(San Juan, 9:00 a.m.) El Segundo Congreso Histórico-Cultural Canario: La huella canaria en la cultura puertorriqueña se llevará a cabo este sábado 14 de noviembre de manera virtual a través de la plataforma GoToMeeting de El Post Antillano. El Congreso, coordinado por el Círculo de Amistad Canaria de Puerto Rico (CACPR), la Asociación Puertorriqueña de Historiadores (APH) y el Recinto de Carolina de la Universidad Ana G..Méndez (UAGM), se iniciará a las 9:00 de la mañana y concluirá a las 12:00 del mediodía.
Puedes unirte al Congreso utilizando la computadora, la tableta o el teléfono inteligente buscando https://global.gotomeeting.com/join/276828397. El número 276-828-397 es el código de acceso. Si nunca has utilizado la plataforma GoToMeeting, puedes bajarla cuando inicies la primera actividad, aunque no es necesario, solo entra a la actividad.
Otra manera de entrar al Congreso es a través del teléfono marcando: 1 (312) 757-3121 o a través de One-touch: tel:+13127573121,,276828397#.
El Congreso contará con cinco ponencias. La conferencia magistral, “¿Hubo una conexión canario-antillana de nuestros pueblos originarios?”, será dictada por la arqueóloga e historiadora, Dra. Nancy Santiago Capetillo. Nos plantea Santiago Capetillo que investigaciones arqueológicas sugieren un posible encuentro de nuestros pueblos aborígenes antes de la llegada de los europeos.
El Dr. Omar Santiago Fuentes, literato, investigador y cultor de la improvisación, desarrolla su presentación, “La décima amor compartido entre Puerto Rico e Islas Canarias” enfatizando la conexión intrínseca que nos une a Islas Canarias a través de la improvisación poética empleando la estrofa constituida por diez versos octosílabos. La historiadora cayeyana, Dra. Aida Mendoza Rivera, nos hablará sobre la aportación lingüística de los isleños al español de Puerto Rico en su ponencia, “De Canarias a Puerto Rico: Patrimonio Lingüístico”.
“Canariedad y puertorriqueñidad: Forjando una identidad” es el título de la ponencia que presentará el Dr. Félix Cruz Jusino. La charla de Cruz Jusino analizará las similitudes culturales y psicológicas que hermanan a boricuas e isleños. Concluiremos las ponencias con la participación de la Dra. Norma Feliberti, presidenta de la Sociedad Puertorriqueña de Genealogía que presentará el tema “Cultura y herencia: Endogamia y consanguineidad”. Feliberti expone en su presentación como la endogamia y consanguineidad entre las familias canarias fungió de vehículo para perpetuar elementos identitarios canarios en la identidad puertorriqueña.
Debido a la modalidad virtual y la limitación de tiempo, hubo que dejar para el año entrante temas como lo son las bellas artes, la evolución de los instrumentos típicos nacionales, el tiple y el cuatro, a partir del timple canario, las contribuciones isleñas a la arquitectura vernácula, las artes culinarias entre otros temas asociados a la formación cultural del pueblo puertorriqueño.
Un 40 por ciento de los puertorriqueños pueden trazar a sus ancestros hasta las Islas Canarias. El archipiélago, localizado en la costa occidental de África, estuvo originalmente poblado por un pueblo berebere, los canari. España concluyó la conquista total de Las Canarias en 1496, cuatro años después de la llegada de Cristóbal Colón a América. Los barcos hacían una parada en las islas para abastecerse de suministros antes de cruzar el Océano Atlántico.
Los europeos llegaron a Canarias con espada y cruz en mano para en nombre de Cristo y de la civilización asesinar y esclavizar a los pueblos aborígenes. Lo mismo sucedió en América.
La identidad canaria es el resultado de la mezcla de africanos, americanos y europeos. El gobierno canario, en su página en Internet declara que, .existe una identidad cultural que se ha construido a lo largo de la historia desde múltiples influencias provenientes de los tres continentes, entre los que el Archipiélago ha jugado un papel de puente comercial y también cultural. De hecho, Canarias fue una sociedad cosmopolita tiempo antes que esta condición se extendiera como valor entre las sociedades más avanzadas del mundo, una sociedad que siempre se ha caracterizado por el mestizaje. La identidad cultural de Canarias debe entenderse como un concepto abierto, en construcción constante y como una aportación a la riqueza cultural del mundo. Su condición de archipiélago, caracteriza una realidad cultural única. La cultura en Canarias es fruto tanto de una historia y unas condiciones para su desarrollo como de los impulsos y las apuestas del presente.