En esas ando agarrao de la visiòn de Fidel, que le permite hoy a su pueblo, mantener su soberanía su camino ideologico, econòmico y social, a 90 millas, del guapo del barrio. De eso se trata la soberanía, como principio fundamental.

Soy " nacionalista", en tanto en cuanto, afirmo, resalto, quiero y defiendo mi nación, que es solo una, sin arreglos; socialista en lo polìtico ideològico.

Ese asidero nacional, es lo que nos permite proyectarnos al mundo. Es el elemento nacional, el que me guia y dirige a ser internacionalista....sin cerrazón y exclusiones. Voy del Mondongo (Aguadilla) Puerto Rico, mi nación a Tierras de Fuego. Es decir de la comarca caribeña a la regiónlatinoamericana, nuestro mundo inmediato.....como el que mira màs, ve màs, sabemos que es màs que eso, es ahì donde viene el gran salto, internacionalista, nos identificamos con las luchas y las necesidades de las clases trabajadoras y oprimidas del mundo....llamese EU, solidarios somos con los pueblos originarios, con los afro americanos y los trabajadores en general. Por eso peleo con rabia con el que me llame anti americano, pues no lo soy ni quiero serlo... soy anti imperialista, que es muy otra cosa.

Leer más...

El 26 de enero de 2024 la Corte Internacional de Justicia (CIJ) emitió una Orden a partir de la Demanda radicada por Sudáfrica el 29 de diciembre de 2023 acusando al estado de Israel de violar laConvención para la Prevención y Castigo del Crimen de Genocidio”. La Convención fue adoptada por la Organización de las Naciones Unidas mediante la Resolución número 260 (III) de 12 de enero de 1951. Esta tiene como antecedente la Resolución número 96 (I) adoptada por este organismo internacional el 11 de diciembre de 1946. En la Resolución 260 (III) se declara el “genocidio” como un delito del derecho internacional contrario al espíritu y fines de la Carta de las Naciones Unidas. El estado de Israel al igual que Sudáfrica suscribieron dicha Convención, por lo que la CIJ tiene plena jurisdicción sobre ambos Estados para juzgar una acusación de genocidio contra cualquiera de ellos.

 

En su definición del delito de genocidio se incluyenaquellos actos en virtud de los cuales, con la “intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso, se provocan matanzas de miembros del grupo; se provocan lesiones graves a la integridad física o mental de los miembros del grupo; provoca el sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que puedan acarrear destrucción física, total o permanente; se provocan medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo; y finalmente, se provoca el traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo.”

 

La “Convención para la Prevención y Castigo del Crimen de Genocidio” indica en su Artíciulo VI, que las personas acusadas de genocidio “serán juzgadas por un tribunal competente del Estado en cuyo territorio el acto fue cometido, o ante la corte internacional que sea competente respecto a las partes contratantes que hayan reconocido su jurisdicción.”

 

Según indica la página electrónica de las Naciones Unidas https://unric.org/es/  la CIJ fue establecida en 1945 “como una forma de resolver disputas entre países.” La entidad tiene la facultad de emitir opiniones consultivas “sobre cuestiones que le han sido remitidas por otros órganos autorizados de la ONU.” Sus jueces no representan gobiernos, “sino que son magistrados independientes, y nunca hay más de un juez de cada nacionalidad en el Tribunal.” Sus fallos no son revisables como es el caso de los tribunales en cada país. Ejerce su jurisdicción en dos tipos de situaciones: (a) casos contenciosos, que son las disputas entre diferentes Estados; (b) procedimientos consultivos sobre cuestiones legales remitidos por los organismos de las Naciones Unidas y ciertas agencias especializadas.

 Los fallos emitidos por la CIJ en casos de incumplimiento de parte del Estado sancionado con una decisión negativa pueden ser llevados a la consideración del Consejo de Seguridad de la Naciones Unidas. Allí tropiezan, sin embargo, con el poder de veto de parte de los Estados Unidos, Francia, Reino Unido de la Gran Bretaña, la Federación Rusa o la República Popular China.

 Los cargos imputados por Sudáfrica en este caso al Estado de Israel por su operación militar a partir del 7 de octubre de 2023 en la Franja de Gaza consisten en que:

a. Israel ha quebrantado y continua quebrantando sus obligaciones bajo las disposiciones de la Convención;

b. Israel debe cesar aquellos actos que violan sus obligaciones incluyendo actos o la continuación de medidas que provocan la muerte de palestinos; causan o pueden seriamente causar daños corporales y mentales a la poblacion palestina o de manera deliberada se le infringe a dicho grupo, o se continúa infringiendo a dicho grupo o de manera calculada provocan la destrucción de todo o parte del grupo a la luz de la Convención;

c. Israel debe asegurar que las personas que comenten genocidio o conspiran para cometer genocidio, o de manera directa y pública incitan a cometer genocidio o atentan para cometer genocidio o son cómplice de actos genocidas, sean sancionados por un tribunal competentes nacional o internacional;

d. Israel debe, bajo las obligaciones que impone la Convención, recopilar y conservar toda evidencia que asegure, permita y no inhiba directa o indirectamente,la recopilación y conservación de evidencia de los actos genocidas cometidos contra la población palestina en Gaza, incluyendo los miembros del grupo que han sido desplazados de Gaza;
 
e. Israel debe reparar los intereses de las víctimas, incluyendo permitirles el regreso a salvo y dignamente a los lugares de los cuales de manera forzosa fueron desplazados, permitiendo así el regreso a sus hogares; a la plena protección sin discrimen, perscusión y otros actos que lesionen sus derechos humanos, promoviendo la reconstrucción de aquello que ha sido destruido en Gaza, de manera consistente con la obligación de prevenir el genocidio;

f. Israel debe ofrecer garantías de no volver a repetir la violación de las disposiciones de la Convención y las obligaciones que asume como Estado bajo la misma.

Como parte de la Demanda, Sudáfrica solicitó se emitieran varias medidas provisionales mientras se ve el caso en los méritos. En los méritos, el caso puede tomar varios años. Por lo tanto se trata de medidas cautelares inmediatas para atemperar la situación existente en Gaza y evitar el agravamiento de la situación imperante. Lasmedidas provisionales solicitadas por Sudáfrica ante la CIJfueron las siguientes:
 

a. Israel debe suspender inmediatamente todas sus operaciones militares contra Gaza.

b. Israel debe asegurar que ninguna acción regular o irregular de sus unidades militares será llevadas a cabo o será influenciadas por personas u organizaciones que estén sujetas a su control, dirección o influencia con relación a las operaciones militares antes indicadas.

 c. La República de Sudáfrica y el Estado de Israeltomarán cada uno, de acuerdo con las obligaciones asumidas bajo la Convención para la Prevención y Castigo del Crimen de Genocidio” y con relación al pueblo palestino aquellas medidas razonables dentro de sus poderes para la prevención del genocidio.

d. El Estado de Israel, de acuerdo con sus obligaciones bajo la mencionada Convención y con relación al pueblo palestino o del grupo protegido conforme a la Convención, debe desistir de todo acto que caiga dentro de la cobertura del Artículo II de la Convención, en particular:

i. Asesinato de miembros del grupo.

ii. Causar daños corporales  y mentales a los miembros del grupo.

iii. Infligir de manera deliberada y calculadala destrucción física, en todo o en parte, de las condiciones de vida de los integrantes del grupo.

iv. La adopción de medidas que persigan prevenir nacimientos dentro del grupo.
 
v. Desistir por parte de Israel de tomar medidas dentro del ámbito de sus poderes, incluyendo reversión de órdenes, restricciones o prohibiciones, para prevenir: (a) la expulsión y desplazamiento forzado de palestinos de sus hogares; (b) la privación de los accesos a agua, asistencia humanitaria, combustible, techo, vestido, condiciones de higiene y salubridad; (c) acceso a suministros y asistencia médica; (d) detener la destrucción de la vida de los palestinos en Gaza.

vi. El Estado de Israel debe garantizar con relación al pueblo palestino que sus fuerzas militares, al igual que fuerzas regulares,irregulares o individuos, de manera directa o de alguna otra manera, apoyen o ejerzan influencia a través de organizaciones o personas que puedan estar bajo su control, en la comisión de actos prohibidos por la Convención;  o que inciten o participen de actos dirigidos a la comisión de genocidio;o manifiesten complicidad con el mismo; y se tomen pasos para el castigocorrespondiente a la luz de lo dispuesto en la Convención. 

vii. El Estado de Israel debe adoptar pasos efectivos para prevenir la destrucción de evidencia relacionada con las imputaciones de genocidio conforme a la Convención, la preservación de evidencia o de cualquier otro acto que limite, restrinja o limite el acceso a datos que puedan recopilar la CIJ, misiones internacionales u otros cuerpos para la preservación de evidencia en torno a la situación en Gaza.

viii. Israel debe someter, dentro de una semana a partir de la Orden provisional, un Informe a la CIJ de todas las medidas tomadas para hacer efectiva dicha Orden; y en adelante en plazos regulares que ordene la CIJ hasta que se emita una decisión final en el caso.

ix. El Estado de Israel debe abstenerse de cualquier acción y no llevará a cabo en adelante acciones que agraven o extiendan la disputa ante la CIJ haciendo más dificil la solucion del caso ante la consideración del tribunal.

 Como indicamos al comienzo, el pasado 26 de enero de 2024 un panel compuesto por 17 jueces y juezas de la CIJ, en varios pronunciamientos sobre las medidas provisionales, de manera mayoritaria aunque en mayorías distintas en lasvotaciones,  dictaminó y expresó por conducto de su jueza presidenta, Joan Donoghue, lo siguiente:
 

(a) Todas las partes en el conflicto están sujetas al derecho internacional y en consecuencia, la CIJ tiene jurisdicción sobre el caso presentado por Sudáfrica.

(b) Los palestinos en Gaza representan un grupo que tiene derecho a ser protegido de un posible genocidio.

(c) La CIJ requiere del Estado de Israel que tome “todas las medidas necesarias para “prevenir” que se cometa cualquier acto que suponga genocidio en la Franja de Gaza relacionados con: “asesinar a miembros del grupo” protegido, “causar daño físico o mental grave a miembros del grupo”; “imponer al grupo condiciones de vida que conlleven su destrucción física, en parte o total; e “imponer medidas que eviten nacimientos dentro del grupo”. 

(d) Ordena al Estado de Israel a “garantizar que sus militares no comenten ningún acto” de los  antes descritos; así como “evitar y castigar cualquier incitación directa y pública a cometer el genocidio “delos palestinos en Gaza”. 

(e) Reconoce que “al menos algunos actos perpetrados parecen poder caer en el marco de la convención de genocidio”. 

(f) Establece el derecho de los palestinos a ser protegidos contra el genocidio.

(g) Reconoce en referencia a Gaza, “que la población civil sigue siendo extremadamente vulnerable.” 

(h) Indica que “la catastrófica situación humanitaria corre un grave riesgo de deteriorarse aún más antes de que el tribunal dicte su sentencia definitiva.” 

(i) Llama al Estado de Israel a “proveer urgentemente servicios básicos y asistencia humanitaria para la población palestina en Gaza.

(j) Señala que el Estado de Israel debe impedir la destrucción de cualquier evidencia relacionada con las acusaciones por actos de genocidio.

 (k) Condena “los discursos que inciten el genocidio contra el pueblo palestino.” 

(l) Requiere se permita, con efecto inmediato, la entrada de servicios médicos y asistencia humanitaria en el territorio palestino de Gaza.

(m) Requiere de Israel  la presentación de un Informedentro de un mes a partir de la Orden ante la CIJ en torno a todas las medidas tomadas para cumplir con la referida Orden emitida el 26 de enero de 2024. 

(n) La CIJ considera que existe urgencia, ante un riesgo real e inminente, de que se cause un perjuicio irreparable a los derechos del pueblo palestino. La CIJ concluye que “algunos de los derechos reclamados por Sudáfrica y para los cuales busca protección son plausibles.”  

A base de estas conclusiones, la CIJ determinó que se cumplen las condiciones requeridas por la ley para indicar medidas provisionales.” 

Ha habido voces que, inconformes con el hecho de que la CIJ no se haya pronunciado ordenando a Israel el cese al fuego, consideran una pérdida de tiempo el esfuerzo de Sudáfrica. Son voces que a mi juicio están totalmente equivocadas. Pierden de perspectiva algunos factores de importancia:  

(a) primero, el gran impulso que le imprimió a la solidaridad con el pueblo palestino la mera acusación a Israel en la CIJ como Estado violador de la Convención para la Prevención y Castigo del Crimen de Genocidio”. Se trata de la primera vez que un Estado es acusado de genocidio en la CIJ.

(b) Segundo, pierden también de perspectiva que lo que estaba planteado en esta etapa del procedimiento, no era el caso en los méritos, sino el reclamo de medidas provisionales en lo que el caso en los méritos es litigado en la CIJ.  

(c) Tercero, se pierde también de perspectiva que gran parte de las medidas provisionales, de Israel cumplir con ellas, para hacerlo, tendría que adoptar un cese al fuego para su implantación.

(d) Cuarto, de haber dispuesto la CIJ en esta etapa el “cese al fuego”, que es algo que sigue estando vigente para la adjudicación del caso en sus méritos, le habría ofrecido a Israel argumentos para alegar irregularidadesprocesales y/o sustantivas en el fallo y así justificar su incumplimiento. Después de todo, recordemos que la CIJ es un foro judicial y no un foro político.

Ciertamente, en procesos de esta naturaleza, debemos ser cuidadosos a la hora de juzgar decisiones desde la “óptica del todo o nada”; de lo blanco o negro sin distinguir matices; de lo “bueno o malo”, sin una mirada a espacios intermedios entre el bien y el mal; o sencillamente, estableciendo expectativas sobre un fallo judicial que no concuerdan con la naturaleza misma de los procedimientos y el alcance de la ejecución en las decisiones.

Me parece, no obstante, que ha sido un gran logro la Orden provisional obtenida por Sudáfrica en este proceso y su contenido.

La extraordinaria solidaridad mostrada por Sudáfrica al pueblo palestino marca un hito, no sólo por su denunciacomo país al gobierno de Israel y su política hacia el pueblo palestino; sino por la denuncia que también representa esa derrota para Israel en la CIJ, que va más allá e impacta a las potencias imperialistas bajo cuya ala protectora se sostiene Israel como potencia militar regional en el Medio Oriente.

Del Estado de Israel ante el fallo de la CIJ, nada tiene que esperar la humanidad. Basta con solo examinar algunas delas posiciones de sus gobernantes y funcionarios ante el proceso judicial seguido. Veamos: 

1. Benjamín Netanyahu (Primer Ministro): (a) “La acusación de genocidio formulada contra Israel no sólo es falsa, sino también escandalosa”; (b) “la guerra continuará hasta la victoria total”; (c) “Israel tiene derecho a defenderse”.

2. Itamar Ben Gvir (Ministro de Seguridad Nacional): (a) “el fallo tiene el valor de un trozo de papel higiénico”; (b) “la ley internacional no significa nada para nosotros”.
 
3. Eylon Levy (Portavoz del Gobierno): No hay intención de acatar las medidas cautelares si estas incluyen un alto al fuego.

 

Leer más...

Las movilizaciones sociales en Perú no se detienen. Miles de ciudadanos se lanzan a diario a las calles. Reclaman la dimisión de la presidenta impuesta por el Congreso, Dina Boluarte; de su Primer Ministro, Alberto Otárola y el conjunto de funcionarios de su gobierno. La población reclama, además, la convocatoria a nuevas e inmediatas elecciones; la excarcelación y restitución en su puesto del depuesto presidente constitucional Pedro Castillo; y la convocatoria a una asamblea nacional constituyente.

Hasta el día en que escribimos estas notas, el saldo de personas muertas durante los enfrentamientos entre los manifestantes y las fuerzas del orden público y militares sumaban ya 54 fallecidos, incluyendo a un integrante de la policía nacional, y la suma adicional de más de un millar de heridos.

Una reciente encuesta del Instituto de Estudios Peruanos, señaló que el 71% de los encuestados desaprobaba la forma en que la presidenta impuesta por el Congreso conduce el gobierno; mientras sólo un 19% aprueba sus gestiones y un 10% no precisa. A su vez, la encuesta indica que el 71% de los consultados desaprueba que ésta haya asumido la presidencia del país, mientras un 27% lo favorece y un 2% no precisa. La encuesta establece un margen de error positivo y negativo de 2.8% de manera tal que si ese 2.8% corriera en favor de la presidenta impuesta, la gestión de su gobierno estaría favorecido por un 21.8% de los encuestados y si se contabiliza de manera negativa, lo que redunda en un incremento en el rechazo a ésta, el porciento aumentaría a 73.8%.

Por su parte, la encuesta desarrollada por la empresa IPSOS, coloca también la desaprobación del gobierno de la presidenta impuesta en un 71% de los consultados, mientras señala un 20% en favor de su gestión; mientras el 9% no precisa o no sabe.

A pesar de este claro rechazo de los consultados al gobierno de Dina Boluarte, a la hora de identificar las responsabilidades por los muertos en la manifestaciones, la opinión de un 42% fue la de fijar la responsabilidad en los convocantes o dirigentes de las manifestaciones que llevaron a irrumpir ilegalmente en al menos 3 aeropuertos regionales; el 32% responsabilizó a las autoridades; un 29% a las fuerzas del orden público por no saber cómo controlar a los manifestantes sin utilizar armas de fuego; mientras un 25% se expresó a los efectos de que la responsabilidad recaía en quienes participaron del uso de la violencia durante las manifestaciones.

Dentro de todo este entramado de luchas sociales y represión política se encuentra la figura del designado Primer Ministro de Perú, Alberto Otárola. Se trata de un abogado considerado experto en derechos humanos. Su tesis como aspirante a la abogacía la tituló El Derecho Internacional de los derechos humanos y su inserción en el sistema constitucional peruano.

A pesar de este historial, Otárola ha sido el principal defensor de las políticas implantadas contra los manifestantes y es responsable por la imposición del “estado de emergencia” en Perú así como de dar las instrucciones a la policía para el uso de armamento contra los manifestantes.

El hoy Primer Ministro formó parte durante la década de 1990 del Partido Socialista Revolucionario, organización política de la izquierda moderada, en momentos en que aún estaba activa la organización maoísta Sendero Luminoso, dirigida entonces por Abimael Rubén Guzmán Reinoso, llamado entonces “Presidente Gonzalo”. Guzmán Reinoso falleció el 11 de septiembre de 2021 a los 86 años mientras extinguía una condena de cadena perpetua por terrorismo luego de su captura el 12 de septiembre de 1992.

Otárola ha venido teniendo un desplazamiento desde aquella izquierda moderada a lo que es hoy en la rama ejecutiva del gobierno impuesto en Perú. Como alguien ha expresado, el binomio Boluarte/Otárola ha ido perdiendo el apoyo de la izquierda peruana sobreviviendo gracias al apoyo de la derecha en este país. El hoy Primer Ministro formó parte del gobierno de Alejandro Toledo entre 2001 y 2006 como asesor en el Ministerio de Defensa como Vice Ministro de Asuntos Administrativos y Económicos. Bajo su gobierno, Toledo fue vinculado

con un escándalo de corrupción promovido por sobornos hechos por la empresa constructora brasileña Oderbretch1, imputado en el contrato de construcción en 2017 de la ruta interoceánica Perú-Brasil, donde se imputó un soborno de $20 millones siendo acusado, huyendo fuera del país para ser capturado en los Estados Unidos. Otárola también fungió como abogado dentro del gobierno de Ollanta Humala, también acusado por actos de corrupción asociados con la constructora Oderbretch y más adelante, como abogado de la propia Dina Boluarte.

Tras un mes de movilizaciones populares en el interior del país bajo el lema de la “toma de Lima”, los manifestantes se han ido desplazando hacia la capital del país. Lo que inicialmente se vio como una iniciativa de las comunidades indígenas u originarias, junto a estudiantes y organizaciones comunitarias del sur peruano, se ha ampliado grandemente con la incorporación de estudiantes universitarios y sindicatos obreros provenientes desde distintos departamentos. A través de caravanas de vehículos provenientes desde diferentes puntos en el país, la gente convocada se ha ido juntando en lo que ya denominan una “Marcha Nacional”.

Inicialmente cuando el Congreso la proclamó presidenta, Boluarte habló de convocar elecciones luego de completar el término del mandato que le hubiera correspondido al presidente Castillo. Sin embargo, anticipando el repudio del pueblo, se planteó adelantar tal fecha de elecciones para abril del 2024. Esto sin embargo no ha atendido los reclamos del pueblo organizado.

Todo este proceso de lucha, sin embargo, viene desarrollándose en un contexto muy complejo en el cual, a pesar de que Pedro Castillo prevaleció en su carrera a la presidencia frente a Keiko Fujimori, su triunfo se alcanzó por apenas una cuarta parte de un uno porciento(44,058 votos). Recordemos que en dichas elecciones concurrieron 25,287,954 electores (70.5% de los electores habilitado para votar), en un país que cuenta con 33,035,304 habitantes. A lo anterior se suma el control del Congreso que mantiene el fujimorismo junto con otros partidos de la derecha.

Se ha indicado que Dina Boluarte, quien fuera vicepresidenta bajo el breve periodo de gobierno de Pedro Castillo, es una persona de izquierda. Ciertamente lo fue en un momento dado, como se indica lo fue Alejandro Toledo e incluso como se indica fue Ollanta Humala. Ser de izquierda, sin embargo, no es una marca comercial con la cual se vende un producto. Ser de izquierda en un país como lo es Perú, es ser consecuente con una visión económica anti neoliberal; el manejo honesto y escrupuloso en la administración de los bienes del pueblo; la protección del medio ambiente y los recursos naturales; la defensa de la soberanía nacional y el antiimperialismo; mantener un claro compromiso con la clase trabajadora; atender las necesidades del pueblo en áreas críticas como la vivienda, la alimentación, la salud, la educación; el respeto a la vida y los derechos humanos; en fin no proclamar ser de izquierda, sino vivir como tal.

Leer más...

Si para millones de habitantes de la América Latina “continental” las islas-naciones del Caribe son virtualmente inexistentes—con la posible excepción de Cuba—Haití es un gran desconocido. Para muchos, víctimas de la geografía disminuida promovida por algunos desde “tierra firme”, el espacio de mar entre el norte y el sur de América está vacío.
Haití es un desconocido del que una que otra vez nos llega alguna información, como regla general trágica y hasta despiadada: pobreza endémica, desastres “naturales”, matanzas, deterioro ambiental, invasiones militares…
Se dice de Haití que es un Estado fallido; que es una sociedad fallida; que carece de porvenir. Y ahora, se convierte en noticia porque han asesinado a su presidente. Se ha tratado de un complot sobre cuya trascendencia nos vamos enterando cada día que pasa: mercenarios colombianos y estadounidenses, complicidades insospechadas, conspiraciones en marcha, impunidad de los magnicidas, en un ambiente de violencia y terror creciente desde hace meses; y razones todavía por aclararse para explicar el móvil  de  semejante asesinato.
En todo caso, en un sentido mayor, el asesinato de ese presidente con vocación de tirano, Jovenel Moise,  en un país donde la presencia de tiranos y la intervención extranjera han sido cosa de todos los días por demasiado tiempo, es llover sobre mojado; implica agravar la situación de una sociedad que ha malvivido por generaciones enteras en la miseria generalizada. Pareciera más un acto de suprema mezquindad, contra un pueblo tan maltratado en todos los sentidos. Resulta difícil entender cuál sería la ganancia que obtendría quien mandó a matar—porque alguien pagó para que lo mataran—a  Moise, quien no parecía representar amenaza alguna a los grandes intereses económicos y políticos de esa nación empobrecida, minoría privilegiada de la cual el propio presidente asesinado era un miembro prominente.
No deja de ser una paradoja que haya sido precisamente Haití la primera república de Nuestra América; que proclamara su independencia el primero de enero de 1804 luego de vencer en el campo de batalla a la Francia republicana y al imperio napoleónico. Fue ese mismo Haití el que brindó asilo al Libertador Simón Bolívar y le apoyó en un momento crucial con armas y consejos, para adelantar la guerra de independencia en América del Sur.
Antes, Haití había sido la colonia más próspera del imperio francés, gracias a la explotación inmisericorde de miles de esclavos traídos de África. Durante el siglo XVIII, más del 70 por ciento mundial del azúcar se producía en lo que entonces se denominaba el Santo Domingo Francés, ubicado al oeste de la isla bautizada Española por el imperio español y que fuera repartida entre ambas potencias coloniales europeas.
A partir de 1804, Haití fue objeto de la venganza de las potencias coloniales europeas y de Estados Unidos, que no le perdonaron la osadía de proclamar la primera república poblada por descendientes de africanos negros en el mundo. El joven país fue objeto de bloqueos, sanciones y aislamiento, sobre todo por parte de Francia, que le impuso el pago de miles de millones de dólares como indemnización para reconocerle. (El reconocimiento diplomático por parte de Estados Unidos ocurrió ¡en 1862!)  Esa deuda llevó a la precarización progresiva de la economía haitiana, remachada por la invasión militar estadounidense, que duró de 1915 a 1934.
Lejos de contribuir a la recuperación económica y social de esta nación antillana, el gobierno de Estados Unidos respaldó  sucesivos gobiernos incondicionales y contribuyó a instalar la tenebrosa dictadura de Francois Duvalier (1957-1986).
Los pasados treinta y cinco años de la historia haitiana están plagados de golpes de Estado, reiteradas intervenciones armadas por Estados Unidos y los tristemente célebres cascos azules de la ONU y violencia desenfrenada, a lo que se suman mortíferos movimientos sísmicos, huracanes y la pandemia. Ha habido veinte gobiernos distintos en 35 años.
¿Hay luz al otro lado del túnel para el pueblo haitiano? Esta pregunta requiere respuestas que vayan más allá del apresamiento de los asesinos del presidente Moise, lo que termina siendo pura circunstancia. No intentaremos aquí respuestas fáciles. Quizá avancemos un primer tramo si comenzamos por re-crear la comprensión de la geografía nuestramericana y ubicamos en el mapa de nuestra conciencia social e histórica al pueblo haitiano y su vecindario antillano-caribeño. Luego, dediquemos un espacio de la solidaridad a ese pueblo hermano, que merece como pocos un pedazo de felicidad y la recuperación de su sentido de dignidad existencial. A partir de entonces, reconozcamos en Haití un escenario más de nuestra lucha grande por una América mejor en un mundo mejor.
Para que Haití deje de ser un desconocido.

Con el pretexto de su defensa, el estado de Israel está cometiendo GENOCIDIO, algo denunciado por la ONU y toda persona civilizada del planeta…

26 MIL ASESINADOS

Al 14 de febrero de 2024, día del amor y la amistad, alrededor de 26,000 ciudadanos palestinos han sido asesinados, la mayoría de los cuales son niños y mujeres, y alrededor de 36,000 han sido heridos. Según el Observatorio Euro-mediterráneo de Derechos Humanos, la cifra de muertos era:

En la Franja de Gaza: 26,031 muertos

36,350 heridos

6,800 desaparecidos

1,730,000 desplazados

En Gaza, según estimados europeos, sobre 8,175 niños y niñas y sobre 4,111 mujeres han sido asesinados. Esto ocurre porque Israel bombardea comunidades completas, no solo en zonas “militares” Y los ataques de Israel también han matado palestinos en Cisjordania: 225 muertos + 2,469 heridos El Líbano: 66 muertos + 20,000 desplazados.

Además en Gaza ha ocurrido: 446 Personal médico matados 101 Oficiales de la ONU matados 46 Periodistas asesinados. Templos destruidos: 91 mezquitas y 3 iglesias. Escuelas atacadas: 260 Industrias atacadas: 1,040 Casas de Vivienda 60% de las viviendas han sido bombardeadas. Totalmente demolidas hay 59,000 casas y otras 165,000 parcialmente destruidas. Ambulancias: 55 ambulancias destruidas y decenas inoperantes por falta de combustible. 140 Oficinas de prensa -palestina e internacional- destruidas.

Hambre:

Israel prohíbe que se lleven alimentos a Gaza, haciendo pasar hambre a cerca de dos millones de personas. Agua: Israel ha cortado el suministro de agua a Gaza. Euro-Med Human Rights Monitor recordó a sus lectores que, según el derecho internacional humanitario, el hambre es un arma estrictamente prohibida y equivale a una guerra contra civiles. La organización de derechos humanos con sede en Ginebra destacó que Israel, como potencia ocupante en Gaza, está obligado por el derecho internacional humanitario a proteger y satisfacer las necesidades de las personas que viven allí. Cortar agua y comida es un crimen contra la humanidad, prohibido por el derecho internacional.

Ejecución en hospitales El ejército israelí entró al Complejo médico de Shifa, usando el personal médico como escudos humanos. Y al no poder encontrar ninguna presencia militar palestina en el centro médico, los soldados israelíes llevaron a cabo deliberadamente una serie de ejecuciones, eliminando y disparando directamente a varios heridos a sangre fría. Fuente: El Observatorio Euromediterráneo de Derechos

Qué puedes hacer: INFORMATE

Manténte al tanto de la verdad, no de las falsas noticias. Israel tiene ejército, bombas atómicas y el apoyo de poderes como Inglaterra y EUA. Los palestinos son un pueblo luchando por su supervivencia. Esto NO es una guerra, es un Genocidio.

Comparte con tu familia y amistades lo que encuentres. Mucha gente lo que ve es Telemundo y cree sus mentiras. Por ejemplo, puedes revisar: • Observatorio Euromediterráneo de Derechos Humanos • Médicos sin Fronteras • rebelión.org • saba.ye • telesurtv.net

PROTESTA:

La presión de la calle logra escucharse, pero necesita que más gente como tú salga a la calle y manifieste tu indignación. ¡¡No hay derecho de matar a inocentes!! ¡VIVA PALESTINA! ¡VIVA PALESTINA LIBRE!

INFÓRMATE Mantente al tanto de la verdad, no de las falsas noticias. Israel tiene ejército, bombas atómicas y el apoyo de poderes como Inglaterra y EUA. Los palestinos son un pueblo luchando por su supervivencia. Esto NO es una guerra, es un Genocidio. Los y las puertorriqueñas rechazamos los abusos y condenamos los abusadores. ¡No al genocidio del pueblo Palestino!

La coyuntura de las independencias de nuestros países de América Latina y el Caribe representa una nueva etapa en la que el nuevo poder imperial británico redefine las relaciones sociales en sus diferentes campos de la vida social. Una nueva colonialidad del poder donde desde la independencia de los Estados Unidos de América, la revolución de Túpac Amaru II en toda la región andina americana, la revolución francesa y la revolución en Haití entre otros movimientos de liberación nacional en nuestros países procesan dinámicas de conflictos e integraciones diversas por mantener el orden colonial o transformarlo.  

El libro de Olmedo Beluche que publicamos cobra en este bicentenario para el conocimiento de todas/os los interesados en la problemática una importancia central no solo por abordar aspectos centrales de toda esta coyuntura de independencias sino de vincular de manera concreta la dinámica de los procesos internos y externos que dieron origen a la mayoría de los procesos independentistas.  

Su aporte reflexivo teórico nos lleva a conocer las causas y consecuencias relacionadas en cada fase como en sus antecedentes, la influencia por la hegemonía entre las naciones potencias por la hegemonía entre Inglaterra y Francia,  la crisis general del poder imperial español, las alianzas revolucionarias y anti revolucionarias, el papel de las Cortez de Cádiz de 1812, las dinámicas internas de los procesos desde Venezuela a Argentina, el congreso anfictiónico de Panamá, las particularidades de la construcción del estados nación e identidad, sus procesos de impacto específicos en cada uno de nuestros países y un balance de los enfoques de su estudios principalmente en el caso de Haití.  

Leer más...

Se nos convoca a ofrecer nuestros comentarios en torno al tema Hostos, religión y moral: su concepto sobre la religión, su postura personal en torno a la misma, la relación entre religión y moral,  ello a partir de la exposición hecha por el Dr. Carlos Rojas Osorio en el programa radial Voz Alternativa. El privilegio que da el que sea precisamente Rojas Osorio quien en su  ensayo La filosofía en Hostos, introduce al lector al Volumen IX, Filosofía, Tomo I del Tratado de Moral de las Obras Completas de Eugenio María de Hostos, Edición Crítica, nos permite anticipadamente proponer algunos comentarios al tema.
 
En el ensayo, bajo el sub tema Moral natural o de la religión, Rojas Osorio indica que “los deberes ‘naturales’ son para Hostos, deberes religiosos”. Esto es así, señala, porque “lo que su moral natural enseña es la ligazón entre la dependencia del hombre con la ‘causa desconocida’ de todas la cosas.”  Sin embargo, más adelante, el propio autor nos indica que Hostos no deja de tener “oscilaciones más o menos violentas” con respecto a este tema de la religión, y en específico, “con respecto a la existencia de una causa primera.”
 
Indica Rojas Osorio, citando de Hostos,  al respecto lo siguiente:
 
“No puede negarse que exista una Causa Originaria de la naturaleza y de nosotros mismos; pues esto sería tanto como negar la realidad efectiva del principio de la causalidad.”
 
Señala que Hostos al referirse a esa “causa primera” utiliza varios “epítetos”: “causa desconocida, causa de las causas, causa primera, lo absoluto, lo absoluto incognocible.” Nos aclara, sin embargo, que tal causa próxima o causalidad no significa en Hostos el concepto de Dios que conocemos. Señala que para Hostos, “ninguna religión es la verdadera”; que para él, todas son “interpretaciones humanas de la causa originaria.” Concluye señalando, que si para Hostos “ninguna religión es la verdadera y todas son meras interpretaciones, entonces no cabe ningún dogmatismo, intolerancia y mucho menos fanatismo.” Por esto, nos dice, para Hostos “ni el fanatismo religioso ni fanatismo ateo” son aceptables; para él sólo es aceptable o válida “la tolerancia fundada en la libertad de todas las religiones o creencias sobre la base de que no se puede afirmar nada de la causa desconocida.”
 
Esta noción en Hostos de “causa primera” no dista mucho de las lecciones que recibe el ser humano cuando se inicia en la masonería de la cual Hostos formó parte.  Si bien la masonería no es propiamente una religión, reconoce la existencia de una “causa originaria” a la cual, utilizando el lenguaje simbólico de los constructores de templos (masones), le adjudica el nombre de “Gran Arquitecto del Universo.”  Se trata de la conceptualización que en el plano personal, cada ser humano tenga sobre tal principio o causa originaria, noción que venimos llamados a respetar de la misma manera y con la misma exigencia que tendríamos de la noción propia de dicha causa primera u originaria.
 
A esta “causa primera” se expone el profano antes de ser aceptado formalmente en la Orden. Si como muestra un botón fuera suficiente, por ejemplo, en el primer viaje simbólico que da el ser humano al iniciarse como aprendiz masón, se le apercibe por el Venerable Maestro que preside la Logia que “el fanatismo es un extravío moral”. Le señala al profano que el fanatismo obscurece la inteligencia y embarga la razón. Al referirse al fanatismo religioso, el Venerable Maestro le indica que éste “lleva al ser humano a la superstición; despierta el odio del hombre para con sus semejantes; produce grandes males como consecuencia de las persecusiones y del derramamiento de sangre; y origina el furor y destruye en el ser humano el sentimiento de piedad.”
 
La relación de Hostos con la masonería se encuentra documentada en escritos como el publicado en el número de la Revista Entre Columnas, editdada por el Gran Oriente Nacional de Puerto Rico en agosto de 1989, donde se reproduce un artículo escrito por el propio Eugenio María de Hostos bajo el título Sí la Masonería influye en la familia, que además fue reproducido en la Revista Exégesis, publicada por la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Humacao. En el escrito Hostos indica:
“La masonería es esencialmente, en la esencia de su doctrina y en las entrañas de su altísimo ideal, el modo orgánico de hacer efectiva la familia humana.
 
Hijos de Dios, todos los hombres son hermanos. Ese el principio principal de la Institución.
 
Hacer efectivo el sentimiento de amor universal, de confraternidad universal, de comunión universal del ser (destruido) en la misma aspiración de verdad, bien y abnegación.
 
Religión sin altares, sin sacerdotes, sin iglesias, sin libros sagrados, sin intereses, sin raíces en el suelo (destruido) (san)ciones en el cielo, la falange masónica de todos los (tiempos, pueblos) ha constituido, sin embargo, una verdadera religión, un (verdadero) sacerdocio, una verdadera revelación; la religión del (destruido); el sacerdocio de los buenos, la revelación evidente de la verdad) experimentada y experimental de que so(lo) la práctica de las virtudes constituye fuerza de (bien) bastante para conseguir de la incoercible (voluntad) individual de cada hombre la armonía (total) de las funciones de la vida social correspon(diente); ellos debe corresponder a la armonía planeta(ria) sieral, al concierto sublime que en el es (fin). Su fin ha establecido para siempre la simple ley de la atracción universal.”
 
Con relación a la virtud, otro concepto también presente en Hostos, la masonería enseña que se trata de una “energía moral.” Por ella, el ser humano, al practicarla, se habitúa al bien, al deber y a la justicia. Es ésta, un impulso natural hacia la honradez; una predisposición al sacrificio en favor de los demás seres humanos; es la resolución dominar las malas pasiones combatiéndolas con firmeza y decisión, para obrar en armonía con la razón perfeccionada, que siempre induce al hacer el bien. La virtud, señala la masonería, es el triunfo de la voluntad sobre los deseos; y es también el resultado del trabajo incesante del ser humano para acercarse a la perfección por el camino que existe para alcanzarla, que es la caridad; es decir, “por la devoción a los semejantes, por la abnegación de la personalidad, por el sacrificio.”
 
Hostos, al analizar las religiones o modalidades de religiones principales en Occidente, nos presenta una aproximación muy crítica de la Iglesia Católica. En el Libro Tercero, titulado del volumen citado de Tratado de Moral figura su texto Moral Social. En él, en suSegunda Parte, Capítulo XXVIII, titulado La moral y la Iglesia Católica, señala que “el catolicismo no ha pasado todavía de la edad de bronce.” Indica a tales efectos:
 
“ El Sillabus, el dogma de la concepción inmaculada, el de la infalibilidad, las canonizaciones, la acerba lucha por la reconquista del poder temporal, son otros tantos arietes puestos contra la dolorosa constitución de los progresos humanos, contra la fábrica de verdades de la biología y de la fisiología, contra el monumento de ingenuidad levantado por el positivismo y por la antropología a la verdad, cuando reconocen,  declaran y acatan la falibilidad necesaria y la providente limitación de la razón humana; contra la obra cooperativa de la moral, del derecho, de la libertad y del gobierno constitucional, cuando condena los esfuerzos de Irlanda para cumplir con el deber de ser patria de sus hijos, cuando anatemiza los derechos individuales, cuando pasa todo el siglo en apoyar tiranos contra pueblos, y cuando, por fin, quiere restaurar el gobierno temporal, que no solo ha sido una inmoral contradicción, sino que volvería a ser el peor ejemplo de autócratas, déspotas y usurpadores.”
 
Más adelante en el texto, cuestionándose la posibilidad de cambio en el rumbo histórico de la Iglesia Católica, indica que esto podrá ocurrir “en cuanto llegue al gobierno de la Iglesia un Papa reflexivo.” Sin embargo, para que ocurra tal cambio, Hostos aboga porque la transformación de esta Iglesia se haga a partir de lo que ha sido su existencia como institución, no de su desintegración absoluta, sino “con los materiales intactos de la obra demolida y con las fuerzas virtuales que sirvieron para ella.” Señala a tono con lo anterior:
 
“…la aniquilación del elemento religioso, es imposible: las raíces no se arrancan sin matar la planta, y raíz de la conciencia, como fin que es de vida humana, es el elemento religioso en toda vida. Se puede llegar, se llega y es bueno llegar individualmente a desasirse de toda divinidad tradicional, a fabricar por sí mismo la suya,  a hacer de la humanidad un ser divino y de la civilización un culto, o a convertir la actividad de la propia conciencia en religión y culto de los deberes de la vida; pero suprimir la conciencia de las causas, que hace del principio de la causalidad en todos los procedimientos empleados por la razón como una de las cuatro piedras angulares de toda construcción intelectual, una de las células del ser consciente, además de imposible, es inútil.” (Énfasis suplido)
 
Hostos propone hacer del catolicismo “una religión progresiva. Para ello, establece varios puntos a manera de agenda, donde el primer paso es la separación del papado temporal; se sigue con la separación de los intereses de la Iglesia de los intereses del Estado; en tercer lugar secularizando la escuela; seguido por resolver por medio del derecho, “el problema del celibato de los curas.”  El día en que el Papa favorezca las reformas—señala—se pondrá al catolicismo “al nivel de la civilización” y se preparará el advenimiento del orden moral no impuesto”. Ese día será para la Iglesia el comienzo de “una civilización más completa, porque será más moral.” Para Hostos, la aspiración final de la moral no es el dogma ni es un acto de imposición; es “el establecimiento de un orden voluntario”, un “orden de la voluntad”, al cual deliberada y voluntariamente se concurre, “a sabiendas de los medios que emplean para concurrir y los deberes que cumplen al concurrir” a ella.
 
El trato de Hostos al protestantismo, sin embargo, es distinto; Hostos considera esta corriente del pensamiento religioso como uno que está “más adelantado en la evolución religiosa que el catolicismo.” Así lo expresa en la primera oración del Capítulo XXIX del texto previamente citado al indicar que Martin Lutero, en su reforma, en su lucha contra el dogmatismo imperante el en la Iglesia Católica, “acepta franca y resueltamente el progreso moderno, el fundamento científico de ese progreso, las consecuencias que de él se desprenden, y la obra que ha empezado y continúa así en el orden material como en el inmaterial.”
 
Al referirse al catolicismo como antítesis del protestantismo, Hostos describe al primero como “ciego de razón o necio de intención o loco de fanatismo”; como institución que “desperdicia en nonadas su fuerza y su influencia.”
 
A pesar de ello, Hostos deposita su confianza en la posibilidad de cambio como institución de la Iglesia Católica. Señala que eventualmente el catolicismo  tendrá la misma evolución religiosa que el protestantismo. Esta evolución, indica, la moverá “la fuerza de las ideas que arrastran fatalmente a las instituciones que no quieren ni deben perecer antes de tiempo.”
 
Al referirse al tema de “las religiones”; es decir, más allá del catolicismo o protestantismo, en la medida que también hace referencia a distintas religiones orientales Hostos señala el carácter “inmortal” de éstas:
 
“…Las religiones son inmortales: dicho es no en el sentido vano y tonto en que se suele emplear esa palabra, dándole alcance metafísico o poético, sino en el sentido histórico y humano: son inmortales, no porque sean revelación, pues entonces ninguna sería falsa o todas serían verdadera, sino porque son una de las construcciones de la actividad genial del ser humano en todos los momentos de su tránsito por el tiempo y el espacio.”
 
         Hostos finalmente convoca a la transición, desde la religión positiva a la religión filosófica, señalando que esta última es el “humanismo”, al que también llamará “religión de la Humanidad”, “positivismo religioso” o “catolicismo filosofado” despojado del dogma, la metafísica y la escolástica. Para él ni el culto a un “dios”, ni el culto a “dioses” ni el culto a la “naturaleza” tiene el potencial, ni “tiene la fuerza sociológica, ni la fuerza moral que podría desplegar el positivismo religioso. Todas ellas las considera “eflorescencias metafísicas o científicas que llevan las consecuencias del pensar metafísico o del inducir científico, hasta una afirmación arbitraria las primeras, o hasta una afirmación comprobada la última; pero de ahí no pasan.”
 
A partir de lo anterior, Hostos propone llevar a las “multitudes” esta perspectiva distinta, sembrando en ella lo que son o deben ser sus deberes. Así, en la Nota al calce 120 del tomo en la Edición Crítica, sus editores consignan:
 
“…el humanismo de Hostos apunta hacia unos niveles más altos de eficacia social porque llega a constituir una nueva propuesta de transformación colectiva fundada en un sistema que garantiza la armonía entre el reconocimiento de derechos y el cumplimiento de deberes. Desde esta perspectiva, la postulación humanística de Hostos…se reviste de un carácter más revolucionario.”
 
         Finalmente, Hostos ve en esa posibilidad de cambio y transformación de la Iglesia Católica  un “movimiento necesario” en el cual “no se puede aniquilar esas conciencias, que no se debe aniquilarlas, aunque se pudiera, y que el deber consiste en construir con ellas y con sus creencias: primero, una religión activa y progresiva, como el protestantismo; un orden social para los pueblos católicos, semejante al de los pueblos protestantes, que indudablemente son superiores en moralidad pública y privada, en dignidad política y en fuerza civilizadora, a los pueblos que se sustrajeron a la Reforma.

Etiopía es un país localizado en la porción este del continente africano. Se encuentra en la región conocida como el “cuerno de África”. Tiene una extensión territorial de 1,104, 300 kilómetros cuadrados; es decir, Etiopía es aproximadamente 121.29 veces el tamaño de Puerto Rico. Se considera el vigésimo séptimo país más extenso del mundo y el segundo más poblado de África. Su superficie es similar a la que cubre el Estado Plurinacional de Bolivia.
 
Etiopía es un Estado que formó parte de la Sociedad de Naciones surgida tras el Tratado de Versalles en 1919; suscribió la Declaración de las Naciones Unidas en 1942; fue fundador de la sede de las Naciones Unidas en África y fue también miembro fundador de la Organización para la Unidad Africana (OUA). Actualmente es miembro de la Unión Africana (UA).
 
La región de Eritrea, que formó parte de Etiopía como Estado político, proclamó su independencia en 1993 tras la realización de un referéndum. Las demarcaciones fronterizas entre Etiopía y Eritrea fueron de inmediato una fuente de conflictos entre ambos Estados. Con la división geográfica resultante de dicha independencia, Etiopía perdió su acceso al Mar Rojo. Como resultado de las discrepancias entre los dos Estados, luego de Eritrea anexarse el 6 de mayo de 1998 la ciudad y la región de Badme, surgió la guerra de secesión por parte de Eritrea. La guerra se desarrolló entre 1998 y 2000. Se estima que las muertes en el conflicto para ambas partes ascendieron a entre 53 mil y 300 mil personas. Cerca de 650 mil personas fueron desplazadas de sus hogares.  
 
El 12 de diciembre de 2000, las partes en el conflicto, como parte del proceso de paz, acordaron en Argel someterse a un arbitraje internacional vinculante para dilucidar cuál de las dos partes tendría la soberanía sobre la ciudad de Badme y sus inmediaciones. El dictamen resultó favorable a Eritrea. Si bien existe en la frontera una zona desmilitarizada bajo la supervisión de los llamados “cascos azules” de la ONU, cada país mantiene cerca de dicha zona cuantiosas tropas de combate. Se estimaba para el año 2007, en el caso de Etiopía,  la ubicación de100 mil efectivos y en el caso de Eritrea 120 mil.
 
Actualmente Etiopía mantiene sus fronteras, al norte con Eritrea y Yibuti; al sur con Kenia, Uganda y Somalia; al este con Eritrea y Somalia; y al oeste, con Sudán y Sudán del Sur. De acuerdo con el censo efectuado en el año 2007, el país contaba con 73,750,932 habitantes, estimándose sin embargo, al presente, en 98,665,000 habitantes.
 
 Su producción principal es agrícola teniendo como principal producto el café. Sin embargo, Etiopía cuenta con importantes recursos minerales que incluyen oro, tantalio, mármol, potasa, hierro y gas natural. Para tener acceso al Mar Rojo, dadas las pésimas relaciones que mantiene con  Eritrea, el país tiene que utilizar los puertos de su vecino Yibuti.
 
Antiguamente lo que antes fue Etiopía y Eritrea, se conoció como  “reino de Abisinia”. Su referencia como reino en la antigüedad se remonta a crónicas escritas por Homero, el autor de la Ilíada y la Odisea, cuando le llamó “Memnon” o “el que se mantiene firme”. También la región es mencionada en el Antiguo Testamento,  ello en referencia a la Reina de Saba y al Rey Salomón. Hacia el Siglo IV de nuestra era, en el año 333 d.C., se introdujo en el país el cristianismo. Se considera a Etiopía como la segunda nación en adoptar esta religión después de Armenia que lo había hecho en el 301 d. C. Actualmente las denominaciones cristianas (católicas, ortodoxas y protestantes) se estima representan el 65% de la población, mientras los musulmanes representan el 32%. El restante porciento lo comparten diferentes creencias religiosas ancestrales.
 
En el año 1895 Etiopía fue invadida por tropas provenientes de la región de Eritrea, entonces ocupada por los italianos. En el año 1931 Tafari Makonnen, conocido más adelante como Haile Selassie, se proclamó emperador de Etiopía. En el año 1935, sin embargo, fue destronado tras una nueva invasión desde el territorio de Eritrea por parte de Italia, el que ya se encontraba bajo el mandato de Benito Mussolini. A raíz de lo anterior, Etiopía y la región de Eritrea, pasó a llamarse Abisinia.
 
Tras la derrota italiana en la Segunda Guerra Mundial, Haile Selassie regresa al trono. Más tarde, en 1952, las Naciones Unidas aprobaron la federación entre Etiopía y Eritrea en un Estado político unificado. En 1974 Selassie fue derrocado por oficiales militares de baja gradación dentro de las fuerzas armadas. Asumió el poder en 1977 Derg Mengistu Haile Mariam, de orientación socialista, fundándose la República Democrática Popular de Etiopía. Tras otra guerra civil, en mayo de 1991 Meles Zenawi, jefe del Frente Democrático Revolucionario del Pueblo Etíope (FDRPE), toma el poder. Eventualmente bajo su gobierno, Etiopía abandona la vía socialista.
 
El 23 de agosto de 1995 entró en vigor un texto constitucional, ratificado mediante consulta electoral el mes anterior. Bajo el sistema de gobierno vigente en Etiopía, el Poder Legislativo lo configura una “Cámara de Representantes Populares”, integrada por 547 diputados electos por términos de cinco años y una “Cámara de la Federación” compuesta por 153 miembros, elegidos por votación universal indirecta por los representantes de las regiones; un Poder Ejecutivo, donde figura un presidente elegido por ambas Cámaras por un término de 6 años, aunque quien realmente dirige el país es el Primer Ministro, escogido por el partido mayoritario en la Cámara de Representantes Populares. Este gobierna el país con un mandato de cinco años. Finalmente, el Poder Judicial lo ejerce la Corte Suprema Federal, un Tribunal Superior y Tribunales de Primera Instancia.
 
 Zenawi falleció estando en el poder el 20 de agosto de 2012. El Frente de Liberación Popular de Tigray (conocido por sus siglas en inglés como FLPT), formó parte de la estructura de gobierno de Etiopía hasta el año 2019. En ese momento se intensificaron sus diferencias con el gobierno central, las que adquirieron eventualmente la confrontación armada. Para entonces, el FDRPE junto al Partido Democrático Oromo, el Movimiento Democrático Nacional Amhara y el Movimiento Demócrata Popular del Sur de Etiopía, fundaron bajo el liderato de Abiy Ahmed Ali el Partido de la Prosperidad.
 
 El 4 de noviembre de 2020 las fuerzas armadas de Etiopía lanzaron una ofensiva militar contra el FPLT. La orden  fue emitida por el Primer Ministro, Abiy Ahmed Ali luego de que dicha organización atacara una instalación militar del gobierno central. Ali ocupa la posición de Primer Ministro desde el 2 de abril de 2018.  El 11 de octubre de 2019 el mandatario etíope recibió la distinción de “Premio Nobel de la Paz” bajo la premisa de su alegada reconciliación como dirigente de Etiopía con Eritrea.
 
El día 7 de noviembre de 2020 el parlamento del gobierno central aprobó la creación de un gobierno interino para Tigray, declarando ilegal al gobierno provincial y procediendo a destituir varios de sus integrantes.
 
Los combates en la región de Tigray continuaron desarrollándose en los días siguientes e incluso al presente tanto por vía aérea como terrestre. Decenas de órdenes de arresto fueron emitidas por el gobierno central contra mandos militares provinciales acusados de traición. Miles de personas han fallecido al presente en el conflicto.
 
Tigray es una provincia de Etiopía, como lo fue antes Eritrea, localizada en la porción norte del país. A raíz de las tensiones no superadas por los acuerdos de paz de 2000 entre Etiopía y Eritrea, la primera mantiene en las zonas fronterizas con la segunda, incluyendo la provincia o región de Tigray, gran cantidad de efectivos militares. Se indica que en la región de Tigray, las fuerzas armadas del gobierno central han llevado a cabo matanzas por consideraciones étnicas contra residentes de la etnia tigray. Esto ha reforzado el sentimiento independentista entre los pobladores de la región de Tigray que hoy impulsan, como antes ocurrió con Eritrea, una nueva secesión del país proclamando su independencia.
 
Varias ciudades en Tigray, luego de intensos combates, fueron capturadas por el gobierno central. Para finales del 2020 el gobierno de Etiopía ya había ocupado el 60% del territorio de la provincia de Tigray. Sin embargo, el FLPT y su aliado el Frente de Liberación Oromo (OLA por sus siglas en inglés), reivindica la ocupación de varias ciudades, señalando que sus efectivos se encuentran a 400 kilómetros de Addis Abeba, la capital de Etiopía. Junto con la ofensiva militar contra el FLPT, el gobierno central  impuso por seis meses en la provincia de Tigray el estado de emergencia.
 
Dentro de toda la situación provocada por el conflicto, Eritrea aprovechó el proceso armado interno de Etiopía para adelantar la ocupación de porciones del territorio de Tigray, es decir, de suelo etíope.
 
Se indica también que en medio de la situación, el gobierno de Sudán del Sur ha provisto albergue a dirigentes del FLPT. Esto ha provocado una respuesta militar por parte de Etiopía, desplazando grandes contingentes de soldados hacia la frontera de Sudán del Sur, lo que a su vez también ha hecho este país respecto a Etiopía. Recordemos que hace apenas una década, Sudán también fue objeto de un conflicto interno secesionista respaldado por los Estados Unidos que culminó en la creación de Sudán del Sur. Los orígenes del conflicto estuvieron allanados por el control de recursos naturales, principalmente el petróleo ubicado en lo que hoy es Sudán del Sur, así como divisiones religiosas.
 
Se informa también de la muerte de tropas somalíes entrenadas por Eritrea en su territorio, las que combaten en Tigray respaldando al  FLPT en contra del gobierno central de Etiopía. A la participación de efectivos militares de Eritrea en el conflicto, se suma también incidentes que involucran a efectivos militares de Sudán del Sur en suelo etíope.
 
Funcionarios de la Unión Africana intentaron mediar sin resultados en el actual conflicto armado. Por su parte, la ONU llegó a acuerdos con el gobierno de Etiopía para proveer ayuda humanitaria a miles de personas desplazadas por el conflicto.
 
En Etiopía abundan diferentes grupos étnicos. Se estiman en 11 los grupos principales entre los cuales se encuentran los “tigray”. El país se divide en 10 regiones (provincias) y dos ciudades. Estas gozan de gran autonomía, incluyendo la capacidad para sostener sus propias milicias y policía. En estas regiones el componente étnico provincial presenta serios problemas con el gobierno central. Históricamente hablando, tales diferencias han llevado a guerras civiles donde el gobierno central se enfrenta a agrupaciones armadas, como es al presente el caso de Frente de Liberación del Pueblo de Tigray.
 
Cuando las autoridades regionales de Tigray, con la oposición del gobierno central de Etiopía, celebraron el pasado año en el mes de septiembre elecciones generales regionales, el gobierno central no reconoció su resultado poniendo así fin a sus relaciones con el gobierno regional. Desde entonces el conflicto entre el gobierno central y las autoridades regionales en Tigray ha degenerado en un conflicto armado, cada vez de mayor proporción. El conflicto ya ha provocado el desplazamiento de 1.6 millones de personas, incluyendo cerca de 60 mil personas que optaron por buscar refugio en el vecino Sudán. Se estima en 5.5 millones de personas, más del 90% de la población total de Tigray, el número de aquellos que padecen actualmente desnutrición o inseguridad alimentaria. Se considera que de dicha cantidad, al menos 2 millones de personas, están al borde de una hambruna.
 
En medio de estos sucesos, la página electrónica CoverAction Magazine, en su edición del 9 de diciembre de 2021, las periodistas  Ann Garrison y Ann Fitz-Gerald, bajo el título Biden  Deploys National Guard: It’s’Dejà Vu All Over Again’ as Goverment Hawks and Corporate Media Play Up Ethiopian Atrocities in Tigray, indican que 12 días después de que apareciera un titular de Bloomberg el 11 de noviembre indicando “La guerra civil en Etiopía es un problema que las tropas de E.U. pueden ayudar a resolver”, el presidente Joe Biden anunció la movilización de mil efectivos de las Guardias Nacionales de Virginia y Kentucky hacia Fort Bliss en Texas, para entrenamiento previo a su próximo desplazamiento a la frontera etíope.
 
Ciertamente, la participación de efectivos de la Guardia Nacional en conflictos armados de los cuales los Estados Unidos son parte no es nueva. De hecho, tanto en Iraq como en Afganistán, y antes durante la Guerra del Golfo en 1991 y luego en Iraq en 1993, muchas unidades de la Guardia Nacional y de la Reserva fueron activadas y movilizadas. Sin embargo, uno se pregunta si los Estados Unidos no debería aprender de sus propias experiencias. Está históricamente establecido que pequeñas intervenciones llevan a grandes intervenciones.
 
Indican las autoras que si bien medios occidentales estuvieron señalando en los pasados cuatro meses que la capital de Etiopía, Addis Ababa, podría caer pronto en manos de Frente de Liberación del Pueblo de Tigray respaldado por los Estados Unidos, también señalan que en el terreno de combate, dentro de la región Tigray, las tropas del gobierno han tenido algún avance infligiendo fuertes bajas a las tropas del Frente de Liberación del Pueblo de Tigray y recuperando territorio. Mientras el parlamento etíope calificó a principios de 2021 al Frente de “organización terrorista”, algunos funcionarios estadounidenses muestran su simpatía con el FLPT, calificando al gobierno de Etiopía de ser un Estado que ha incurrido en el delito de genocidio hacia la población Tigray.
 
Es un secreto a voces que desde hace ya tiempo el Comando de África de los Estados Unidos ha venido desarrollando distintos niveles de participación en esfuerzos militares en conjunto con las fuerzas armadas de países africanos afines a la política exterior de los Estados Unidos. Lo anterior incluye las llamadas “operaciones especiales”. Conflictos actuales como los de Yemen, el Norte de Siria en la región curda, y operaciones adicionales por parte de fuerzas de los Estados Unidos estacionadas en Kuwait, Qatar, Jordania y otras localidades en la región del Medio Oriente y África, nos dice que la visión global militar de los Estados Unidos no ha perdido su razón de ser luego de la toma de Afganistán por el Talibán, o la salida de su personal de combate de Iraq.
 
El imperialismo estadounidense, como un pulpo, se mueve a través de sus diferentes tentáculos. Lo que ocurre en Etiopía hoy, es sólo el reflejo de esta realidad.

Más artículos...