(San Juan, 1:00 p.m.) En las elecciones del 2012, el Partido del Pueblo Trabajador (PPT), introdujo un concepto interesante que era el uso de las camisetas del mismo color.  Esto, creo que ya lo había introducido el Partido de Puertorriqueños por Puerto Rico (PPR), tal vez en las elecciones del 2004 o el 2008, algo similar habían introducido. Luego todos los partidos lo incorporaron.  Es decir, ser parte del partido es vivir con el mismo uniforme.
Más recientemente, desde Ivy Queen, hasta Rauw Alejandro, se han puesto a vestir a sus audiencias en sus conciertos. Ahora hay que ir a los conciertos, vestidos todos y todas iguales, tal si fuéramos a la escuela.  Nos uniformaron para los concerts.
La pregunta es como hoy también nos informan que para un juego de tenis de dos jugadoras profesionales, también tenemos que ir uniformados. ¿En serio que nos han regresado a la escuela elemental? Habría que pensar que en la colonial donde la soberanía del ser es lo menos importante, el capital y los sistemas de control mediático, nos tratan de mantener organizados siguiendo un formato de total control sobre las poblaciones, tanto en el espacio privado (la familia) como en el espacio publico (la vida en los conciertos).
¿Por qué no rompemos el orden colonial?  ¿Por qué no nos atrevemos a pensar, fuera de la lógica del amo, para superar la posición del esclavo o esclava? Tal lo primero que todas y todos deberíamos de hacer es dejar atrás los uniformes.  Vestir de forma libre, desnudo o desnuda con en guayabera, pero libres, sin uniformes, y menos uniformes coloniales.  Pensemos

(Montevideo, 9:00 a.m.) Este 2023 nos trajo una conmemoración que debemos grabar a fuego en la memoria y nos lleva a ratificar el compromiso de Nunca Más. El 11 de setiembre se cumplió medio siglo de uno de los hechos más siniestros que ensombreció a nuestra América Latina: el golpe de Estado en Chile y el comienzo de la sangrienta dictadura de Pinochet. Tres meses antes en Uruguay también recordamos las cinco décadas del golpe del 27 de junio y la confirmación de una dictadura cívico- militar que en los papeles ya estaba transcurriendo.

Está claro que el presidente Gabriel Boric no se encuentra en los mejores días de aceptación popular en lo que a su gobierno refiere, pero ello no le impidió liderar una ceremonia cargada de emoción, simbolismo, mensajes, compromisos y valores, que fue observada por el mundo entero y al que se sumaron varios líderes del mundo entero.

La lucha sin pausas de Estela de Carlotto enfrentando al silencio cómplice de quienes se niegan a dar la información necesaria para cerrar las heridas, dejó un mensaje. Luego, la hija de Salvador Allende, Isabel, quien recordó la figura de su padre, su legado y citó el poema de Mario Benedetti, Para matar al hombre de la paz, que refiere al magnicidio del ex jefe de Estado chileno. En primera fila los presidentes Andrés Manuel López Obrador –destacado por el rol que jugó México en abrir sus puertas a los perseguidos políticos de América Latina–, Gustavo Petro de Colombia, Luis Arce de Bolivia, el uruguayo Luis Lacalle Pou, el primer ministro portugués Antonio Costa, el presidente del Consejo Federal de Alemania, Peter Tschentscher, además de exmandatarios como Pepe Mujica –por lejos el más ovacionado de los extranjeros–, Laura Chinchilla de Costa Rica, Ernesto Samper de Colombia, el también colombiano Juan Manuel Santos y Felipe González de España, entre otras figuras destacadas.

Cerrando las oratorias, como era de esperar, el presidente Boric, visiblemente emocionado, reclamando memoria, democracia y futuro, y ratificando el histórico Compromiso: por la democracia, siempre firmado por cuatro exmandatarios: Ricardo Lagos, Eduardo Frei, Michelle Bachelet y Sebastián Piñera, además del actual jefe de Estado.

El acuerdo básicamente propone defender la democracia, atender sus problemas con más democracia, respetar la Constitución, defender los derechos humanos, condenar la violencia y apostar al diálogo, entre otras buenas intenciones que quedaron plasmadas en papel, pero quealgunos de los que lo suscribieron cuando tuvieron la oportunidad de hacer avances reales, desperdiciaron la oportunidad.

Rinde y mucho hablar a favor de la democracia y la reconciliación, asistir a homenajes y suscribircompromisos que en algunas ocasiones son una forma elegante de hacer lo políticamente correcto más que un postulado a seguir.

Recitaba Benedetti: para vencer al hombre de la paz tuvieron que congregar todos los odios. Y es que mientras esta emotiva ceremonia se celebraba, con un excelente marco de apoyo popular, en las calles de Santiago –y de todo el país– se respiraba un aire diferente, ya que la derecha reivindicadora de la figura del dictador Augusto Pinochet, que no es un porcentaje para nada menor si tomamos en cuenta el resultado electoral que ha tenido uno de sus principales promotores: José Antonio Kast, decidió no acompañar esta iniciativa, poner en discusión el relato histórico y, a través de la violencia apelar al negacionismo.

Es realmente sorprendente que una investigación de la consultora Mori, presentada en julio de este año, destaca que el 41% de los chilenos afirma que los militares golpistas nunca tuvieron razón mientras que un 36% opina lo contrario. Un 60% cree que Pinochet pasará a la historia como un dictador y un 36% que modernizó e impulsó la economía. Medio siglo después una sociedaddividida en dos, y que defiende relatos diferentes.

Con esos antecedentes fue que algunos grupos de nostálgicos protagonizaron incidentes violentos contra activistas que estaban participando de actos conmemorativos del 50 aniversario del golpe de Estado. Pero debemos tomar en cuenta algo, la nueva derecha ultraconservadora y su reivindicación del relato histórico no es una particularidad de Chile, sino que está creciendo y desarrollándose a nivel de toda América Latina, llevando adelante estrategias de manipulación y, como vemos, también actos de violencia. Y citando nuevamente a Benedetti: “para matar al hombre de la paz tuvieron que desatar la guerra turbia”.

Claro está que para que esta resurgir de fuerzas ultraconservadoras acontezca tiene que haber unescenario propicio, y lo hay. Las investigaciones que realiza el Latino barómetro nos demuestran que la democracia en el continente está cada vez más débil y que crece a pasos agigantados el porcentaje de población que no le parece molestaría que haya una dictadura en su país siempre y cuando sus necesidades se vean satisfechas.

Leer más...

Devórame otra vez
Luis Rafael Sánchez

Ay ven devórame otra vez
Lalo Rodríguez

(San Juan, 9:00 a.m.) Hay una relación unitaria entre nuestro escritor nacional, el más laureado y homenajeado, Luis Rafael Sánchez, y nuestro cantante nacional, la voz que canta de la “Kodak, el Canario de  Carolina, Ubaldo “Lalo” Rodríguez.  A ambos los une el amor por la Universidad de Puerto Rico.  Aunque Lalo Rodríguez no se graduó de la Universidad de Puerto Rico, siempre la quiso, y siempre la apoyó.  Luis Rafael Sánchez nos ofrendó 33 años de su vida académica a nuestro primer centro docente del país.  Dicho esto, el hermano de Lalo, Ricardo Rodríguez Santos, no sólo uno de nuestros mejores cuentistas de micro relatos, a nivel nacional, pero también un destacado profesor en la Universidad de Puerto Rico (UPR), Recinto de Rio Piedras. A todas y todos nos une el amor por a UPR.

Yo, también profesor en la UPR RP, soy cuidadoso al hablar, pero me veo en la urgencia de hablar. También me une el amor por la UPR.  Por lo tanto, vuelvo a pedir atención, el conflicto hoy en el primer centro docente de estudios de salud del Caribe, el Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, atraviesa una crisis, de la cual todas y todos somos partes.  Somos parte, por el amor a la universidad. Dicho esto, porque hoy, 2023, todas y todos queremos más democracia y sobre todo transparencia.

Por ende, sin conocer todos los datos y hechos, ambas partes, tanto los de la administración universitaria, es decir, presidencia, junta de gobierno y rectoría del Recinto de Ciencias Médicas tienen una verdad. De igual forma, el Consejo General de Estudiantes, así como los profesores y gerencia intermedia del Recinto de Ciencias Médicas, tienen una verdad. Pero las verdades hoy son incompatibles en los datos y hechos, no así el amor por la universidad. A todas y todos ellos les une el mismo amor.

Por lo tanto, lejos de lo que dice la prensa comercial sobre el tema, lo que pasa hoy en el Recinto de Ciencias Médicas, y de paso en el sistema de la Universidad de Puerto Rico, si es mediable.  Esto sí es un caso clásico de mediación, que ayudaría a fortalecer la UPR, como también las prácticas democráticas y transparencia en la gerencia de la universidad.  Por ende acción.

Esta es la ruta de resolver el problema

a. Dra. Ilka Reyes, pida suspensión de su nombramiento hasta que se resuelva los datos y hechos de la crisis y su nombramiento. 
b. Dr. Luis Ferrao, convoque a un proceso de diálogo entre el Consejo de Estudiantes, miembros del sindicado y de la hermandad de empleados no docentes, delegados del Senado Académico y la Junta Administrativa del Recinto de Rio Piedras, con delegados de la presidencia, a un diálogo de 24 horas máximo, para intentar resolver la crisis.  Si todo el mundo explica el proceso, entonces al final podríamos evitar la escalada del conflicto.
c. Luego de ese proceso, ambas partes acatarán lo acorado, previo al proceso de ratificación de sus matriculas o audiencias, y lo informarán a la Junta de Gobierno.
d. A partir de este proceso, se podría ampliar la base de la democracia y transparencia en la UPR.
e. Finalmente, el piquete protesta para el próximo miércoles se podría tornar en una gran celebración, en un desayuno colectivo tipo comedores sociales, con oferta de orientación de salud. A ese yo iría, a celebrar nuestro amor por la UPR, que no queremos más presidencias de dos a tres años, más rectoría de dos a tres años, y no queremos más decanos y directores de departamentos de dos a tres años. Los necesitamos un poco más en sus posiciones para poderle dar coherencia a la institución pues la fragmentación en las posiciones gerenciales, crea problemas serios de gobernanza.

Hay muchos profesores y profesoras en la UPR capaces de ayudar en la parte técnica de este proceso. Lo que no queremos es más huelgas indefinidas por asuntos que se pueden resolver en un plazo de 24 horas (fragmentadas) y donde las partes pueden acatar lo acordado. Si hay transparencia cada cual podría entender porque las posiciones de un lado y otro, son sus verdades que podrían reconciliarse.

Leer más...

(San Juan, 1:00 p.m.) Hay historias difíciles de creer, pero todo el lío entre la presidencia de la UPR, la Junta de Gobierno de la UPR, y la rectora nombrada en propiedad del Recinto de Ciencias Médicas, se reduce en dos palabras: transparencia y democracia.  Por lo tanto, de forma insólita, los estudiantes y docencia de dicho recintopiquetean hoy, para que se retire el nombramiento en propiedad de la rectora, por cuestionar el mismo, por razones problemáticas.  A mi no me interesa el lío gerencial, ni los personajes; me interesa hablar de democracia y transparencia.

Porque sé que hubo un caso legal entre la familia de la estudiante y la universidad, y un exrector firmó una estipulación, entonces la exrectora interina, en otra vuelta, y ahora en propiedad, quiso honrar dicho acuerdo y estipulación. Aquí yace el problema. En un caso legal. Luego si la estudiante fracasó en el Nivel 1 de sus estudios, pues había una estipulación, y legalmente había que cumplir, Pero volvió a fracasar en el Nivel 2. Lo que no procedía era utilizar la estipulación inicial en el Nivel 2.

Por lo tanto, el piquete hoy en el Recinto de Ciencias Médicas es un recordatorio a todas las partes de esta controversia, a pensar que en Puerto Rico la gente quiere bienestar con transparencia y democracia. Por lo tanto, si la crisis no se resuelve en el Recinto de Ciencias Médicas,  será normal que la gente siga protestando.

Leer más...

(San Juan, 9:00 a.m.)  La violencia que se desató en la madrugada del sábado pasado en la Placita de San Juan, ha pasado desapercibida tanto para el alcalde de San Juan, Miguel Romero, como para su principal contendiente, Manuel Natal.  El primero pertenece a un partido establecido, el Partido Nuevo Progresista; y el segundo pertenece a un partido emergente, Movimiento Victoria Ciudadana.  El comportamiento de ambos es igual.  Por lo tanto, los seres humanos que viven en San Juan, tanto jóvenes como adultos mayores, ¿necesitan a estos dos políticos que no pueden controlar la violencia diaria que aqueja a toda la población?

Ante la falta de respuesta en el “orden colonial” vigente, promovamos un desorden colonial. Otro tipo de orden que se salga de los partidos políticos vigentes, y que permita a los seres humanos vivir vidas plenas, no afectados por la violencia callejera diaria.  Por lo tanto, ¿por qué no impulsar un candidato independiente que venga de las izquierdas nacionales, y que promueve la independencia de Puerto Rico a partir de una correcta administración del Municipio de San Juan?  ¿Por qué no hacerlo?

En las próximas elecciones entra en juego el orden colonial. Ese que han logrado mantener, tanto Washington, como los partidos coloniales, todos, por los pasados 70 años, desde que en el 1952 redefinió la condición de subordinación de la isla.  Por lo tanto promover el “desorden colonial” es explorar una nueva formula de gobernanza que nos saque de este atolladero político.  

Leer más...

(San Juan, 9:00 a.m.) Hoy recordamos a Salvador Allende, presidente democráticamente electo de Chile, quien fuera asesinado (hoy le llaman suicidio), ante la embestida de una facción del ejercito comandada por Augusto Pinochet.  A Chile nunca he ido. Nunca iré.  Se trata de un país, donde las fuerzas que derrocaron injustamente a Salvador Allende, aún mantienen un relativo poder, pese a conmemorar casi 30 años de transición democrática.

Ese 11 de septiembre, en nuestro hogar, nuestra hermana mayor, Rose, nos pregonó que habían derrocado a Allende.  Este presidente no era cualquier persona en mi casa. Era un ilustre demócrata socialista, que por vía de las elecciones habían llegado al poder. Era amigo de Fidel Castro Ruz, y eso en mi casa era suficiente. También amigo de Silvio Rodriguez, lo cual lo hacía también legítimo.  Así las cosas, luego nuestro padre, Emiliano, nos habló del asesinato.  En mi casa, hubo duelo, luto, mucha tristeza.  Todos en mi hogar lloramos por la muerte de Salvador Allende.  Morir por ser diferente no la hace, ni hace 50 años ni hoy.

Leer más...

(San Juan 1:00 p.m.) Ante casa llena en el histórico anfiteatro Ramón Emeterio Betances de la Facultad de Ciencias Sociales en el Recinto Rio Piedras de la Universidad de Puerto Rico, se llevó a cabo hoy el inició de las conferencias magistrales en honor a los destacados caribeñistas Gordon Lewis y Sybil Gordon-Lewis. la profesora, de origen boricua y radicada en la Florida, Yolanda Martínez-San Miguel.
La profesora Martínez-San Miguel, la directora del centro de estudios latinoamericanos de la Universidad de Miami, en la Florida, EE.UU., disertó sobre la oralidad, colonialidad y memoria, para establecer una mirada alterna al pasado histórico del Caribe. Su conferencia fue muy interesante, por que parte de una pregunta base desde la mirada del sujeto subalterno, ¿quién cuenta la historia, el sujeto que fue o el que debió ser?
El Caribe se construye a partir de narrativas que lo van creando. Algunas de estas narrativas, fueron desde el inicio parte de un accionar libertario. Otras, fueron subterfugios de un pasado desigual. Por lo tanto, haciendo uso de ejemplos de personas de la comunidad trans del Caribe, la profesora Martínez-San Miguel se hace la pregunta, de cómo se contó la historia en un regimen pasado de mucha exclusión. Es decir, ¿cuándo el sujeto subalterno habló, lo hizo como hombre o como una persona deseando ser reconocido dentro de la comunidad trans, como mujer?
Este planteamiento y otros, abogados por la profesora Martínez-San Miguel, unido a la discusión profunda que generó la audiencia, nos permite examinar nuestro pasado colonial de inclusiones y exclusiones, en este Caribe. De esto trata la agenda Caribeñista del Siglo 21, que provocó la profesora hoy al inicio de la jornada de conferencias magistrales bajo la bendición de David Lewis y Sybil Lewis-Farrel. ¡Adelante!

(San Juan, 1:00 p.m.) En la pasada semana un total de seis mujeres fueron asesinadas en Puerto Rico.  En el fin de semana que terminó, fueron cuatro, y un hombre.  En total, por violencia de género o asociada a esta, seis mujeres y dos hombres en una semana.  En el marco mayor, sobre 30 personas fueron asesinadas durante esta semana. Nuevamente, nos concentramos en los feminicidios.  Pero, al resto de los muertos y asesinados, ¿los hemos normalizado?

Tratar de comprender porque asesinar es tan atractivo en Puerto Rico, podría estar vinculado con la desigualdad creada a partir de los procesos de esclavización de poblaciones enteras en la isla.  Pero también por el desprecio que nos causan los políticos al tema. Por ejemplo, en medio de los asesinatos, y viviendo bajo un estado de emergencia nacional contra la violencia de género, el gobernador de turno, Pedro Pierluisi, proclamó un nuevo estado de emergencia nacional por las carreteras, los hoyos y los puentes. ¿En serio?

La otra razón, podría ser el colonialismo. Ese sentido de impotencia que nos provoca la relación colonial, por la incapacidad de resolver nuestros problemas nacionales, lo traducimos en nuestro deseo de matar continuamente.  Pero esto es parte de la frustración que crea la desigualdad.

Finalmente, hablemos de la pobreza. Esto también crea frustración e incapacidad de asumir la vida con dignidad. En unas estadísticas que ofreció el escritor Edgardo Rodríguez Juliá en la convención el colegio de abogados y abogadas, hablo que los boricuas en la isla como en los estados comparten los mismos niveles de pobreza. Si esto es cierto, es terrible.

Leer más...

Más artículos...