenos

de los hombres nuevos
renacerá Lebab, hija de Rolav,
nieta de Odeím,
biznieta de Orujnoc,
de la casa de Nomiad.

(San Juan, 1:00 p.m.) En este microcuento de Marco Denevi sobre el futuro, el autor prevee un mundo sin humanidad. Este nuevo mundo será uno precedido por el objetivo principal de hacer que el ser humano se envuelva tanto en el fin ulterior de su propio placer que se le olvide el verbo más importante: aprender y todo lo que esto conlleva. En Apocalipsis, parece ser algo más allá del placer sexual, lo que termina en definitiva con la propagación de los humanos como especie. Es lo que prosigue al placer, el relajamiento o descanso, que produciría el olvido fatal.

Estamos en los albores del maquinismo masivo -robots para todo- para que nuestra vida sea más fácil y divertida. Esto, en principio. se ve como algo bueno; pues un robot hace esto, ofrece esto, y pronto decidirá lo otro. Es en la última parte de la ecuación donde se le podría despojar al ser humano y a su descendencia sus capacidades de ejercer y heredar la genialidad. La educación se demonizaría y los jóvenes seducidos por el portentoso canto de esta sirena, recurrirían a las aplicaciones que les resolverán sus problemas y como consecuencia lógica moriría su curiosidad y su satisfacción al aprender, porque ya hay quien lo hará por mí. Entraría la humanidad en una clase de vagancia operacional centrada en un hedonismo que esperemos no llegue a afectar a nivel de su genética, las capacidades cognitivas que llevan desarrollándose ha muchos siglos. Cabe mencionar en esta coyuntura, una película reciente The Creator (2023) que nos muestra una guerra entre humanos malvados y ciborgs buenos. La película está muy bien hecha y probablemente será nominada para algún premio, pero también es una herramienta de seducción.

Leer más...

Luis Enrique Romero (San Juan, Puerto Rico, 1953) es manatieño, poeta y actor, También es biólogo, cooperativista y empresario. Realizó estudios de Bachillerato en Ciencias Naturales con concentración en Biología (1974), en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Luego, con el paso del tiempo, completó una Maestría en Administración de Empresas en la Universidad Mundial () y realizó estudios en Teatro. Ha laborado en la industrias farmacéuticas y químicas, y durante los pasados 25 años se ha dedicado a la actuación. En calidad de activista de los derechos de la clase artística, fue organizador de la Alianza Puertorriqueña de Artistas y Grupos Amigos (APAGA). En Vieques, realizó actos de desobediencia civil a favor de la salida de la Marina de Guerra de Estados Unidos. Luis Enrique ha contestado todas nuestras preguntas. Todas sus respuestas son para ser compartidas con todos vosotros.

1.1 Wilkins Román Samot (WRS, en adelante) – Hace algún tiempo publicasteis Casi cuatro lunas (2015). ¿De qué trata o tratas en este poemario y cómo recorres entre la literatura y la realidad o no ficción? ¿Cómo surgió la oportunidad de trabajarle?

1.2 Luis Enrique Romero (LER, en adelante) – Saludos, gracias por esta invitación, un gusto platicar contigo.

Casi cuatro lunas fue publicado con la editorial, Palabra Pórtico. Es una propuesta esencialmente romántica, pero contiene, además, secciones dedicadas a otros temas que proceden de vivencias, sentimientos generados por la cotidianidad, la admiración, ¡ah!, también el repudio, y una mirada a algunos aspectos sociales y políticos. Diría que es mosaico de sentires, que surgen a partir del amor, porque aún aquellos escritos que repudian algo o a alguien, como lo hago en el poema dedicado contra el fascista criminal Pinochet, surgen del amor a la justicia y a la humanidad.

Este poemario, un tanto críptico y con pinceladas surrealista; pretende un juego entre lo real, lo ideal y la ficción. En ocasiones me ubico como primera persona y en otras, tomo el asiento del espectador. Son manifestaciones de un yo plural y a veces colectivo.

Aunque este género me cautivó de niño y había escrito algunos versos en mi juventud, nunca pensé publicar. Casi cuatro lunas, es una colección de poemas de mi adultez. Su publicación surge luego de una lucha interna tratando de encontrar algún valor literario en lo escrito y una voz propia que aún persigo.

Debo reconocer al poeta Marioantonio Rosa, el haberme convencido o disuadido a sacar a la luz, Casi cuatro lunas.

2.1 WRS –¿Qué relación tiene Casi cuatro lunas con vuestro trabajo creativo anterior y hoy?

2.2 LER – Me mantengo activo como actor y cantante, aunque con menor intensidad y son actividades que no las veo distanciadas.

Yo diría que tiene todo que ver, porque además de incorporar en mi poesía elementos relacionados a la música y al teatro; el teatro y la música son otras manifestaciones de la poesía.

Te comentaba en la pregunta anterior, que soy un yo plural, es decir, un personaje que entra y sale de los poemas, y por ahí se expresa esa influencia del teatro.

Mi poesía es dramática, tal vez un poco trágica, humanamente trágica, pero tiene la verdad del silencio. En ocasiones, el silencio es un grito hacia dentro, que necesita ser expresado y por eso hace las juntillas con otras expresiones artísticas..

Descubrí que hay una deliciosa simbiosis entre todas las artes, una me lleva a la otra, como si fueran eslabones espirituales. Creo que hay una musicalidad que se confabula con mi poesía, siempre hay un oboe de fondo, una guitarra a veces destemplada y un pulso como un tambor que me golpea el pecho.

En esa amalgama se desatan las palabras con la certeza de mi verdad. ¡Solo la mía!

3.1 WRS – Si compara su crecimiento y madurez como persona y escritor, ¿qué diferencias observa en su trabajo creativo o no inicial con el de hoy?

3.2 LER – Definitivamente, hoy escribo distinto a como lo hice ayer. En ocasiones me pregunto si en realidad he evolucionado a ser poeta y me doy cuenta de que soy simplemente un coleccionista de imágenes sensoriales que me convierten en su pregonero. Veo el lenguaje como un tablero de ajedrez y yo el peón abriéndome camino conquistando la palabra justa. Pienso mucho lo que escribo y no estoy conforme y ese rigor me da la sensación de que no alcanzo a evolucionar.

Ahora bien, tengo el temor de perder la “mirada”; esa que al ver los niños jugando, me hacen descubrir la poesía en ellos o cuando veo un deambulante en su soliloquio que de repente me coloca frente a la poesía o cuando la injusticia y la violencia también me la refieren. Entonces concluyo que la poesía está ahí afuera esperando que sea acrisolada y se haga palabra.

No puedo evitar mirarlo todo desde la perspectiva del niño que me habita, el deambulante que se me escurre en el alma y desde el guerrero que cree en la paz sin ser pacifista. Por eso escribo desde todas esas posibles incongruencias, para poder salvarme de “madurar” o como digo en mi poema Mar adentro, del libro que nos ocupa; “y así voy, arañando las nubes con mi mástil gastado de estrellas a recorrer los espejos de la luna…”

Por eso, cuando escribo, sospechoso de todo.

4.1 WRS – ¿cómo visualiza su trabajo creativo con el de su núcleo generacional de escritores con los que comparte o ha compartido en Puerto Rico y fuera?

4.2 LER – Le tengo un gran respeto a los poetas. Comparto con diversas generaciones de ellos, pero realmente no sé en cual esquina generacional ubicarme como escritor, tampoco me preocupa.

Transito por mis propias inquietudes y cuando escribo, el tiempo es el mío al igual que las circunstancias. Abordo los temas sin intensión de acomodarme a movimiento literario alguno.

Escribo para sentirme en paz conmigo mismo, para alivianar la carga existencial y para no sentirme excluido de la soledad.

Veo la poesía como un vestido “tornasol”; uno la escribe desde su propio prisma y el lector interpreta desde el suyo.   

5.1 WRS - ¿Cómo concibes la recepción a su trabajo creativo dentro de Puerto Rico, y la de sus pares, bien sean escritores de poesía u otro género?

5.2 LER – En realidad, no tengo idea de cómo es visto mi trabajo, sin embargo, puedo decir que algunos temas provocan más curiosidad que otros. He notado que, en Puerto Rico, la poesía amorosa tiene, a mi entender, más aceptación que la contestataria o social. Igual puedo decir de Miami, donde fui ardorosamente cuestionado por mi poesía contestataria.

En cambio, en países latinoamericanos y europeos, el tema social ha generado interesantes coloquios y mayor aceptación del público y escritores.

En foros de entrevistas o reuniones más íntimas con poetas, los acercamientos son preponderantemente de análisis del contenido y de las circunstancias y ambos temas, romántico y social, son igualmente considerados.   

6.1 WRS – Sé que vos es de Puerto Rico. ¿Se considera u autor puertorriqueño o no? O, más bien, un autor de literatura, sea esta puertorriqueña o no. ¿Por qué? José Luis González se sentía ser un universitario mexicano. ¿Cómo se siente vos?

6.2 LER – Yo soy inconfundiblemente puertorriqueño. Soy de una familia, de un barrio, de un pueblo, de un país caribeño y latinoamericano; y escribo, canto y actúo desde esa raigambre.

He viajado bastante fuera del país, pero tengo un fuerte arraigo telúrico a mi patria. Me gusta que se note cuando hablo una lengua que no es la mía y que me digan que tengo acento. No puedo negar mi origen, es como un anuncio de neón en la frente.

7.1 WRS – ¿Cómo integra su identidad étnica y de género y su ideología política con o en su trabajo creativo?

7.2 LER – Escribo como un puertorriqueño que busca la libertad de su pueblo. Soy de una colonia, posesión del imperio estadounidense y lo transcribo en inconformidad con esa realidad.

Esa angustia existencial colectiva, es tema ineludible y asume protagonismo en mi vida, por ende, es inevitable escribir sobre las repercusiones de la indefensión, la inequidad, la injusticia y la agresión del poder invasor.

Escribo desde la perspectiva de un hombre boricua bien mezcla’o en el mosaico de nuestra raza.

8.1 WRS – ¿Cómo se integra su trabajo creativo a su experiencia de vida? ¿Cómo integra esas experiencias de vida en su propio quehacer de escritor hoy?

8.2 LER – La poesía tiene el efecto de elevarme sobre las agonías donde se deletrea la violencia deshumanizante, el desprecio por la ecología, la salud y la educación; el maltrato a todos los niveles, la corrupción generalizada y los políticos entreguistas.

La poesía como reserva identitaria del espíritu, nos lleva por horizontes de libertad y se hace reclamo y grito de los pueblos. En esa aspiración escribo y vivo la poesía como un acto de la rebelión. Es ahí donde se hermanan la creatividad y la vida; cuando la acción y la voz son una misma cosa.  

9.1 WRS – ¿Qué diferencia observas, al transcurrir del tiempo, con la recepción del público a su trabajo creativo y a la temática del mismo? ¿Cómo ha variado?

9.2 LER – He presentado mis libros en espacios donde algunos de mis temas no tienen la acogida de la mayoría de los asistentes y, aun así, he disfrutado de un diálogo cordial y respetuoso sobre los elementos de la poética. Eso me hace sentir dichoso y desde luego, habla de la audiencia, no de mi poesía.

Descubro que ahí afuera hay un contingente ávido de relacionarse con la poesía, la literatura y el arte en general; no son académicos, ni aspiran a ser escritores.

Descubro gente que siempre deseo escribir y no pudo hacerlo, porque había que trabajar para vivir y ahora busca algún contacto con lo abandonado en el camino.  

Descubro en ellos un agradecimiento despojado de egoísmos, capaces de sorprenderse ante las sutilezas, porque el desconocimiento no prejuicia la sensibilidad.

10.1 WRS - ¿Qué otros proyectos creativos tienes recientes y pendientes?

10.2 LER – Estoy en espera de mi tercer poemario, Yo Penélope.

En el teatro, tengo un par de proyectos: escribí un monólogo sobre un guitarrista que sufre de Parkinson, titulado Acordes para otra noche, el cual estoy presentando por distintas salas; mientras, también actúo en una adaptación teatral de El Principito, el musical.

Por otro lado, junto a compañeros poetas de la convocatoria Poetas en Marcha, colaboro como mantenedor en el programa Entre Versos en Radio Universidad de Puerto Rico.

(San Juan, 1:00 p.m.)

Nuestra demencia nos lleva a dibujar

Nuestra demencia nos lleva a escribir

Nuestra demencia nos lleva a ordenar cada día,

una flor para la vida

Leer más...

(San Juan, 9:00 a.m.) El título de un texto es siempre camino para su interpretación. Lo llevamos con nosotros a lo largo de la lectura buscando entre las palabras dónde el autor se refiere a él. Ocurre que a veces no lo encontramos, pero no pasa nada; hay que buscarlo en otro lugar dentro del mismo texto. Ese lugar  no tiene entonces concreción objetiva; no es un verso, no es una metáfora, en el caso de la poesía, que es el género que hoy nos ocupa.  El título puede aparecer entonces atado al tono de los poemas, a la actitud que asume el poeta ante los temas que aborda.  

Esto es lo que ocurre con la segunda entrega de poesía de Isabel Zorrilla: Susurros de intrépidas alas. Esas alas valientes y animosas vienen trayendo los versos de manera queda, suave, susurrante a nuestros oídos y a nuestra alma sensible de lectores. No es el tono fuerte de la poesía civil, ni el comprometido de la poesía social, ni el íntimo de la religiosa; es el suave susurro de la poesía lírica y emotiva el que prevalece en este poemario.

Con un prólogo de la Dra. Ana Marchena Segura, el poemario nos ofrece treinta y un poemas, veintidós de los cuales son de la nueva cosecha de versos. Está estructurado en tres partes que están antecedidas por citas de grandes nombres de las letras y de la historia. La primera la antecede una cita de la escritora franco-estadounidense Marguerite Yourcenar, la segunda la acompaña una cita  del poeta español  Luis García Montero y la última por una cita del patriota puertorriqueño don Pedro Albizu Campos.

En la primera parte, Isabel Zorrilla, citando a Yourcenar, “deja hablar al corazón”. En los primeros dos, “Armonías” e “Instantes I”,  la voz lírica nos habla de la comunión del alma con el cosmos.  Solo “somos diminutos destellos / en sincronía con la infinitud del orbe”, nos dice; e “instantes de felicidad / que, en realidad, son diminutos destellos / en sincronía con la infinitud del orbe”. Esa conciencia cósmica se filtra por otros poemas, como lo puede ser “Renacer”.

Hay varios poemas potentes que podríamos destacar en esta entrega, como lo son “Esperanza” y  “Estoy”, pero me enamoró el poema “A veces la tristeza”. En él hay una perfecta conjunción entre la naturaleza nocturna y el alma de la voz lírica. Se personifica la tristeza que mira a los ojos a la poeta y que se muestra “soberbia, desalmada” con el poder de inundar de melancolía el alma. El zureo de las palomas y la luna en menguante son el espejo de su alma que, como lechuza solitaria, “pasea desconsuelo entre las sombras”. El poema deja la puerta abierta a la esperanza de salir de esas tinieblas:

Espero con ansias que regrese el sol,

arcano tras las montañas,

que aguarda agazapado

borrar con su fulgor el gesto de la luna,

deshilachar la noche en azules y rosados,

ahuyentar mis penas

y regalarme el alba.

La polimetría, la metáfora, la aliteración y el tono de melancolía absoluta sostenido de principio a fin de este poema nos parecen muy acertados.

La segunda parte la ocupa la naturaleza bucólica en la que la voz lírica va cantándole a la luna, al flamboyán, a las flores silvestres, al ruiseñor. El breve poema “Flamboyán” es todo un golpe de color, una imagen visual que se apodera de nuestra imaginación y allí se recrea:

Lujurioso carmín,

beso de verano.

Escindes glamoroso el verdor bucólico.

Llenas de fiesta el paisaje del terruño.

Tus pétalos vuelan con la brisa,

se posan alegres sobre el camino,

estera ardiente,

rojo estallido,

alfombra que sostiene mis pasos

y se funde con el fuego

que consume mis entrañas.

 

Cierra esta sección un poema que me interesa destacar: “Entre las ramas de mi copa canta un ruiseñor”. Antes queremos precisar que en otro poema, “Enigma”, el elemento inspirador es también el ruiseñor. En él nos topamos con los símbolos que se trabajan con mayor madurez en “A veces la tristeza”. Imágenes como son la lechuza solitaria en luna menguante, aparecen ahora enlazando los dos poemas en lo que reconocemos como la creación de un mundo poético muy de Isabel Zorrilla.

En “Entre las ramas de mi copa canta un ruiseñor”, la voz lírica es ahora el propio árbol que se dirige a ese huésped de “luminoso plumaje”, con “melodía poderosa”, que emite una “frecuencia de notas que cabalga en la brisa”. A él le pide que se quede entre sus ramas:

No, no quiero que abandones

este sagrado recinto

que es solo tuyo,

que abraza tu aleteo, como la caricia

que precede al éxtasis del amor.

¡Quédate, perpetúa este gozo!

Deseo que tu espontáneo gorjeo

siga ungiendo mis hojas

y mis ramas y mi tronco,

que se entronice en mis raíces

y me enloquezca de felicidad.

 

Este poema no guarda el tono dolorido de “Enigma”. Nótese en él el suave y delicado erotismo con que cierra el poema apoyado por las metáforas y las aliteraciones.

La última parte, como en su primer poemario Al otro lado del viento, recoge poemas de corte patriótico. “Sobre la patria nueva” abre la sección. En estos poemas se trabaja la idea de la identidad cultural y política sofocada por el poder metropolitano que deslumbra todavía a los espíritus débiles e indiferentes al destino de la patria. Ante la encrucijada entre aceptar el orden colonial o luchar contra él, la voz lírica proclama su angustia:

¿Tendré el coraje

para ofrendar mi vida por ella

que resiste estoica tras siglos de ultraje,

desnuda en medio de la nada,

esperando…libertad?

 

Nos parece que Susurros de intrépidas alas es, como Al otro lado del viento, un poemario en el que la autora desvela su mundo interior, su amor por su pareja, por su hogar, sus hijos y sus nietos, su vida satisfecha y completa (“Cada vez”), sumado todo a su amor por la naturaleza y su preocupación por la situación política irresuelta de la patria. Encontramos suma delicadeza al tratar el erotismo, ya sea en versión matrimonial como en versión lujuriosa y ocasional entre dos que no se conocen (“Lujuria”). Este último aspecto nos parece novedoso dentro de la poesía que cultiva Zorrilla.

Los poemas, construidos con versos polimétricos, generalmente con una sola tirada de versos, se construyen con adjetivos deslumbrantes que se convierten en perfectos epítetos:

“germina en vegetación,

Leer más...

Isabel Zorrilla Santana (Manatí, Puerto Rico) es artista plástica, narradora, poeta y

promotora cultural. Realizó estudios de Bachillerato en Humanidades con

concentración en Bellas Artes en la Universidad de Puerto Rico. Es miembro del

colectivo Creadores Manatieños y de la junta de directores del Centro Cultural

José S. Alegría de Manatí, del cual ha sido pasada presidenta. Es Académica y

Embajadora Cultural de ASORBAEX, Toledo, España. Su primer libro de cuentos

El Limpiabotas de Don Pedro, publicado en Guatemala por Indeleble Editores, fue

presentado en el Undécimo Encuentro de Creadores Manatieños (2015). Por

años, ha sido reconocida y premiada en las categorías de cuento y poesía en

varios certámenes literarios, entre éstos, los celebrados por el Instituto de

Literatura Puertorriqueña, la Universidad del Sagrado Corazón, la Universidad

Politécnica de Puerto Rico y El Post Antillano (periódico digital). Parte de su

trabajo creativo forma parte de los rotativos (reseñas) y de las antologías (poemas

y cuentos) publicadas en Puerto Rico. Su segundo libro de cuentos es El hilo que

nos une (2018), premiado por el Instituto de Literatura Puertorriqueña. En el 2021

publicó su poemario Al otro lado del viento y en el 2023 publicó su poemario

Susurro de intrépidas alas (2023).

1.1 Wilkins Román Samot (WRS, en adelante) – Recientemente publicó su libro

Susurros de intrépidas alas (2023). ¿De qué trató o tratas en Susurros de

intrépidas alas? ¿Cómo surgió la oportunidad de trabajarle?

1.2 Isabel Zorrilla (IZS, en adelante) – Antes que todo, quiero agradecer que hayas

tenido la amabilidad de hacerme esta entrevista.

En realidad, este puñado de poemas que fui escribiendo durante los meses de la

primavera, conciertan un poco lo que veo, respiro, siento, creo; o sea, la manera

en que me relaciono con la vida y con todo lo que me rodea.

Vivo en el campo hace más de cuarenta años. Todas las mañanas, durante ese

tiempo, he tenido el privilegio de disfrutar de la naturaleza en todo su esplendor.

Nuestra casa está rodeada de un pequeño bosque que alberga una gran cantidad

y variedad de pájaros y de plantas que durante todo el año mantienen una

florecida exuberante.

Mi esposo y yo tenemos un ritual; nos levantamos temprano para ver salir el sol,

escuchar el concierto in crescendo e intentar identificar la gran cantidad de pájaros

que nos visitan cada mañana. Te cuento esto porque muchos de los poemas de

Susurros de intrépidas alas se sirven metafóricamente del sortilegio de la

naturaleza. Los escribí maravillada por el espectáculo generoso que el Creador

nos regala cada día.

Las palabras en la contraportada, escritas por la poeta y narradora puertorriqueña,

Irma Antonia Maldonado y el prólogo Desde el susurro lírico por la escritora y

catedrática Dra. Ana Marchena, iluminan este poemario con su sensibilidad y

sabiduría.

2.1 WRS – ¿Qué relación tiene su trabajo creativo previo a Susurros de intrépidas

alas y tu trabajo creativo entonces y hoy? ¿Cómo lo hilvanas con su experiencia

de puertorriqueña-caribeña y tu memoria personal o no de lo caribeño dentro de

Puerto Rico y el Caribe?

2.2 IZS- He escrito dos libros de cuento: El limpiabotas de don Pedro y El hilo que

nos une y dos poemarios Al otro lado del viento y Susurros de intrépidas alas. Si

conoces algo de mi trayectoria literaria te puedes dar cuenta de que hay tres

elementos que permean todo lo que escribo, tanto mis relatos como mis poemas,

y te puedo asegurar que también alcanzan la novela que acabo de terminar. El

primero es la memoria, tomando como base mi entorno familiar, mi pueblo, mis

abuelos, mis padres, mi esposo, mis hijos y mis nietos. Ese tronco familiar, esa

historia, esa cultura de valores es la que le da firmeza a mi existir y razón a lo que

soy como ser humano. El segundo es mi relación con la naturaleza, con Dios y

con el concierto universal del cual todos somos parte. El tercero, y no menos

importante, es el amor inconmensurable a esta patria que me duele tanto. Este

país que vamos perdiendo poco a poco por la desidia de nuestros compatriotas y

la mala leche de un imperio que ha creado, a fuerza, dizque de protección y de

asistencias y aportaciones económicas, un falso bienestar entre el pueblo. Esa

manipulación ha dado paso a la corrupción y al deterioro de todos los

fundamentos que dan soporte a nuestra sociedad. Vivimos en un caos, en una

locura, y el problema mayor es que la población se ha ido acostumbrando a mal

vivir y piensa que lo que nos está sucediendo es algo normal, que ese es el orden

natural de las cosas. Como decía don Pedro Albizu Campos: “La ignorancia es el

peor manicomio al que se puede condenar a un pueblo”.

3.1 WRS – Si compara su crecimiento y madurez como persona, escritora, con su

época actual de escritora en Puerto Rico, ¿qué diferencias observas en su trabajo

creativo? ¿Cómo ha madurado su obra? ¿Cómo has madurado?

3.2 IZS – En la medida en que pasan los años, y como diría el poeta Pablo

Neruda, “Confieso que he vivido”, he sentido reciamente los acontecimientos en mi

entorno, he amado con intensidad, leído con fruición, me he decepcionado y

también sacado fuerzas e ingenio para alcanzar las metas trazadas. En esa

medida, estoy en un maravilloso proceso de maduración. Digo en proceso porque

una fruta alcanza la perfección cuando está madura y yo ando en ese derrotero,

buscando mejorar mientras disfruto lo que hago. Busco siempre la evolución como

persona y como escritora porque, al menos yo, no puedo separar una cosa de la

otra. Aunque a la madurez nunca debe llegarse como meta final, porque vamos

incorporando sabiduría y experiencias con el transcurso del tiempo, puedo decirte

que mis textos son el reflejo de cómo he podido conjugar hasta el momento toda

esa información intelectual, personal, espiritual y lírica de una forma coherente.

4.1 WRS – Isabel, ¿cómo visualiza su trabajo creativo con el de su núcleo

generacional de escritores con los que comparte o ha compartido en Puerto Rico y

fuera? ¿Cómo has integrado trabajo creativo a su quehacer literario?

4.2 IZS – Después de los años universitarios dediqué todo mi esfuerzo y

capacidades a levantar junto a mi esposo una familia con cuatro hijos y a

 

desarrollar las empresas que nos dieron el sustento. Así que, lejos de lo que había

planificado para mi vida profesional me encontré inmersa en una exitosa carrera

empresarial que distrajo mi vocación de escritora y pintora. Por consiguiente, no

participé en el núcleo generacional que me hubiera correspondido que fueran, los

setenta y ochenta. Tan pronto me retiré, y sin pensarlo, volví a perseguir esos

sueños que había dejado colgados en mi subconsciente. Comencé a tomar

talleres de pintura en el Museo de Puerto Rico, en la Liga de arte, en la U.P.R y

talleres de escritura creativa en la Universidad del Sagrado Corazón y en la

Universidad Politécnica con Emilio del Carril y Rubis Camacho, dos inmensos

escritores puertorriqueños a quienes admiro y respeto mucho. Como lectora voraz,

siempre me he mantenido al tanto de las tendencias, tanto locales como las de

afuera, y pienso que mis letras tienen como base el caldo de toda la literatura que

he leído, pero indiscutiblemente se ha cocinado con los ingredientes y especias de

mis procesos internos y de mi interacción vital con las situaciones que me rodean.

5.1 WRS – Has logrado mantener una línea de creación literaria. ¿Cómo concibes

la recepción a su trabajo creativo dentro de Puerto Rico y fuera, y la de sus pares?

5.2 IZS – En realidad, escribo por la necesidad de expresarme y no de recibir

reconocimientos, aunque déjame decirte que me complace mucho cuando la

gente me lee y me comenta o reseña en las redes lo que ha leído. Algo que me

enorgullece inmensamente es el hecho de que mis compueblanos - sabes que soy

de Manatí -respalden mi trabajo de escritora; siento que es un enorme privilegio.

Por supuesto, agradezco muchísimo que mis textos hayan sido bien recibidos

dentro del limitado espacio insular en que vivimos.

6.1 WRS – Sé que eres de Puerto Rico. ¿Se considera una escritora

puertorriqueña o más bien, una escritora de literatura sea esta puertorriqueña o

no? ¿Por qué? José Luis González se sentía ser un universitario mexicano.

¿Cómo se siente vos?

6.2 IZS – Soy una escritora que, desde mi identidad puertorriqueña, desde la

realidad que he vivido, desde las raíces culturales que han sustentado el árbol de

mi vida, desde los ojos llenos del exuberante paisaje de mi patria, lanzo mis letras

al universo. Pero también soy consciente de que debemos mirar más allá del

litoral, conocer tendencias literarias diferentes, poesía escrita desde otras

realidades e infinidad de historias que podemos integrar a nuestro acervo. En

realidad, no me limito, construyo mis textos con lo que la imaginación, las

vivencias, el mundo recorrido, los comportamientos observados y lo que he leído a

lo largo de mi vida le dictan a mi creatividad.

En Puerto Rico tenemos buenísimos escritores cuyas obras no salen con la

contundencia necesaria de las playas que nos rodean. Sueño con que la literatura

de nuestro país se integre de una vez por todas en el amplio espacio de la

literatura universal. Pensando como las locas, me gustaría que en Puerto Rico

surgiera un agente literario con la visión y la capacidad de aglutinar talentos

literarios como hizo en su momento Carmen Balcells con los escritores del Boom

Latinoamericano. Alguien que promoviera nuestros autores en editoriales fuera del

100 x 35 insular. Si algo así se hiciera realidad, serían muchos, muchísimos los

excelentes escritores locales que se conocerían y ocuparían espacios distinguidos

en el concierto de las letras internacionales.

7.1 WRS – ¿Cómo integra su identidad étnica y de género y su ideología política

con o en su trabajo creativo y formación de origen puertorriqueño?

7.2 IZS –Soy un todo: mujer contestataria, puertorriqueña cuya genética encierra

las tres razas que dan fundamento a mi nacionalidad, independentista hasta el

tuétano, caribeña, discípula atenta de Hostos, Betances y Albizu, profesional,

respetuosa y defensora de la diversidad de género, esposa, madre, abuela y

amiga que disfruto el oficio y atiendo con seriedad mis responsabilidades como

escritora.

8.1 WRS - ¿Qué otros proyectos creativos tienes recientes y pendientes?

8.2 IZS – Acabo de terminar mi novela El Sonido de su sombra que estoy a punto

de enviar a una casa editora y pienso que debe estar publicada el primer trimestre

del 2024. Es una novela de corte existencial, con un serio tratamiento de la

pedofilia y el incesto y cuya trama se desarrolla entre Puerto Rico, República

Dominicana y Roma. Espero que el público la acoja con el mismo entusiasmo e

interés con que han acogido mis publicaciones anteriores.

Más artículos...