“Todas las culturas del mundo tiene el mismo derecho al respeto, así como todos los individuos son iguales en cuanto al libre acceso a la cultura”, declara el preámbulo de la Carta para el Renacimiento Cultural Africano 2006.”

(San Juan, 9:00 a.m.) Al llegar el mes de marzo son varias las actividades que se organizan referentes al tema de la Afrodecendencia. La primera pregunta que nos hacemos es que significa afrodecendencia. Una persona afrodescendiente, es aquella de origen africano que vive en las Américas y en todas zonas de la diáspora africana por consecuencia de la esclavitud. Este término ha estado sujeto a localismos, como afromexicanos, afro panameño, afroperuano, entre otros.

   Segunda pregunta, por qué dialogar de Afrodecendencia en el mes de marzo en Puerto Rico esto así por la  Ley de la “Semana y el Día Nacional para la Erradicación del Racismo y Afirmación de la Afro descendencia” en la Conmemoración del “Día de la Abolición de la Esclavitud” Ley Núm. 24 de 5 de agosto de 2021. La ley establece obligaciones variadas, desde la recopilación de estadísticas de manifestaciones del racismo, reconocer la labor de personas destacadas de Puerto Rico y el mundo que promuevan la defensa de derechos civiles y ordena que el Departamento Educación, el Departamento de la Familia, la Procuraduría de las Mujeres, el Departamento de Salud, el Departamento de la Vivienda, Departamento de Justicia y Departamento del Trabajo y Recursos Humanos —en coordinación con el Departamento de Estado y la Corporación para la Difusión Pública (WIPR)— diseñen y ejecuten una campaña de educación para promover la concienciación antirracista y la afirmación de la afrodescendencia en Puerto Rico.

 Tercero veamos los avances que hemos tenido en los últimos años el estudio de los temas de afrodecendencia. Hemos podido identificar 8 organizaciones que promueven el estudio de la afrodecendencia constantemente:

   1.El Programa de Afrodescendencia y Racialidad (PRAFRO) es el primer programa de estudios subgraduados enfocados en estudios afrodiaspóricos y racialidad en todo Puerto Rico, el Caribe e Hispanoamérica. El programa está registrado en la Facultad de Estudios Generales del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR).PRAFRO tiene como misión promover la investigación, estudio y desarrollo profesional en Estudios de Afrodescendencia y Racialidad desde una perspectiva interdisciplinaria.

2.El Colectivo Ilé es una organización, dirigida por mujeres negras y antirracistas, dedicada al trabajo antirracista, decolonial y antiopresivo. Su propósito es educar, organizar e investigar para fortalecer el trabajo antirracista y descolonizador que genere cambios en el ámbito comunitario, académico, espiritual, psicológico-social, cultural, económico y político dentro y fuera de Puerto Rico.El colectivo aspira a formar alianzas, mediante la organización comunitaria, con diversos sectores de la sociedad para afirmar las raíces africanas y erradicar el racismo institucional, cultural e individual en la isla.

3.Taller Salud es una organización feminista antirracista de base comunitaria, con más de 43 años de lucha, dedicada a mejorar el acceso de las mujeres a la salud, reducir la violencia en entornos comunitarios y fomentar el desarrollo económico mediante de la educación y el activismo.La celebración de la equidad y la diversidad y una cultura de justicia y paz son dos de los valores que conforman el diseño de trabajo de Taller Salud, bajo la convicción que son esenciales para el desarrollo social de Puerto Rico.Mediante la celebración de la equidad y la diversidad, centran y honran las comunidades afrodescendientes y todas las identidades género-diversas. Asimismo, a través de una cultura de justicia .y paz y una práctica política antirracista, afirman la justicia restaurativa, la equidad racial y la reconciliación comunitaria como elementos de la emancipación de nuestro país.

4.Negras es una producción del Colectivo Ilé, transmitido en la Cadena Radio Universidad de Puerto Rico, en el que mujeres afrodescendientes conversan sobre proyectos, académicos y universitarios, relacionados a la negritud y la racialización en Puerto Rico.El programa promueve la educación antirracista como el primer paso al reconocimiento y representación de otras voces que hablan de sus experiencias como afrodescendientes, sin intermediarios/as/es. Su propósito es que la audiencia aprenda los saberes de mujeres afrodescendientes y desaprender mitos que históricamente han degradado a las personas visiblemente negras en la isla.

Leer más...

Elvin Negrón (Ponce, Puerto Rico, 1978-) es colegial, escritor, ingeniero de formación y administrador de empresas. Nunca coincidió conmigo en el Colegio de Mayagüez, eso que vosotros llamáis Universidad de Puerto Rico, de donde obtuvo su grado de Ingeniero Químico (B.S., 2000). Luego estudió una Maestría en Administración de Empresas, con concentración en Gerencia de Operaciones, en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras (MBA, 2009). Ya, formado en lo que no suele permitir a nadie divagar, se surfeó y graduó con los más altos honores una Maestría en Creación Literaria, con concentración en Narrativa en la Universidad del Sagrado Corazón (M.A., 2020). Elvin es recipiente de la Medalla Pórtico, máximo galardón que confiere la Universidad del Sagrado Corazón. Negrón, ha dado respuesta a mis preguntas, y sus respuestas son para ser compartidas con todos vosotros.

1.1. Wilkins Román Samot (WRS, en adelante) – Recientemente publicó pléilist (2020). ¿De qué trató o tratas en esa colección de cuentos? ¿Cómo surgió la oportunidad de trabajarle?

1.2 Elvin Negrón (EN, en adelante) – El libro contiene cuentos inspirados en la música. Cada personaje tiene su lista de canciones. Al igual que muchos de nosotros, nuestra lista de canciones favoritas está formada por experiencias; melodías que nos recuerdan nuestra niñez, un viejo amor, épocas felices o tristes. Todos tenemos títulos en nuestra lista que no podemos compartir con cualquiera.  Algunas son catarsis. Otras nos hacen bailar. La idea es usar la música como inspiración y complemento de caracterización. La oportunidad surgió durante mis estudios en Creación Literaria en la Universidad Sagrado Corazón. Luego de graduarme, decidí publicar

2.1 WRS – ¿Qué relación tiene su trabajo creativo previo a pléilist y vuestro trabajo creativo entonces y hoy? ¿Cómo lo hilvana con su experiencia de puertorriqueño-caribeño y su memoria personal o no de lo caribeño dentro de Puerto Rico y el Caribe?

2.2 EN – Mi primer libro, Alicorne (2015), es una colección de cuentos más diversos. Son cuentos con una mezcla más o menos equilibrado en ciencia, religión y arte. Pléilist es un libro con un concepto más pensado, más homogéneo, pero diseñado en varios niveles. La mayoría de los cuentos que he publicado, quizás todos, tratan temas universales. Mi experiencia como puertorriqueño y caribeño se puede reflejar en nuestra lengua española, en la fuerte influencia del imperialismo norteamericano y en la música. Sin embargo, a diferencia de otros compañeros escritores, mis cuentos suelen ser menos políticos.  

3.1 WRS –Si compara vuestro crecimiento y madurez como persona, escritor e investigador con su época actual de escritor en Puerto Rico, ¿qué diferencias observas en vuestro trabajo creativo? ¿Cómo ha madurado su obra? ¿Cómo has madurado?

3.2 EN – Mi formación fue primeramente religiosa durante la niñez, luego científica y matemática durante mi juventud, y finalmente literaria en los últimos diez años. Por lo tanto, la temática ha evolucionado paulatinamente, pero el cambio en estilo ha sido más drástico. Primero todo estaba enfocado en la historia, luego uno se va preocupando por otras cosas, por la estética, la innovación, etc.    

4.1 WRS – Elvin, ¿cómo visualizas vuestro trabajo creativo con el de su núcleo generacional de escritores con los que comparte o ha compartido en Puerto Rico? ¿Cómo ha integrado vuestro trabajo creativo e investigativo a su quehacer literario?

4.2 EN – Me parece que la diferencia más grande está en los temas y el tono. No me gusta sermonear. Prefiero primero entretener, luego sembrar una duda. Me gusta ser menos explícito, ser sutil. Hacer que el lector piense, reflexione, pero no desde una tribuna. Por otro lado, no se trata de ser inconsecuente; lo veo más como una psicología inversa. Como un “coach” que te guía a darte cuenta de que la respuesta está en ti.

5.1 WRS – Ha logrado mantener una línea de creación literaria enfocada en la ciencia ficción. ¿Cómo concibes la recepción a vuestro trabajo creativo dentro de Puerto Rico y fuera, y la de sus pares?

5.2 EN – Aunque he escrito ciencia ficción, no estoy de acuerdo con la premisa de que ese ha sido mi enfoque. Algunos de mis cuentos son de ciencia ficción. Otros, la mayoría, son cuentos fundamentalmente realistas, donde todo puede tener una explicación científica, aunque muchas veces se funda (o se confunda) con lo divino.

6.1 WRS – Sé que vos es de Ponce, Puerto Rico. ¿Se considera un escritor puertorriqueño o no? O, más bien, un escritor, sea este puertorriqueño o no. ¿Por qué? José Luis González se sentía ser un universitario mexicano. ¿Cómo se siente vos?

6.2 EN – Me encanta viajar y me han fascinado múltiples ciudades. Sin embargo, salir al mundo solo me hace apreciar más mi isla. Soy y me siento puertorriqueño, sin embargo, aunque no puedo enajenarme de mi experiencia y realidad como boricua del siglo XXI, mi enfoque en la escritura no es Puerto Rico, nuestros problemas o nuestra idiosincrasia. Hasta ahora mi enfoque ha sido más universal. 

7.1 WRS – ¿Cómo integra vuestra identidad étnica y de género y su ideología política con o en vuestro trabajo creativo y su formación en Creación Literaria?

7.2 EN – Conscientemente, en ninguna forma. Como mencioné antes. No me gustan los sermones y en cierta forma no promuevo las clasificaciones. Como dice una canción de Jorge Drexler, "soy un moro judío que vive con los cristianos”. Tenemos una tendencia a catalogar y poner sellos. Eso no es saludable ni en las relaciones interpersonales, ni en la literatura. Hay que tomarse el tiempo para conocer a las personas en su redondez, y de ser testigos y hasta partícipes de su evolución. El mundo no es maniqueo, blanco o negro, categórico. Esa aversión al catálogo está muy presente en mis escritos. Por ejemplo, en cuanto a la etnia, géneros, y todas esas categorías que nos inventamos para dividir, a mí me gusta unirlas. Confundirlas. Creo que normalizar, es decir, hacer esas diferencias parte de lo cotidiano, lleva también el mensaje de cómo debemos ser. Y creo que eso tiene mucho que ver con mi experiencia como puertorriqueño, de llevar con orgullo la mezcla de razas; como dice la canción de Jarabe de Palo: “En lo puro no hay futuro...la pureza está en la mezcla”. 

8.1 WRS – ¿Cómo se integra vuestro trabajo creativo a su experiencia de vida como estudiante antes y después de su paso por la Universidad del Sagrado Corazón? ¿Cómo integras esas experiencias de vida en su propio quehacer de escritor en Puerto Rico hoy?

Leer más...

(San Juan 11:00 a.m.) -Una novela de magia triste- afirmó Jorge Luis Borges. ¿Acaso tenía que ser de otra magia? Para entender La amortajada (1938), es fundamental, reconocer que María Luisa Bombal vivió en una constante amargura, desasosiego, y decepción con la vida.  Ser mujer, le resultó experimentar constantes abandonos, tristezas, amarguras y heridas que logró plasmar por medio de una narración autobiográfica. Bombal, reflejó las experiencias femeninas como unas carentes de armonía y abundantes en pérdidas; sensaciones y traumas aún presentes…

La ausencia de una razón (ese porqué) y el abandono de ese primer amor, de Ricardo hacia Ana María, la protagonista, enmarca ese trauma y experiencia de Bombal como mujer. A la vez, como escritora está dirigiendo una mirada de ese abandono normalizado del hombre que satisface sus necesidades biológicas para luego, no hacerse responsable de sus acciones y del feto. Problemática que aún las mujeres del siglo XXI tienen que lidiar. Narrar el acto de la experiencia amorosa de la protagonista que recibe el abandono como respuesta presenta la idea del amor como algo que no es posible desasociarlo de la pérdida.

Leer más...

(San Juan, 12:00 p.m.) Es aquel que se habla en casa desde la cuna. Es aquel con el que me cantaron desde el vientre. Es aquel con el que me gusta más amar. Es la base de todo mi conocimiento preescolar. Debería ser la zapata sicológica sobre la cual se construyan otros idiomas.

Mientras más dominio de la estructura lingüística del español, mejor dominaremos las otras: el inglés, el francés, el mandarín, el cantonés, el alemán, el italiano, el portugués, etcétera. De hecho, para un estudiante de idiomas, las estructuras lingüísticas resultan fascinantes y algunos deciden adentrarse en el mundo de la formación de las mismas. De este interés, nacen los departamentos de traducción que tienen casi todas las universidades.

Leer más...

(San Juan, 1:00 p.m.) Los días 1 y 2 de marzo, se presentó el Ballet Nacional de Cuba en Puerto Rico.  La histórica compañía fundada por la insigne primera bailarina, Alicia Alonso. La delegación de bailarines se presentó en el Centro de Bellas Artes de Santurce, bajo la dirección de la hoy primera bailarina. Viengsay Valdéz.  Ante un lleno total ambas noches, la delegación cubana se regreso en la madrugada del domingo a Cuba, llenos de emoción por lo que representa en retorno de los intercambios culturales entre ambas antillanas.
La compañía presentó dos piezas, Don Quijote y Carmen.  Ambas representaciones epitomizan lo mejor del ballet cubano, las cuales le han dado una presencia a nivel mundial a esta compañía de ballet de origen caribeño. Importante siempre hay que destacar que de las cinco academias o escuelas de ballet, es decir el método de ballet, Cuba es hoy una de importancia a nivel mundial, posición que comparten con Rusia y Francia, Reino Unido y Dinamarca. 
En entrevista exclusiva para este medio, la directora ejecutiva de la compañía Viengsay Valdéz expresó, “que presentamos la versión nuestra de Carmen, la cual por via de Alicia Alonso se llevó a su máximo expresión. Esta es la versión que mas ha trascendido sobre este personaje.  Es una de nuestra obra más identitaria”.
A preguntas de su ultima presencia en Puerto Rico en el 2016, nos comentó Viengsay Valdéz, que “el ballet está muy remozado, con mucha gente joven, y mantiene el legado de Alicia, Fernando y Alberto Alonso”.
En fin, que tener a la compañía del Ballet Nacional de Cuba, para nosotros en Puerto Rico, es un soberano lujo. ¡Gracias Cuba!

(San Juan, 9:00 a.m.) Comenzamos un nuevo mes con nuevos retos. En el calendario gregoriano, marzo es el tercer mes del año y tiene 31 días. Su nombre deriva del latín Martius, que era el primer mes del calendario romano.​ Martius a su vez se deriva de Mars, el nombre en latín de Marte, dios romano de la guerra.
En el mes de marzo  recordamos cuatro de los más importantes sucesos en la larga lucha de nuestro pueblo contra el colonialismo estadounidense, y por su soberanía e independencia. Ocurridos en diferentes décadas del siglo XX. Hace un tiempo leía que  dichos sucesos son el  reflejo, no solo de la constancia y valentía de una lucha heroica y desigual, sino también de los extremos de opresión y violencia a que ha llegado el régimen colonial de Estados Unidos en Puerto Rico por sofocarla y hacerla desaparecer.
En orden cronológico esos sucesos son: la Masacre de Ponce el 21 de marzo de 1937, el Ataque al Congreso de Estados Unidos el 1 de marzo de 1954, el asesinato, por parte de la1 Policía de Puerto Rico, de la estudiante de la Universidad de Puerto Rico, Antonia Martinez Lagares, el 4 de marzo de 1970, durante una protesta contra la presencia del militarismo estadounidense y del ROTC en nuestro principal campus universitario, y el asesinato de Santiago Mari Pesquera, hijo del líder independentista y Secretario General del Partido Socialista Puertorriqueño (PSP), Juan Mari Brás, el 24 de marzo de 1976. Cuatro fechas que han quedado inscritas en la historia y en la conciencia colectiva de nuestro pueblo entre los sucesos más dramáticos e imponentes del convulso siglo veinte en Puerto Rico.
La Masacre de Ponce fue un acto de violencia indiscriminada y fatal del régimen colonial de Estados Unidos en Puerto Rico -entonces capitaneado por un gobernador norteamericano y matón llamado Blanton Winship- contra una manifestación pacífica de miembros del Partido Nacionalista Puertorriqueño y otros independentistas en la ciudad de Ponce. El saldo fue de 19 muertos y 235 heridos, todos civiles desarmados excepto dos policías que cayeron bajo el fuego cruzado de sus propias armas. La reacción masiva a la barbarie fue tan fuerte en Puerto Rico, Estados Unidos e internacionalmente que el propio gobierno estadounidense nombró una comisión que produjo el informe que sacó de Puerto Rico al susodicho gobernador colonial y trajo el descrédito y la reorganización del cuerpo policial.
El ataque al Congreso de Estados Unidos el 1 de marzo de 1954-hace 70 años- fue la culminación y consecuencia de ese ciclo de violencia anti Nacionalista y anti independentista que el gobierno de Estados y sus  administradores coloniales habían desatado. En el año 1950 ocurrieron dos actos trascendentales: la insurrección Nacionalista en Jayuya y otros pueblos, y el atentado contra la vida del entonces presidente de Estados Unidos, Harry Truman, por los héroes Nacionalistas Griselio Torresola y Oscar Collazo, el primero, abatido por uno de los guardias presidenciales y el segundo, condenado a pena de muerte.
Un 4 de marzo de 1970 Antonia Martínez Lagares  una estudiante de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, natural del pueblo de Arecibo,  fue asesinada por un oficial de la policía durante las huelgas de la Universidad de Puerto Rico en 1970. Martínez estaba en camino a graduarse con un bachillerato en Educación.
Un 24 de marzo de 1976 fue  secuestrado  y asesinato de Santiago Mari "Chagui "Pesquera. Desaparece en el auto de su hermana que le había sido prestado para que fuera al trabajo a 1cambio de que recogiera a su sobrino a las 5:00 de la tarde en el lugar de cuido y luego a ella en su trabajo.El día siguiente lo encontraron  temprano en la mañana su cuerpo dentro del auto en la marginal de la carretera #PR-1, jurisdicción de Caguas, frente a las oficinas de General Foods, cerca de la intersección con la carretera #175.
Luego de una indagación privada, el Partido Socialista Puertorriqueño calificó la muerte de Santiago Mari Pesquera como un asesinato político.
Es importante recordar estos sucesos para valorar nuestro nacionalismo boricua.

(San Juan, 9:00 a.m.) Con motivo del despliegue publicitario de la 2da. edición del Congreso Internacional de Escritores, Feria de Libros y Autógrafos, a celebrarse en Bellas Artes de Caguas, del 10-13 de abril de 2024, con la participación de renombrados autores procedentes de Argentina, Colombia, Cuba, España, México, Nicaragua, Francia, República Dominicana y nuestro Puerto Rico, yo, Edgardo Nieves-Mieles, que no le paso la mano ni a la mai que me parió y que no tengo injerencia alguna en las oscuras esferas del poder cultural en este amado paisito de mierda, una vez más asumo la ominosa tarea de sacudir el avispero y preguntar: ¿por qué en los contadísimos eventos de esta naturaleza que se ofician en un país cuyos gobiernos --contrario a otros países hermanos, (México, por ejemplo)-- ni incentivan ni fomentan ni auspician ni invierten en proyectos relacionados con la creación y el acervo cultural, siempre se seleccionan a las mismas personas como privilegiados participantes?

Esto genera, no sólo en los colegas y figuras estelares del mundillo literario invitados que nos visitan, una percepción estática e incompleta del panorama literario del país.

Dejando de antemano meridianamente claro que entre los participantes del patio incluidos tenemos colegas con méritos suficientes y cuyo quehacer respeto grandemente, no menos cierto es que en Puerto Rico existe otro sinnúmero de creadores escribiendo literatura viva y valiosa que no son tomados en cuenta cuando se arman estos eventos. Los que disfrutan el privilegio de formar parte de la selección bien podrían sugerir nombres de otros gestores con trayectorias y obras de incuestionable valía que sin duda enriquecerían la muestra de la oferta. Pero no, resulta más fácil permanecer apoltronado en la festinada complacencia de guardar silencio y asegurar la silla.

Más allá de los buscones de oficio, trepadores olímpicos y alzacolas con padrino de siempre (en la edición anterior del evento, una conocida y antes respetada figura de la academia cometió la más que ingenua, esperpéntica osadía de nombrar "Maestro de la narrativa contemporánea" a uno de éstos, quien por más señas es sociolisto ((sic)) y celebridad mediática metido a escritor), en este bendito suelo contamos con excelsos escritores de la talla de los narradores Juan Antonio Ramos, Ana Lydia Vega, Wilfredo Mattos Cintrón, Tomás López RamírezMagali García Ramis, Marta Aponte Alsina, Rubis Marilia CamachoMaría ZamparelliJuan López Bauzá, Francisco Font Acevedo y Pedro Cabiya, entre otros; de poetas como Salvador Villanueva, Vanessa Droz, Jan Martínez, Antonio Ramírez Córdova, Víctor Hernández Cruz, Juan Manuel Rivera, Pedro López AdornoEdgar RamírezAlberto Martínez Márquez, Gilberto Hernández y Julio César Pol; de dramaturgos como Antonio García del Toro y Carlos Canales; de historiadores como Sebastián Robiou Lamarche, Francisco Moscoso y Luis A. López Rojas, entre otros.

Ciertamente va siendo tiempo ya (¡nos urge!) de democratizar CON TINO Y JUICIO las selecciones de los autores boricuas que participan en dichos eventos de envergadura. De este modo, el público asistente y los colegas que nos visitan tendrían un abanico muchísimo más amplio del panorama y de los rostros del quehacer literario puertorriqueño.

Leer más...

(San Juan, 11:00 a.m.) Desde mis años de adolescencia he visitado República Dominicana por varios motivos, por tanto es un país con el cual tengo unos lazos muy especiales. Por eso es que dijo, yo soy merenguera, no salsera. Tal vez mi espíritu inquieto nace de bailoteo del merengue. Eso no lo sé. Lo fundamental es estudiar los vínculos de República Dominicana y Puerto Rico.
Esta semana del 25 de febrero al 2 de marzo celebramos la Semana Conmemorativa de la Comunidad Dominicana en Puerto Rico. A Puerto Rico y a la República Dominicana los unen lazos culturales y sociales que han trascendido décadas de una relación bilateral fraternal y de hermandad.
En el 2018 se firmó la ley número 155 en la cual de se  declarará la última semana del mes de febrero de cada año como la “Semana Conmemorativa de la Comunidad Dominicana en Puerto Rico”; esta ley  ordena al Departamento de Estado del Gobierno de Puerto Rico a desarrollar y coordinar junto a entidades locales, internacionales y de intereses dominicanos aquellas actividades necesarias a los fines de difundir y conmemorar los propósitos de la presente medida; y para otros fines relacionados.
A Puerto Rico y a la República Dominicana los unen lazos culturales y sociales que han trascendido décadas de relación bilateral fraternal y de hermandad. Puerto Rico es el segundo lugar donde más dominicanos habitan, fuera de la República Dominicana, estimándose dicho número en más de sesenta mil ciudadanos dominicanos es en  la Isla. Su influencia en los asuntos internos de la Isla ha sido importante en el aspecto económico, político y cultural.
   La migración dominicana comenzó en 1961, continuando a lo largo de las décadas subsiguientes. Nuestra relación con los Estados Unidos ha sido factor importante en esa decisión de miles de dominicanos que se despiden de sus familias para emprender un futuro mejor en Puerto Rico. Sus aportaciones mayores han sido en el sector del empleo y en su colorida y arraigada cultura, su música, gastronomía y su alegría contagiosa, deseos de
superación y calidad humana, haciéndolos nuestros hermanos y fieles colaboradores. Ya en Puerto Rico existen barrios cuya población es dominada por la presencia dominicana, siendo Santurce la cuna de esta distinguida comunidad en la Isla.
   Cerca del 85 % reside en San Juan, mientras que alrededor del 3 % en Caguas y otro 3 % en Ponce. Alrededor de la mitad de los dominicanos están concentrados en los municipios de San Juan, particularmente en los distritos centrales de Santurce.
Una pregunta válida es poque seleccionaron la última semana de febrero para tener actividades relacionadas con los vínculos entre Puerto Rico y República Dominicana la respuesta es República Dominicana surgió a la vida independiente el 27 de febrero de 1844.
   Cabe destacar que República Dominicana es una república democrática, formada por 31 provincias y un Distrito Nacional. La Constitución Política fue reformada el 26 de enero de 2010 y es denominada como la Constitución del Siglo XXI.
Celebremos a nuestros hermanos dominicanos y recordemos,  la libertad nunca es dada; se gana.

Más artículos...