(San Juan, 10:00 a.m.) Evidencias. Las otras dramaturgias. Lorena Saavedra González, Patricia Artes Ibáñez, Maritza Farias Carpa, editoras. Chile: Ediciones Oxímoron, 2020; 2da reimpresión, 2022. 549 págs.Desde las últimas décadas del siglo pasado y lo que va del siglo veintiuno uno de los signos más urgentes, dramáticos y optimistas de las tendencias globalizadoras de las distintas literaturas nacionales ha sido la pesquisa, insistencia, persistencia y vocación de bucear y rescatar del olvido la importante producción artística de las mujeres. Si muchos son los ejemplos de importantes recopilaciones antológicas inclusivistas en la cuentística, novelística, poesía, ensayística, la dramaturgia no podía quedar rezagada.

Esa laboriosa investigación de rastreo histórico, de meticulosidad rigurosa para acrecentar el archivo, divulgar, promocionar y dar a conocer a las obviadas, olvidadas marginadas dramaturgas, sumada a nuevas miradas y análisis desde múltiples perspectivas teóricas ha servido para expandir y potenciar una cartografía actualizada de la impresionante producción femenina, así como de sus estrategias discursivas y representativas. Esto es lo que viene sucediendo, vigorosamente, por ejemplo, en el ámbito del teatro nacional chileno. A los esfuerzos de otros investigadores y compiladores, a saber, La Antología: un siglo de dramaturgia chilena 1910-2010 ( 2010, 4 vols.), de María de la Luz Hurtado y Mauricio Barrios y Dramaturgia en clave femenina (2020) de Claudia Arcilla, por solo nombrar dos otros recientes ejemplos, se incorporan los de las estudiosas Lorena Saavedra González, Patricia Artes Ibáñez y Maritza Farias Cerpa, quienes procuran recuperar y antologar los textos de dramaturgas chilenas olvidadas, y de ese modo, contribuir a la reparación de sus ausencias en la historia y antologías teatrales chilenas y latinoamericanas tradicionales.

Leer más...

Yamara Justiniano Zayas (Fajardo, Puerto Rico, 1980-) es escritora, educadora,

hispanista, comunicadora y periodista. Es doctoranda de Liderazgo en

Organizaciones Educativas (2019-) en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de

Río Piedras. En dicha entidad universitaria, completó su Maestría en Planificación

(2003-2005) y su Bachillerato en Artes con concentración en Educación

Secundaria en Español, y en Comunicaciones y Periodismo (1998-2003). Parte del

trabajo creativo de Yamara ha sido publicado en Argentina, España, Estados

Unidos y Puerto Rico. Una parte del trabajo creativo de Justiniano Zayas ha sido

traducido al inglés. Yamara ha contestado todas nuestras preguntas. Todas sus

respuestas son para ser compartidas con todos vosotros.

1.1 Wilkins Román Samot (WRS, en adelante) – Recientemente publicó su novela

Autobiografía de una mujer que amó a un hombre (2023). ¿De qué trató o tratas

en Autobiografía de una mujer que amó a un hombre? ¿Cómo surgió la

oportunidad de trabajarle?

1.2 Yamara Justiniano Zayas (YJZ, en adelante) –Si, a los efectos, recientemente

se publicó la novela Autobiografía de una mujer que amó a un hombre. Esa novela

corta, trata de la igualdad de género. Expone en si misma el valor de la mujer, sea

madre o no, la mujer que desea estudiar y trabajar y, tener las mismas

oportunidades que el hombre.

La oportunidad de trabajarle surgió como una visión o proyecto de vida para

futuras generaciones.

2.1 WRS – ¿Qué relación tiene su trabajo creativo previo a Autobiografía de una

mujer que amó a un hombre y vuestro trabajo creativo entonces y hoy? ¿Cómo lo

hilvana con su experiencia de puertorriqueña-caribeña y su memoria personal o no

de lo caribeño dentro de Puerto Rico y el Caribe?

2.2 YJZ – La relación que tiene el trabajo creativo novelesco previo a

Autobiografía de una mujer que amó a un hombre, tiene la misma relación de

siempre, la igualdad entre hombres y mujeres.

3.1 WRS –Si compara vuestro crecimiento y madurez como persona, escritora,

con su época actual de escritora en Puerto Rico, ¿qué diferencias observas en

vuestro trabajo creativo? ¿Cómo ha madurado su obra? ¿Cómo has madurado?

3.2 YJZ – En general, siempre esta humilde servidora ha seguido la misma línea

en sus proyectos creativos. No ha habido cambios.

4.1 WRS –Yamara, ¿cómo visualizas vuestro trabajo creativo con el de su núcleo

generacional de escritores con los que comparte o ha compartido en Puerto Rico y

fuera? ¿Cómo ha integrado vuestro trabajo creativo a su quehacer literario?

4.2 YJZ – En términos generales, esta servidora visualiza su trabajo creativo

bastante similar a los problemas acaecidos en su generación. El tema del amor, y

su dicotomía el odio, continúa siendo una de las claves para entendernos. Se ha

integrado el trabajo creativo al quehacer literario en términos de los conceptos de

igualdad y las pulsiones básicas que nos distinguen como especie humana, que

es la vida, la muerte, el deseo y la extinción del mismo.

5.1 WRS – Ha logrado mantener una línea de creación literaria. ¿Cómo concibes

la recepción a vuestro trabajo creativo dentro de Puerto Rico y fuera, y la de sus

pares?

5.2 YJZ – En términos generales, si, se ha mantenido una línea de creación

literaria. Se concibe la recepción del trabajo creativo dentro de Puerto Rico y fuera,

y la de los pares como una de mayor apertura en términos de atajar los conceptos

del amor, del deseo y el erotismo. Mas apertura en las voces femeninas gracias a

Dios.

6.1 WRS – Sé que vos es de Puerto Rico. ¿Se considera una escritora

puertorriqueña o no? O, más bien, una escritora de litratura, sea esta

puertorriqueña o no. ¿Por qué? José Luis González se sentía ser un universitario

mexicano. ¿Cómo se siente vos?

6.2 YJZ – Al igual que José Luis González, también me siento un ente planetario y

no solamente de una restricción geográfica.

7.1 WRS – ¿Cómo integra vuestra identidad étnica y de género y su ideología

política con o en vuestro trabajo creativo y su formación de origen puertorriqueño?

7.2 YJZ – En términos generales, piensa esta servidora que se considera un ente

planetario y no se restringe a ser mujer, boricua, origen político o de formación

académica o laboral.

8.1 WRS – ¿Cómo se integra vuestro trabajo creativo a su experiencia de vida

como estudiante antes y después de su formación y desarrollo profesional?

¿Cómo integras esas experiencias de vida en su propio quehacer de escritora en

Puerto Rico hoy?

8.2 YJZ – Esta humilde servidora siente que su obra no ha evolucionado, sigue

siendo uniforme. Las experiencias integradas entre obra y vida no son tan

disímiles. En comparación de la juventud a la edad mediana, eso sí, ahora en

estas décadas de vida, el entorno muestra más aceptación debido a las

experiencias vividas, o al menos, se siente que te juzgan menos al abordar el

tema de la sexualidad. Quizás, porque hay más apertura en las voces femeninas.

9.1 WRS – ¿Qué diferencia observas, al transcurrir del tiempo, con la recepción

del público a vuestro trabajo creativo y a la temática ficcional o no del mismo?

¿Cómo ha variado?

9.2 YJZ – Al transcurrir el tiempo, la recepción del publico sigue mostrando interés

por el trabajo creativo en términos del erotismo, el amor y el deseo. Las personas

prefieren historias reales, con las cuales se puedan sentir identificadas y no

juzgadas, y más en términos femeninos. La aceptación del cuerpo para las

mujeres es muy importante.

10.1 WRS - ¿Qué otros proyectos creativos tienes recientes y pendientes?

10.2 YJZ – Ciertamente hay otros proyectos creativos recientes y pendientes,

como es la redacción de otra novela corta erótica, Secretos de Entrepiernas...

(San Juan, 12:00 p.m.) Laura Esperanza Albizu Meneses, hija de Don Pedro Albizu Campos y Doña Laura Meneses, hubiera cumplido 96 años. Su madre Laura Meneses del Carpio se encontraba embarazada de ella cuando salió de Puerto Rico hacia Perú mientras su esposo, Pedro Albizu Campos viajaba en gira por Latinoamérica, por encomienda del Partido Nacionalista de Puerto Rico para exponer el problema colonial de la isla y recabar ayuda y solidaridad para su Independencia.

El 16 de octubre de 1927 en Lima, Perú nació su hija menor Laura Esperanza que toda su vida luchó por la Independencia de Puerto Rico. Falleció en Huacho, Perú, el 3 de abril del 2019. En el libro Huellas/Conversaciones con mi padre, se reúnen los textos de los escritos que Laura Esperanza conservó de sus "conversaciones" con su padre en el viejo cementerio de San Juan, valiosos testimonios que como se señala en la contraportada del libro editado por Pablo Tito Ortiz y su Editorial Patria, muestran un ángulo poco conocido de la vida de familia del Maestro del Nacionalismo puertorriqueño, Don Pedro Albizu Campos.

Se cumplen 31 años de la muerte del querido y admirado amigo Manuel Maldonado Denis que falleciera inesperadamente el 2 de octubre de 1992 en Madrid adonde había viajado para dar una conferencia. Recuerdo lo acongojados que estábamos sus amigos en aquel acto de despedida que se celebró frente a la torre de la Universidad de Puerto Rico, institución donde por muchos años enseñó Ciencias Políticas y Sociología. Recuerdo también su última actividad pública, el homenaje póstumo a Don Gilberto Concepción de Gracia que se celebró en el Colegio de Abogados en 1992, en el que Manolín evocó sus experiencias como director de campaña de la candidatura a gobernador de Don Gilberto en las elecciones de 1964, que fue la ocasión en que lo conocí y me honré con su amistad.

Manolín era un gran martiano y tuve el privilegio de que asistiera a varios recitales de textos de Martí que di en el Ateneo, La Tea y la Tahona. Junto al entrañable amigo José Ferrer Canales fundó la Cátedra José Martí en la Universidad de Puerto Rico y en el Centro de Estudios Avanzados del Caribe.

Como ensayista, Manolo sentó cátedra en todos los temas en que incursionó. Puerto Rico, una interpretación histórico-social y Puerto Rico: mito y realidad trascendieron internacionalmente y fueron aportaciones muy importantes para la comprensión de la historia puertorriqueña. Entre sus libros más sobresalientes figuran los que dedicó a Eugenio María de Hostos, Ramón Emeterio Betances, Pedro Albizu Campos y José Martí. También; Puerto Rico y Estados Unidos: emigración y colonialismo. Un análisis socio-histórico de la emigración puertorriqueña; Hacia una interpretación marxista de la historia de Puerto Rico y otros ensayos; La violencia en la obra de García Márquez, y Bolívar: vigencia de su pensamiento en América.
Leer más...

(San Juan, 11:00 a.m.) Al enterarme del fallecimiento del Profesor Olazagasti el 21 de octubre del 2023 un amigo me recomendó que escribiera sobre mis vivencias con el profesor. Hasta me dio una cantidad de horas para que lo hiciera y antes del plazo hice la asignación.
En mis tiempos como estudiante en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe logre conocer a muchos profesores,ya que era voluntaria en la mesa de venta de libros de la Asociación de Estudiantes de Historia. En esa gestión fue donde conocí al Prof. Olazagasti siempre con una sonrisa a flor de piel. Después hicieron una actividad para visitar el Cementerio Santa Maria Magdalena de Pazzis y me di la oportunidad de asitir y quede maravillada con todos los elementos que fue destacando tan minuciosamente. Nos explicó que ese fue su tema de tesis. Curiosa al fin fui a buscar la tesis y es tan voluminosa que yo no puedo cargarla. No obstante, tengo que decir que es un documento esencial para cualquier investigador que estudie dicho tema. Después me enteré que tenía un programa de radio en la emisora de Radio de la Universidad de Puerto Rico, Hasta las piedras hablan.Un programa que es un baluarte antropológico,arqueológico histórico y cultural. De este destacó que es parte de su gran legado al estar en formato podcast.
Por otro lado, lo vi un día en Plaza las Américas con su uniforme de Scout. De esa forma descubrir su amor y dedicación por el escutismo. Después llegó el momento de tomar un curso con él en un momento que yo estaba a punto de darme por vencida y dejar mi sueño a un lado. La clase era una de Cultura y en la misma nos parecía estar con Don Ricardo Alegría de quien él fue su discípulo y nos hacía infinidad de cuentos de las miradas de Don Ricardo Alegría. Para mí un lujo escuchar esos cuentos en donde muchas veces la moraleja era luchen por nuestra historia y defiendan lo nuestro. Hoy puedo decir todos los días me levanto con ese norte. Claro hay días que siento que no puedo. Se que es normal entonces me dijo si Don Ŕicardo pudo yo también podré.
Otro día en la mesa nos pusimos a conversar de su amor por las monedas y todas las actividades que realizada por esa ciencia conocida como la nunismatica.
Se que organizó viajes de estudio con los estudiantes y que de uno de ellos
escribieron un libro titulado: Perspectivas Quisqueyanas: Crónicas de un Viaje Educativo-Cultural a la República Dominicana el mismo lo redactó el Dr. Felix Cruz. El mismo fue presentado en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe y yo fui a la presentación. Sentí que estaba en el viaje y como República Dominicana es un país que conozco se me hizo fácil entenderlo. De más esta decir que adquirí el libro.En la descripción del texto describe el papel del profesor :"El currículo del curso y el viaje fueron organizados por el Dr. Ignacio Olazagasti, antropólogo cultural e historiador. El profesor orquestó una experiencia educativa inolvidable. Combinó recursos y espacios para producir experiencias conducentes a una catarsis que fuera inolvidable."

Estoy convencida que el legado del querido profesor estará vivo siempre. Primero fue discípulo de Don Ricardo Alegría esa huella se carga por siempre. Segundo, defendió al Centro en cuerpo y alma. Sus temas de estudios son su blasón tales como los cementerios, numismatica, genealogía y la filatelia.Sin olvidar sus queridos niños escuchas. Siempre nos decía cuide y ayuden a los maestros eran una prioridad para Don Ricardo.
Cada persona que el profesor impacto de diversas formas fueron construyendo un gran legado.
Mientras una persona nos recuerde estaremos vivos en esta galaxia. En el caso del profesor serán muchos los que lo recordarán. Olvide decir que el trabajo en la Upr Río Piedras y el Sagrado, pero recuerden yo lo conocí en el Centro de Estudios Avanzados.
Profesor tengo una deuda con usted tengo un tema en la gaveta que usted siempre dijo ese será tu legado no dejes de hacerlo.
Gracias por ser parte de nuestra historia: "La vivió, la defendió y la transmitió".

(San Juan, 11:00 a.m.) Intro

Lola Rosario Aponte es traductora, poeta, periodista independiente, y defensora de la cultura puertorriqueña. Su trabajo se ha publicado en varios medios digitales como NACLA, Palabra, Green Left (en Australia) y Latina Media, entre otros. En julio de este año fue aceptada en la convocatoria para publicar su primer poemario con Editorial Pulpo. Natural de la ciudad de Nueva York, en el 2021 (después de un viaje a Tanzania, África del Este), decidió regresar a su matria ancestral. Lola vive en el pueblo centro de Loíza.

En esta auto-entrevista la neoyorquina [que se considera una boricua full] nos habla de su vida y el por qué de su decisión de mudarse a la tierra de sus antepasados.

Rosario Aponte: Háblanos un poco de esa trayectoria de cómo y por qué decidiste regresar al archipiélago.

Lola Rosario: Pues, soy nacida y criada en la ciudad de Nueva York, de padres puertorriqueños con raíces [maternales] de Trujillo Alto y [lejanamente] Loíza, y [las paternales] de Las Marías y Maricao. Desde pequeña, mi mamá nos traía a mi y a mis dos hermanos a conocer la tierra que la vío crecer hasta sus 15 años. Dezconozco a mi famila paternal [en Puerto Rico] ya que mi abuela se fue de Borikén cuando mi papá tenia 5 añitos. Entonces eso tuvo que ver con que en nuestra casa los adultos nos hablaban siempre solo en inglés más sin embargo, yo recuerdo escuchar a mi papá hablar con su mamá (mi abuela) en español. Otra cosa curiosa de mis recuerdos de niñez es que mi papá nunca nos acompañaba cuando veníamos de visita de veranos a Puerto Rico y por eso el único enlace que tengo acá es con mi familia trujillana. Luego de adulta regresé muchas veces sola. Me gustaría en algún momento ir a los municipios de Las Marías y de Maricao a ver si tienen algunos archivos para averiguar si aún tengo parientes allá (o en otra parte del archipiélago).
Leer más...

(San Juan, 10:00 a.m.) “Todo en la vida tiene dos caras, una de abundancia y otra de carencia”. En la semana en donde el día 17 de octubre de 2023 conmemoramos el Día de la Erradicación de la Pobreza presentamos el tema de la pobreza visto desde una mirada global y otra micro desde Puerto Rico. El enfoque más común define la pobreza como falta de ingresos. Este concepto está basado en los estudios de Benjamin Rowntree (1901). Según él, la pobreza se configura cuando lo total de ingresos disponibles no satisface el mínimo necesario para la subsistencia.
El mundo tiene hoy 165 millones más de personas pobres que hace tres años. De ellos, 75 millones se encuentran en extrema pobreza. Así lo indica la ONU en el informe "El costo humano de la inacción: pobreza, protección social y servicio de la deuda (2020-2023)".
El preocupante panorama significa que más del 20% de la población global, alrededor de 1.650 millones de ciudadanos, actualmente viven con menos de 3,65 dólares por día, por lo que luchan por conseguir alimentos a diario.
La institución de Manos Unidas reporta que 811 millones de personas pasan hambre en nuestro mundo, y entre 5 y 11 personas mueren por minuto. En el Sur, el grupo humano más pobre y hambriento es el de las mujeres, porque el hambre tiene, también, rostro de mujer.
La principal causa del vertiginoso aumento, señala el reporte, ha sido la sucesión de crisis. Primero fue la pandemia del Covid-19 que llevó al freno de actividades de transporte, industria, comercio, entre otras, que golpearon con mayor fuerza a los más vulnerables.
Consecuencias que se repiten tras el inicio de la invasión de Rusia a Ucrania, desde febrero de 2022. El conflicto desencadenó sanciones financieras contra Moscú por ordenar la guerra, incluida su industria petrolera. El Kremlin también ha sido acusado de obstaculizar la exportación de granos de Ucrania, uno de los mayores proveedores de este tipo de alimentos en el mundo, situaciones que han influido en el disparo de la inflación.
"Los países que han podido invertir en medidas de protección en los últimos años impidieron que muchas personas cayeran en la pobreza (…) Pero en los países muy endeudados, hay una correlación entre altos niveles de deuda, gastos sociales insuficientes y un aumento alarmante de las tasas de pobreza".
Veamos una lista de los países más pobres en el mundo según el PIB:
Los tres países más pobres de cada continente. La estadística se basa en el PIB, PPA per cápita:
América:  Haití (1.864 Int$), Honduras (5.212 Int$),  Nicaragua (5.683 Int$).
África:  República Democrática del Congo (364 Int$),  Liberia (490 Int$),  Zimbabue (516 Int$).
Asia:  Afganistán (1.008 Int$), Nepal (1.388 Int$) y Birmania (1.394 Int$).
Europa:  Moldavia (3.540 Int$), Armenia (5.606 Int$) y Georgia (5.629 Int$).
Oceanía:  Islas Salomón (3.348 Int$),  Fiyi (4.728 Int$) y Vanuatu (5.065 Int$). 
 Luego de indicar los niveles de pobreza a nivel mundial Si nos preguntamos cuales son los indicadores de pobreza los más comunes son:
Ingreso corriente per cápita.
Rezago educativo promedio en el hogar.
Acceso a los servicios de salud.
Acceso a la seguridad social.
Calidad y espacios de la vivienda.
Acceso a los servicios básicos en la vivienda.
Acceso a la alimentación.
Leer más...

(San Juan, 9:00 a.m.) El martes 10 de octubre de 2023 en Columbia University en Caguas se ofreció una conferencia la cual calificó como magistral. Compañeros del Pen Internacional de Puerto Rico fueron los conferenciantes, Dr. Miguel Virella y el Dr. Batista.El moderador de la actividad fue el Dr. Edwin Fragoso del Taller de InvestigaciónHistóricasJuan David Hernández.El público fueron los estudiantes del recinto.

La actividad comenzó con la presentación de los invitados ambos historiadores de muchos quilates. Miguel A. Virella Espinosa (Guayama, Puerto Rico, 1942) es profesor en el Departamento de Historia de la Facultad de Estudios Humanísticos de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto Metropolitano de Río Piedras. Investigador del quehacer cultural de afrodescendiente en Puerto Rico. Su formación académica es producto de varias instituciones universitarias. Entre estas se encuentran la Universidad de Nueva York, el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe y la Universidad Interamericana de Puerto Rico, donde obtuvo su Doctorado en Historia de América. Al presente está dedicado en una investigación sobre el trabajo político de dos importantes figuras de la diáspora puertorriqueña (NY) a finales del siglo diecinueve y primeras décadas del veinte. Estas figuras son Sotero Figueroa (1863-1923) y Julio J. Hebba (1848-1924).
Por otra parte el otro ponentes fue Rafael Batista Cruz, él es  Doctorado en Historia además de que fue becado para hacer estudios en los Archivos de España. Él ocupó varias posiciones en la estación pública WIPR, entre ellas gerente.
Cabe destacar  el nombre de la efimerida la expresión «descubrimiento de América» para referirse a la llegada de Cristóbal Colón al continente americano es criticada por diversos sectores, culturas y estudiosos, dando lugar a un amplio y apasionado debate. Esta confrontación ha estado íntimamente vinculada al uso de los términos Día de la Raza, Día de la Hispanidad, Día de la Resistencia Indígena y otros creados para referirse al mismo suceso. El debate se generalizó en 1992, con ocasión del V centenario de la llegada de Colón a América.
El primer ponente fue el Dr. Virella y el presentó los antecedentes al Descubrimiento de América. Después de 531 años de este evento necesitanos darle un revisionismo. Entre los aspectos que señaló destacó que el explorar era parte de la cultura europea y dio el ejemplo de Marco PoloClaro destacando que el poder y el ampliar productos era parte del momento. Las luchas religiosas entre los musulmanes y los católicos se vieron en las Cruzadas.En su ponencia le da énfasis al poder económico y al religioso como los detonantes para la hazaña.
Leer más...

Más artículos...