Hoy es el Día del Amor.  Nuevamente le lanzo un reto a nuestro Gobernador y a nuestra Legislatura, de parte de los votantes (que son miles) de mi Comunidad LGBTQIA+, compartiéndoles un trabajo que publiqué en mi columna Zona Ambiente de El Post Antillano, hace algun tiempo:

 

Escuché alguna vez que en esta vida hay dos tipos de personas: los que tienen valores y los que tienen un precio.  Hoy les quiero hablar de dos personas que tienen valores: Ana Irma Rivera Lassen y Rafael Bernabe Riefkohl quienes en el 30 de junio del 2021 presentaron el Proyecto del Senado 485 para establecer la “Carta de Derechos de las personas: LGBTTIQ+.  Les someto ante su consideración copia de dicho proyecto:
“ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO
Legislativa                                                              Ordinaria

SENADO DE PUERTO RICO
P. del S. 485
Presentado por la señora Rivera Lassén y señor Bernabe Riefkohl
Referido a la Comisión Derechos Humanos y Asuntos Laborales
 
30 de junio de 2021 

LEY

Para establecer la “Carta de Derechos de las personas LGBTTIQ+”; disponer sobre sus derechos y protecciones ante la sociedad; y definir las obligaciones y responsabilidades de las agencias del Estado, y el sector privado, respecto a los derechos humanos que cobijan a las personas LGBTTIQ+. 


EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Un desarrollo más equitativo y democrático del conjunto de la sociedad, requiere la eliminación de los tratos discriminatorios contra cualquier grupo.- Marta Lamas
En el 2017, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la red de Parlamentarios para la Acción Global (PGA) del 2017, publicaron el Manual para Parlamentaristas, donde establecen que la homofobia y otras formas de estigma, violencia y discriminación hacia las personas lesbianas, gay, bisexuales, transgénero, transexuales e intersexuales, queer y asexuales (LGBTTIQ+) limitan significativamente su exclusión de la sociedad, su acceso a los servicios sociales y de salud, e impiden su desarrollo social y económico. La organización Human Rights Watch, ha documentado y dado a conocer los abusos perpetrados por motivos de orientación sexual e identidad de género en el Mundo.  Estas violaciones a derechos humanos incluyen torturas, asesinatos y ejecuciones, detenciones avaladas por leyes injustas, trato desigual, censura, abusos médicos, discriminación en los ámbitos de salud, empleo y vivienda, violencia doméstica y de género, abusos contra menores, negación de derechos familiares y reconocimiento. La propuesta de HRW invita a impulsar leyes y políticas que protejan la dignidad de todas las personas y promuevan un mundo donde puedan gozar plenamente de sus derechos, además de trabajar en la promoción de los derechos y libertades de lesbianas, gay, bisexuales, personas transexuales y transgénero, queer, intersex y/o cualquier otra identidad reconocida.

A nivel internacional se ha avanzado en la reclamación de los derechos de las personas LGBTTIQ+. Desde el año 2004, el 17 de mayo fue determinado como el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y Bifobia, por la conmemoración de la eliminación de la homosexualidad como parte de la lista de enfermedades mentales por parte de la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1990. 

Los principios de Yogyakarta son otra instancia de avance en la aplicación de la legislación internacional de los derechos humanos relativos a la orientación sexual, diversidad corporal, expresiones de género e identidad de género. Estos derechos están intrínsecamente conectados con los derechos a la identidad personal, al nombre, a la salud, al trabajo, vivienda, educación y cultura, entre otros. Igualmente, así lo reconoce el informe Avances y desafíos hacia el reconocimiento de los derechos de las personas LGBTI en las Américas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA. 

Otra instancia importante es la Declaración de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, del 2011, sobre la finalización de los actos de violencia y violaciones a los derechos humanos sobre la base de la orientación sexual y la identidad de género. Esta declaración reconoce públicamente el tratamiento inaceptable que reciben personas alrededor del mundo, por su orientación sexual o su identidad de género. 

Así también en junio de 2011, el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adoptó la Resolución 17/19, que reconoce los actos de violencia y discriminación que se cometen contra las personas LGBTTIQ+ en todo el mundo. El Informe del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, Informe de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre las leyes y prácticas discriminatorias y actos de violencia cometidos contra personas por su orientación sexual o su identidad de género, presenta los problemas que enfrentan las personas LGBTTQI+  y establece la obligación de todos los Estados de proteger los derechos de toda la ciudadanía. 

Como una contribución para respaldar la implementación de la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el 10 de diciembre de 2015, el PNUD desarrolló un Índice de Inclusión LGBTTIQ+, que incluye la medición de cinco dimensiones, que deben ser consideradas en la creación de políticas públicas que favorezcan el cumplimiento con los derechos humanos de las personas LGBTTIQ+: participación política y cívica, bienestar económico, seguridad personal, salud y educación.

Por otro lado, en el caso de Bostock v. Clayton County, 140 S. Ct. 1731 (2020), el Tribunal Supremo Federal atendió una controversia sobre discrimen laboral por orientación sexual e identidad de género, y estableció que un patrono que discrimina basado en dichas clasificaciones, viola la cláusula que prohíbe el discrimen por sexo contenida en Ley de Derechos Civiles[3] [Federal] de 1964.  Además, el Tribunal del Cuarto Circuito, en el caso de Grimm v. Gloucester Cty. Sch. Bd., una decisión relacionada al discrimen por identidad de género, resolvió que la Cláusula de la Igual Protección de las Leyes de la Decimocuarta Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos, y el Título IX de las Enmiendas de Educación de 1972, protege a estudiantes trasgénero de las políticas escolares que prohíben el uso del baño según su identidad de género y como un ejercicio de su afirmación.

 En el contexto histórico local, a finales del Siglo XIX surgía un orden más progresista en España, mismo periodo en el que Puerto Rico fue adquirido por los Estados Unidos. El ordenamiento jurídico en Puerto Rico cambió para atemperarse con la corriente norteamericana, la cual estaba desfasada en relación a la corriente europea del momento. “A tono con lo anteriormente expuesto, no debe sorprendernos que la respuesta del derecho al ejercicio de la sexualidad en todas sus dimensiones y vertientes estuviera rezagada tanto en Estados Unidos como en Puerto Rico. Ello implicó que muchos de los cambios respecto a la criminalización de ciertas conductas o el reconocimiento de ciertos derechos llegara más tardíamente con relación a Europa, e inclusive, Latinoamérica”.

En los últimos años, nuestra Asamblea Legislativa ha comenzado a promover la diversidad, aceptación y ampliación de los derechos de las personas LGBTTIQ+. Leyes como la Ley Núm. 22-2013, mejor conocida como “Ley para establecer la Política Pública del Gobierno de Puerto Rico en contra del discrimen por Orientación Sexual o Identidad de Género en el Empleo, Público o Privado” establece que no se discriminará por orientación sexual e identidad de género en el empleo y la Ley Núm. 23–2013, que amplió las protecciones a parejas del mismo género y sus diversidades, de los procesos de la Ley Núm. 54 15 de agosto de 1989, mejor conocida como la “Ley de Prevención e Intervención con Violencia Domestica” según enmendada. 

Además, se han presentado varios proyectos por esta Asamblea Legislativa a los fines de extender y reconocer más derechos a las personas LGBTTIQ+ o erradicar el discrimen producto de prácticas sociales que no son cónsonas con una sociedad inclusiva. 

Según el Informe 2020-21 de Amnistía Internacional sobre la situación de los Derechos Humanos en el Mundo, en el caso de Puerto Rico, el Informe destaca que, en el 2020, con respecto a los Derechos de lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales (LGBTTIQ):
Según el Observatorio de Equidad de Género de Puerto Rico, 6 de las 60 víctimas de los feminicidios registrados durante el año eran personas transgénero, 4 más que en el año anterior.

 

El violento homicidio en febrero de Alexa Luciano Ruiz, una mujer transgénero, provocó la indignación pública. De acuerdo con las noticias publicadas en los medios de comunicación, el día anterior a su muerte la policía había intervenido en respuesta a una denuncia presentada contra ella por utilizar el aseo de mujeres de un establecimiento de comida rápida. Las fotos del suceso se hicieron virales en las redes sociales.

 

En abril, por primera vez, las autoridades federales de Puerto Rico presentaron cargos en virtud de la Ley de Prevención de Delitos de Odio de Matthew Shepard y James Byrd Jr., firmada por el expresidente Obama en 2009, por el homicidio de otras dos mujeres transgénero: Serena Angelique Velázquez y Layla Peláez Sánchez.
La Rama Ejecutiva ha promovido por medio de ordenes ejecutivas y reglamentación, que personas transexuales puedan inscribir su género reasignado en el Registro Demográfico, sin pasar por un proceso judicial oneroso y complicado, y ha ordenado a sus dependencias a rigurosamente preservar y respetar los derechos de las personas LGBTTIQ+.  

Sin embargo, las actuaciones homofóbicas y transfóbicas, combinadas con la falta de protección legal, continúan promoviendo graves violaciones a los derechos humanos de las personas LGBTTIQ+. Datos e investigaciones confirman que las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, transexuales e intersexuales, queer, intersexuales y asexuales en todo el Mundo siguen sufriendo discriminación, violencia y violaciones a sus derechos humanos. En Puerto Rico, por ejemplo, un estudio realizado en el 2005 por la Dra. Sheila Rodríguez Madera y el Dr. José Toro Alfonso, identificó las situaciones de violencia y exclusión por edades de las personas LGBTTIQ+.  

En el grupo de adolescentes encontraron que la población de jóvenes sin hogar comprende un número desproporcional de jóvenes LGBTTIQ+ y que dicho grupo reporta experimentar niveles altos de violencia, victimización y acoso. En el grupo de edad avanzada encontraron que experimentan estigma y discrimen a lo largo de su vida y pueden experimentar mayores tasas de violencia que personas de edad avanzada heterosexuales.

Por otro lado, en su reconocido estudio, “Por la Vía de la Exclusión: Homofobia y Ciudadanía en Puerto Rico”, publicado en 2007, por el Dr. José Toro Alfonso y auspiciado por la Comisión de Derechos Civiles de Puerto Rico, el Dr. Toro Alfonso establece que “la alta percepción de exclusión social y discrimen que señalan personas gay, lesbianas, bisexuales y transexuales en Puerto Rico; y por otro lado, los niveles de prejuicio, la cantidad de mitos que conserva un sector de las personas que trabajan en las agencias gubernamentales en general, y en particular el Departamento de la Familia, la Policía y el Departamento de Justicia.”  

Además de discutir la discriminación que experimentan homosexuales, lesbianas y transgéneros, el estudio presenta argumentos de cómo en Puerto Rico la prensa ha reseñado “innumerables instancias en que se presupone se haya discriminado o excluido a personas de la comunidad homosexual por el solo hecho de su orientación sexual.” En la investigación se recogen las experiencias de victimización de las personas participantes, entre las que se destacan:  

• La mayoría de las personas participantes (63%) informaron que habían sido víctimas de insultos verbales por razón de su homosexualidad;
• Cerca del 11% de las personas que participaron reportaron que en alguna ocasión les fue negado un servicio en una agencia gubernamental;
• 32% que en algún momento se habían sentido atemorizados por su vida al estar en un lugar público y que esto está relacionado a su orientación sexual;
• 48% reportaron tener experiencias de rechazo en las agencias gubernamentales;
• 46% expresaron que Puerto Rico no es un lugar seguro para las personas gay, lesbianas, bisexuales y transgénero;
• 67% de las personas participantes opinan que en Puerto Rico las políticas públicas sobre la no discriminación no están claras;
• El tema de la transexualidad es uno de los que genera mayor dificultad entre la mayoría de participantes.

La protección y valorización de los derechos humanos de las personas LGBTTIQ+ es indispensable para que en todos los países se establezcan políticas públicas de protección, respeto e inclusión a la diversidad. En el caso de Puerto Rico, es deber de esta Asamblea Legislativa ampliar el alcance de nuestro andamiaje legal a los fines de proteger y garantizar los derechos a todas las personas, en todas sus diversidades. Por lo tanto, es necesario establecer una Carta de Derechos para las personas LGBTTIQ+, para promover sus derechos y su plena inclusión, a través cambios culturales y sensibilización en la sociedad.
DECRÉTASE POR LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE PUERTO RICO:

Artículo 1.- Título 

Esta Ley se conocerá como “Carta de Derechos de las personas LGBTTIQ+”.
Artículo 2.- Definiciones 

1. “Bisexualidad” es la capacidad de una persona de sentir una atracción erótica afectiva por personas de un género diferente al suyo y de su mismo género, así como la capacidad de mantener relaciones íntimas y sexuales con ellas.

2. “Derecho a la identidad de género” es aquel derecho que deriva del reconocimiento al libre desarrollo de la personalidad. Considera la manera en que cada persona se asume a sí misma, de acuerdo con su vivencia personal del cuerpo, sus caracteres físicos, sus emociones y sentimientos, sus acciones, y conforme a la cual se expresa de ese modo hacia el resto de las personas.

3. “Diversidad sexual y de género” hace referencia a todas las posibilidades que tienen las personas de asumir, expresar y vivir su sexualidad, así como de asumir expresiones u orientaciones e identidades sexuales.

4. “Expresión de género real o percibida” es la manifestación del género de la persona. Puede incluir la forma de hablar, modo de vestir, comportamiento personal, comportamiento o interacción social, modificaciones corporales, entre otros aspectos y no se ajusta necesariamente a las normas, expectativas sociales y/o sexo asignado al momento del nacimiento.

5. “Gay” se refiere al hombre que se siente atraído erótica o afectivamente hacia otro hombre.

6.  Género” Se refiere a los atributos que social, histórica, cultural, económica, política y geográficamente, entre otros, han sido asignados a los hombres y a las mujeres.

7. “Homofobia” es el rechazo, discriminación, invisibilización, burlas y otras formas de violencia basadas en prejuicios, estereotipos y estigmas hacia la homosexualidad o hacia las personas con orientación homosexual, o que son percibidas como tales.

8. “Homosexualidad” es la capacidad de cada persona de sentir una atracción erótica afectiva por personas de su mismo género, así como la capacidad de mantener relaciones íntimas y sexuales con estas personas.

9.  “Identidad de género real o percibida” es la vivencia interna e individual del género, tal como cada persona la identifica y/o siente, y como se reconoce a sí misma, que puede corresponder o no con el sexo asignado al nacer.

10.“Intersexualidad” son todas aquellas personas en las que su anatomía o fisiología sexual no es compatible a las categorías de sexo biológicas en el binomio tradicional (hombre o mujer). 

11.“Lesbiana” es una mujer que se siente atraída erótica y afectivamente por mujeres.

12.“LGBTTIQ+” son las siglas para referirse a las personas lesbianas, gays, bisexuales, transexual, transgénero, queer, intersexuales, así como cualquier otra identidad de género reconocida.

13.“Orientación sexual” es la capacidad de cada persona de sentir una atracción afectiva, sexual y emocional por personas de un género diferente al suyo, o de su mismo género, o de más de un género o de una identidad de género, así como la capacidad de mantener relaciones íntimas y sexuales con estas personas.

14.“Queer” las personas queer, o quienes no se identifican con el binarismo de género, son aquellas que además de no identificarse con el género socialmente asignado a su sexo de nacimiento, tampoco se identifican con alguna construcción de género en particular y su identidad es contraria a las normas sociales de la heteronormatividad, relativas al género y sexualidad, en sus diversas manifestaciones. 

15.“Sexo” es la referencia a los cuerpos sexuados de las personas; esto es, a las características biológicas (genéticas, hormonales, anatómicas y fisiológicas).

16.“Transexual” persona que se siente y se concibe a sí misma como perteneciente al género y/o sexo distinto al que socialmente se asigna al momento del nacimiento, y que opta o busca transicionar parcial o totalmente su apariencia física y corporalidad a través de intervención médica, incluyendo, pero sin limitarse a tratamiento hormonal, quirúrgico o ambas.

17.“Transfobia” es el rechazo, discriminación, invisibilización, burlas, no reconocimiento de la identidad y/o expresión de género de la persona y otras formas de violencia basadas en prejuicios, estereotipos y estigmas hacia las personas con identidades, expresiones y experiencias transexuales y transgénero, o que son percibidas como tales.

18.“Transgénero” persona que no se identifica a sí misma como perteneciente al género y/o sexo que se asigna en el nacimiento. Se trata de una identidad de género que no depende necesariamente de la apariencia física o procedimientos médicos. El término transgénero se entenderá como un concepto abarcador, que incluye diversas manifestaciones del género.

Artículo 3.- Derechos de las personas LGBTTIQ+ 

A través de esta Carta de Derechos se compilan unos derechos generales que son reconocidos para las personas LGBTTIQ+ de Puerto Rico. De esta manera se facilita el conocimiento de las protecciones bajo las cuales están cobijados(as) por ley, de manera que sea más efectiva la identificación de estas. De ninguna manera se entenderá que se menoscaba o limita los derechos concedidos mediante las distintas leyes especiales en nuestro andamiaje legal.

Las personas LGBTTIQ+ gozarán de todos los derechos consignados en la Constitución de Puerto Rico y en las leyes y reglamentos que le sean aplicables. Cónsono a una política pública de inclusión para todas las personas que formen parte de nuestra sociedad, las personas LGBTTIQ+ gozarán de las siguientes protecciones y derechos: 

(1) Derecho a gozar de una vida plena donde puedan manifestarse libremente en prácticas cotidianas, afectivas y sociales, sin miedo a sufrir discrimen por razón de su orientación sexual o identidad de género, real o percibida, por personas privadas o por el Estado. 

(2)  Derecho a tener seguridad de empleo, a igualdad de condiciones sociales, salariales y económicas; en un ambiente libre de discrimen desempeñando una profesión, ocupación u oficio; y ser tratados(as) dignamente en los espacios laborales tanto del sistema público como privado; así como a no ser discriminadas por razón de su orientación sexual o identidad de género real o percibida; al bienestar económico, reduciendo la disparidad de ingresos y garantizando su seguridad social y garantizar el control de sus recursos económicos erradicando la discriminación que afecta a las personas LGBTTIQ+, que las coloca en un ciclo de exclusión que tiende a culminar en la pobreza por falta de acceso a servicios básicos, oportunidades y prestaciones sociales;

(3) Derecho a recibir los servicios públicos y privados, y poder hacer gestiones públicas y gubernamentales sin ser discriminados(as), ni que se les limite los servicios a consecuencia de su orientación sexual o identidad de género, real o percibida; de igual forma, se valida el derecho al acceso, uso y disfrute de espacios considerados públicos como restaurantes, teatros, negocios y tiendas, entre otras; 
(4) Derecho a educación tanto primaria, secundaria, universitaria, vocacional y toda modalidad de enseñanza y tipos sin limitaciones, discriminación u hostigamiento por su orientación sexual o identidad de género real o percibida; a una educación que fortalezca las capacidades de las personas LGBTTIQ+ de forma inclusiva, con un enfoque de género y de diversidad sexual, enseñanza de la igualdad y no discriminación desde la perspectiva de género en las escuelas; el respeto a su intimidad y a no exponer su identidad sexual, real o percibida, sin su consentimiento; a que las escuelas respondan con prontitud y diligencia en casos de hostigamiento basados en apariencia o en conductas que no son identificadas dentro  de los estereotipos de género, incluyendo los códigos de vestimenta; a no discriminar contra una persona transexual, o en proceso de transición mientras se encuentren en la escuela; de igual forma, el derecho al libre acceso a facilidades consistentes con su identidad de género real o percibida.

(5) Derecho a una vivienda digna, de poder adquirir, arrendar, enajenar sus propiedades muebles e inmuebles sin ser discriminados(as) y viceversa;

(6) Derecho a salud integral, bienes y servicios de salud en todos los establecimientos, incluida la salud sexual y reproductiva, incluido el derecho al consentimiento informado, dedicando especial atención a las personas transexuales e intersex, para que accedan a los servicios de salud y se les realice la operación de reasignación sexual al paciente que lo solicite, sin ser sometidas a prejuicios, discriminación o violencia al acudir a recibir los servicios médicos adecuados, necesarios y recomendados;

(7) Derecho a la seguridad personal integral, protección y empoderamiento respecto de su identidad de las personas LGBTTIQ+; y que ninguna autoridad civil, ni de la policía pueda retenerle físicamente por su orientación sexual o su derecho de expresar sus manifestaciones de identidad de género, real o percibida, o afectivas; 

(8) Derecho a vivir una vida libre de la violencia física, psicológica y sexual, basada en la orientación sexual, identidad y/o expresión de género, real o percibida y diversidad corporal, vivir en un ambiente de tranquilidad, privacidad, respeto, dignidad, libre de presiones, coacciones, manipulaciones, tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes y tráfico de seres humanos;

(9) Derecho a determinar y obtener un reconocimiento oficial del Gobierno y la sociedad, respecto a su identidad y a que el Estado recolecte datos relacionados a las personas LGBTTIQ+ en todas las agencias gubernamentales, para implementar los derechos aquí contenidos, en políticas públicas efectivas; 

(10) Derecho a defender y promover los derechos humanos sin discriminación por la orientación sexual y la identidad de género, real o percibida, así como la obligación del Estado de garantizar la protección de las personas que son defensoras de los derechos humanos de las las personas LGBTTIQ+;

(11) Derecho a la participación democrática y política, protección y garantía de derechos de las personas LGBTTIQ+ alcanzadas por medio de su participación activa y efectiva, en los espacios e instancias de decisión sobre las legislaciones y políticas públicas del Estado, asegurando que sus expectativas y necesidades se vean reflejadas en la toma de decisiones y en la obtención de cargos políticos;

(12) Derecho de acceso a la justicia, respuesta judicial efectiva frente a violaciones de los derechos humanos de las personas LGBTTIQ+; con la capacitación y sensibilización de funcionarios(as) del sistema de administración de justicia, con recursos ágiles y efectivos, asistencia para realizar cambios de nombre, la creación y aplicación práctica de protocolos específicos para una debida actuación, así como de investigaciones serias, imparciales y sin prejuicios en los casos de violencia y discriminación, y recibir protección contra negligencia, maltrato, prejuicio, abuso o descuido por parte de sus familiares, proveedores(as) de servicios o comunidad en general;  

(13) Derecho a recursos legales que garanticen las debidas reparaciones legales a las personas cuyos derechos se han violado y la imposición de responsabilidad penal a quienes incurran en tales violaciones de derechos, y a la descriminalización de las personas LGBTTIQ+;

(14) Derecho a formar una familia, en todas sus posibles manifestaciones, fuera de la criminalización de las posibilidades de reproducción, asistida o no, y/o de otros procesos provistos por Ley para la consecución de este propósito, así como recibir herencias, pensiones y cualquier otro beneficio establecido en las leyes de Puerto Rico, vinculado a las relaciones familiares;

(15) Derecho a la erradicación de todo tipo de fobia dirigida hacia las personas LGBTTIQ+, sobre todo la transfobia;

(16) Derecho de asociación, reunión y libertad de expresión, a usar espacios públicos según su identidad de género o expresión de género real o percibida; derecho a la libertad de autoexpresión, de la expresión de la propia identidad y la propia sexualidad sobre la base de la orientación sexual o la identidad de género, real o percibida, sin interferencia del Estado.


Artículo 4.- Todas las instituciones públicas estarán sujetas a las disposiciones aquí contenidas, y tendrán un término no mayor de un (1) año, a partir de la entrada en vigencia de esta Ley, para elaborar gestiones y políticas que garanticen el cumplimiento con los derechos de las personas LGBTTIQ+. Con el propósito de medir la aplicabilidad de esta Ley, se ordena a todas las agencias del Gobierno, remitirle al Gobernador o Gobernadora y la Asamblea Legislativa un informe anual de progreso, al finalizar cada año fiscal, desglosando, pero sin limitarse a: un resumen de iniciativas, campañas, proyectos, acciones, reglamentos, cartas circulares, entre otras, que tengan impacto sobre el cumplimiento con garantizar los derechos de las personas LGBTTIQ+, según establecidas en esta Ley. 

Artículo 5.- Cláusula de Separabilidad

Si cualquier cláusula, párrafo, subpárrafo, oración, palabra, letra, artículo, disposición, sección, subsección, título, capítulo, subcapítulo, acápite o parte de esta Ley fuera anulada o declarada inconstitucional, la resolución, dictamen o sentencia a tal efecto dictada no afectará, perjudicará, ni invalidará el remanente de esta Ley. El efecto de dicha sentencia quedará limitado a la cláusula, párrafo, subpárrafo, oración, palabra, letra, artículo, disposición, sección, subsección, título, capítulo, subcapítulo, acápite o parte de esta que así hubiere sido anulada o declarada inconstitucional.

Artículo 6.- Vigencia

Esta Ley entrará en vigor inmediatamente después de su aprobación.” 

 

Pero también les quiero hablar de los que tienen un precio: la mayoría de nuestra Legislatura que ha hecho caso omiso a este intento.  ¿Hasta cuándo nuestra Comunidad tendrá que esperar por la Justicia Gubernamental?  ¿Tendremos que salir a la calle a luchar?  Yo estoy dispuesto.  ¿Y tu?


 

 

 

Al igual que Pedro Julio Serrano, hoy me quiero despedir de

Ruddys Martínez: adiós a la Mami de la comunidad…

“Hay seres que son irrepetibles, indispensables,

irremplazables.

Son seres que batallaron contra la más terrible adversidad y

la tornaron en la más brillante luz de esperanza para otros

seres humanos en similares circunstancias de vida.

Esa fue nuestra Mami Ruddys Martínez.

Tal como ella nos contó, fue forzada a abandonar su casa a

los 13 años de edad, cuando su padre le apuntó con una

pistola y le manifestó que no quería “maricones en su

casa”.

Tan digna como siempre, Ruddys enfrentó a su padre y le

dijo “mátame ahora o yo cojo mis cosas y me voy”.

Tenía 13 años, era una niña, pero escogió su dignidad. Sin

pensarlo, recogió sus cosas y se fue a la calle, donde se

forjó a puro tesón.

Creó su hogar y formó su propia familia — una familia

escogida de la que ella se convirtió en la madre de cientos

de jóvenes LGBTQ+ que acogió en su casa para darles una

oportunidad de vida.

Desde pequeña, aprendió a coser y luego incursionó en el

arte del transformismo que le traería fama nacional e

internacional.

Su trayectoria la llevó a convertirse en La Pantoja de Puerto

Rico por su inigualable imitación de Isabel Pantoja y vivió

en España muchos años siendo la estrella que siempre fue.

En cada escenario que pisaba —con su irreverencia, con su

humor único, con su garbo y elegancia— llevaba consigo a

toda una comunidad que la vio como un referente.

Nos vimos reflejados en su historia de vida; pues muchos

de nosotros hemos tenido que batallar la cruel violencia de

la homofobia y la transfobia desde muy temprana edad.

Nos hemos levantado, a puro pulmón. Nos hemos hecho a

la medida como los trajes que confeccionaba Mami

Ruddys. Nos hemos celebrado como los espectáculos de

seres humanos que ella nos dijo que somos.

Su arte, sus diseños, sus shows siempre nos llenarán de

gloria; y los recuerdos —miles y miles como la gente que

la amaba— estarán siempre en nuestras memorias.

Más aún, lo que más permanecerá es su esencia y su

ejemplo, que tenemos que seguir. Aprender de su

humildad, de su desprendimiento, de su amor

incondicional.

A fin de cuentas, son sus propias palabras las que nos

muestran el camino de la solidaridad, la empatía y la

sensibilidad hacia los demás seres humanos:

“No quise que otros vivieran esa soledad. Una mamá es una

persona que te ayuda en la buena y en la mala. Para mí, es

un logro grande haber sido eso en vida. Bajo las luces que

he creado, estamos pa’ vivir. Siempre, siempre, como si

fuera la última vez”.

Leer más...

Una encuesta reciente del Public Religion Research Institute (PRRI) encontró que el 28% de los adultos de la Generación Z se identifican como LGBTQ+, un gran salto desde el 16% de los Millennials, el 7% de la Generación X, el 4% de los baby boomers y el 4%. de la Generación Silenciosa que se identifican como tales. 

El estudio exhaustivo también encontró que el 21% de los adultos de la Generación Z se identifican como republicanos y el 27% se identifican como cristianos blancos, lo que hace que la Generación Z sea más queer que los republicanos o los cristianos blancos. 

“Se acabó la hegemonía masculina cristiana blanca en los Estados Unidos y es hora de una sociedad igualitaria y equitativa”, dijo la instructora de la Harvard Law Cyberlaw Clinic, Alejandra Caraballo, en X. 

Caraballo también celebró lo que llamó el “tsunami demográfico que se dirige a la política estadounidense” y compartió un gráfico de la encuesta que muestra un número cada vez mayor de estadounidenses no blancos, además de un número cada vez mayor de quienes se identifican como LGBTQ+.

 “Ninguna cantidad de quejas patéticas y quejas de los supremacistas blancos cambiará esto”, dijo Caraballo. "Intentar convertir las escuelas y universidades en centros de adoctrinamiento para los conservadores fracasará". 

Leer más...

Monumentos a granel, pero yo insisto en nuestroPODER POLÍTICO…

Recordemos algunos…

 El Dr. Regner Ramos, de la Facultad de Arquitectura nos habla de su proyecto, financiado por los Fondos Institucionales Para la Investigación en la Universidad de Puerto Rico: “Cüirtopia es un proyecto de cartografía que reimagina cómo registramos, representamos y documentamos espacios queer en el Caribe. A través de un avatar llamado "Konpa" que entrevista a lxs usuarixs, este mapa interactivo es el único registro arquitectónico y urbano de espacios LGBTTI+ en Puerto Rico. Al reconocer los espacios LGBTT dentro de las prácticas cartográficas contemporáneas, "Cüirtopia" inserta los edificios y territorios que son importantes para la comunidad cüir en la historia de la arquitectura, la infraestructura cultural, la memoria urbana y el futuro político de la isla. El mapa es a la vez: un artefacto de archivo y un método de investigación especulativa, que prueba enfoques innovadores entre la investigación de campo urbano y las tecnologías SIG de orientación social. "Cüirtopia" existe a través de una variedad de formatos e iteraciones: este mapa; una exhibición en el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico; un cortometraje en MAXXI en Roma; un programa de radio; una historia de ficción narrada en Instagram; eventos comunitarios; cursos en la Universidad de Puerto Rico; instalaciones in-situ; y más.

Otro monumento a nuestra Comunidad lo es el primer monumento en la Isla dedicado a la lucha por los derechos de esta comunidad y en honor a las víctimas de la masacre.  Conmemorando el aniversario de la decisión del Tribunal Supremo federal que legalizó el matrimonio entre personas de mismo sexo, y a dos semanas del atentado terrorista en el club nocturno Pulse, en la ciudad de Orlando, el Municipio de San Juan inauguró el 17 junio del  2016 y en plena Parada de Orgullo LGBTT

Ubicada entre el Estadio Sixto Escobar y el antiguo parque de pelota en el área de El Escambrón yace la escultura compuesta por siete columnas de cemento decoradas con mosaicos multicolores alusivos a los colores de la lucha LGBTT. Por el lugar marchó la parada, no sin antes realizar un acto conmemorativo en el que nombraron cada uno de los puertorriqueños fallecidos en Pulse.

La obra, diseñada por Alberto de la Cruz, lleva una tarja con los nombres de los 23 puertorriqueños que murieron y el resto de las víctimas de otras nacionalidades. La tarja tiene un mensaje que lee “Que este homenaje a la vida, refuerce nuestro compromiso de combatir el odio- producto de la homofobia- con el amor y el respeto. Que nuestra consigna retumbe en todos los corazones: Amor es Amor, es Amor, es Amor…”.

Y es esa homofobia de la que se quiere concienciar con la construcción del monumento.

No debemos olvidar el monumento a la diversidad que fué dedicado a la memoria de la fundadora de Orgullo Boquerón, la doctora Rosalina “Talin” Ramos y a la diversidad boricua, el jueves 7 de octubre del 2021.

“Puerto Rico tiene que reconocer la aportación de la comunidad LGBTTIQ+ en su historia y este Monumento a la Diversidad hace precisamente eso. Marca un espacio físico que valida y celebra la contribución de las personas LGBTTIQ+ a la fibra de nuestro pueblo. De igual forma, celebramos cuatro años de fundación y reconoceremos a otras figuras que han hecho una aportación a nuestra organización y la lucha por la equidad”, dijo Wilfred Labiosa, director ejecutivo y presidente de Waves Ahead.

Por su parte, Pedro Julio Serrano, portavoz de Orgullo Boquerón, agradeció el honor de que la fundadora de la Parada LGBTTIQ+ del Oeste sea recordada en el monumento a la diversidad al destacar que “nuestra Talin estaría muy feliz de tener un espacio para celebrar la lucha por la equidad en su amado Boquerón. Ella quería que la tradición continuara todos los años y así lo haremos honrando su memoria del 7 al 10 de octubre en Orgullo Boquerón”.

Otro Monumento para nuestra Comunidad LGBTQ+ es el Famoso Portico de la Igualdad del Viejo San Juan.  La estructura -ubicada en la Plaza Dársenas cerca del muelle de donde se bajan miles de turistas semanalmente- se distinguía por llevar los colores del arcoíris  y se instaló como símbolo de apoyo a la conmemoración de los 50 años de los disturbios de Stonewall en Nueva York en el 1969, lo que marcó el comienzo de la lucha por sus derechos.

Jamas olvidare cuando leí que la periodista Bárbara J. Figueroa Rosa investigó el 4 de agosto del 2019: “Pintan de blanco el "Pórtico de la Igualdad": La Policía de Puerto Rico investiga los confusos hechos que rodean el “vandalismo” realizado al Pórtico de la Igualdad en el Viejo San Juan, el cual amaneció pintado de blanco durante el fin de semana.

El recién inaugurado pórtico fue alterado la madrugada del viernes y la acción ha sido catalogada por algunos como un acto de provocación y vandalismo contra la instalación dedicada como símbolo de apoyo, lucha y visibilidad a la comunidad LGBTTIQ+.


El acto ha sido catalogado por algunos como un acto de vandalismo contra la instalación dedicada como símbolo de apoyo, lucha y visibilidad a la comunidad LGBTTIQ+. El Pórtico de la Igualdad fue inaugurado el pasado junio por Beatriz Rosselló a través de la Oficina de la Primera Dama y el programa “Fortaleza para Ti”.

Según se informó, el pórtico fue construido en madera y consta de siete paneles que estaban pintados de siete colores entre los cuales se distribuyen las palabras amor, libertad, consideración, igualdad y respeto, bordeadas con los nombres Fortaleza para Ti y Puerto Rico.

“Tanto mi esposo como yo hemos sido sumamente vocales y reiteramos que en este Gobierno no se tolera el discrimen contra ninguna persona bajo ninguna circunstancia. La tolerancia debe prevalecer en todas las direcciones. Este pórtico, junto a otras iniciativas que ya hemos implantado, representa nuestro apoyo a una comunidad que lleva 50 años luchando por erradicar el discrimen y por tener los mismos derechos que gozan todos los seres humanos”, sostuvo entonces la primera dama en declaraciones escritas.

Hasta Bodas a granel y algún que otro divorcio…

“Más de una docena de organizaciones y religiones sirvieron de celebrantes para los casamientos del mismo sexo que el Registro Demográfico oficializaría horas después de la boda masiva en el Paseo la Princesa en el Viejo San Juan.

En la actividad en la antigua ciudad participaron budistas, evangélicos, humanistas, islámicos y el recién conocido en Puerto Rico, Monstruo del Espagueti Volador, entre otras denominaciones religiosas.

La boda masiva fue organizada por la Fundación de Derechos Humanos. La cantidad de parejas que se casó no fue precisa aunque se estimó que sobrepasaban los 60.

La actividad no estuvo ajena a la protesta. Horas antes de la celebración, un grupo de personas llegó a las inmediaciones del Paseo La Princesa con mensaje en oposición a las bodas de personas del mismo sexo.

Entre las pancartas que cargaban había una con el mensaje: “el hombre dejará a su padre y a su madre y se unirá a su esposa”, palabras subrayadas en rechazo al matrimonio entre parejas del mismo sexo.

La Iglesia Católica también expresó su rechazo a la actividad. Temprano en la mañana, el Obispo de Arecibo, Daniel Fernández, envió un comunicado de prensa que comenzó: "Hoy es un día triste para la sociedad puertorriqueña. Movidos por el amor al prójimo y la compasión es necesario recordar a todos que los actos homosexuales son intrínsecamente desordenados. Son contrarios a la ley natural”.

La boda masiva ocurrió luego de que el pasado 26 de junio el Tribunal Supremo de Estados Unidos determinó que es inconstitucional prohibir el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Además de monumentos físicos, existen aquellos compuestos por palabras de nuestras más sonoras voces.   No podemos olvidar cuando Orgullo Puerto Rico presentó la lectura poética “Picada de Sol” curada por el escritor Gaddiel Francisco Ruíz Rivera en la Librería La Esquina en Rio Piedras junto a les poetas Kelly Daniel Díaz, Michelle R.O., Andre Po Rodil, Elihaj Milán Santiago, Sabrina Ramos Rubén y Gaddiel Francisco Ruíz. Le sigue el Día Nacional del Libro LGBTTQ+ Puertorriqueño. Max Charriez,organizador de la actividad comparte su Orgullo: “Nuestra posibilidad de escribir, publicar, vender, comprar y LEER libros escritos por y de temática LGBTTQ+ es amenazada todos los días. El sábado 3 de junio del 2023 celebramos el Día Nacional del Libro LGBTTQ+ Puertorriqueño de 1 a 7 pm en Librería La Esquina en RP para visibilizar nuestras obras literarias, celebrar los logros alcanzados y recordarnos que la lucha no ha terminado”. 

Tampoco puedo dejar de mencionar el brillante articulo del libro “Santurce y 8 crónicas de viaje” de Armindo Nunéz Miranda para el Museo de Arte Contemporaneo de Puerto Rico: “Halloween o el caos irresuelto de las noches santurcinas, por Manuel Clavell Carrasquillo y las fotos de Herminio Rodriguez, dedicado a Carlos Pabón Ortega”.

No debo, ni quiero, dejar de mencionar nuestras Paradas:

La 33era edición de la Marcha de Orgullo LGBTTIQ+ de Puerto Rico se llevó a cabo el domingo, 4 de junio de 2023 desde las 10:00am saliendo desde el Parque del Indio en Condado hasta el Parque del Tercer Milenio, en El Escambrón. El primer orgullo puertorriqueño tuvo lugar en San Juan en 1990, cuando un grupo de hombres y mujeres marcharon valientemente por la avenida Ashford, ante cientos de personas. Esta primera marcha fue una celebración para honrar a los que habían muerto durante la epidemia de sida en los años 80, pero también para expresar la indignación contra la persecución policial y las normas destinadas a silenciar a la comunidad.

A lo largo de los años, la “Marcha del Orgullo LGBTTIQ de Puerto Rico” en San Juan ha sido un pilar de la lucha de los puertorriqueños LGBTQ por la igualdad, la justicia social y los derechos humanos y por reafirmar sus reivindicaciones y su presencia como miembros de la sociedad puertorriqueña. Los desfiles fueron la vanguardia de su lucha por la despenalización de la homosexualidad (conseguida en 2003), contra la discriminación por orientación sexual o identidad de género en el trabajo (ilegal desde 2013), por la igualdad matrimonial (2015).

Ahora, los orgullosos puertorriqueños siguen marchando cada año por mejores servicios sanitarios en la isla, el pleno reconocimiento de las identidades trans o la prohibición de las terapias de conversión. Luchan por conseguir la igualdad para todos y por poner fin a los delitos de odio contra su pueblo, especialmente contra las personas trans. El Colectivo Orgullo Arcoíris, organizador de la Marcha, bajo el lema: Visibilidad, Orgullo y Resistencia, nos invita a la parte más vistosa de todo el evento es LA MARCHA, donde todos nuestros colores, nuestras comunidades y nuestros amigos, familiares y hasta solidarios marchan por la lucha que aún mantenemos para adelantar la equidad y visibilizar la diversidad de las comunidades LGBTTIQ+ en Puerto Rico. LA MARCHA es una celebración a la visibilidad, el orgullo y la resistencia de las personas LGBTTIQ+ a través de la historia.

Como Broche de Oro, llega el vigésimo aniversario del tradicional Festival de Orgullo LGBTQ+ del Oeste que se celebró pasado jueves 8 al domingo 11 de junio de este año en Boquerón con la selección de Johanna Rosaly y Yizette Cifredo como Madrinas. “Este año, en nuestra edición de aniversario, reconoceremos la solidaridad absoluta de dos querendonas de nuestra patria. Johanna Rosaly se ha destacado como activista de derechos humanos por las pasadas décadas, teniendo como norte la defensa de la dignidad de las personas LGBTQ+ en Puerto Rico. De igual forma, Yizette Cifredo ha usado todas sus plataformas para unirse a la lucha por la equidad de las personas LGBTQ+ con un mensaje claro y contudente en favor de nuestra común humanidad.

Quisimos reconocer a Johanna que lleva décadas en esta defensa y a Yizette que es de la nueva generación que nos apoya”, aseveró Pedro Julio Serrano, portavoz de Orgullo Boquerón. Además, se anunció que se reconocerá la trayectoria de Carmen Jovet como periodista que por décadas ha cubierto el tema de la defensa de la dignidad y equidad de las personas LGBTQ+ y se le dedicará el festival a la literatura lésbica boricua y a la escritora afroqueer Yolanda Arroyo Pizarro.

“Carmen Jovet abrió caminos de equidad y justicia para nuestra gente LGBTQ+ desde mucho antes que fuera popular hacerlo. Reconocemos su trayectoria y defensa de nuestra dignidad en esta edición de aniversario. De igual forma, la literatura lésbica ha tenido un gran espacio en nuestra cultura, por lo que nos honra dedicarle este evento a su contribución con el reconocimiento a una de sus máximas exponentes Yolanda Arroyo Pizarro”, agregó Serrano.  “Nos honramos con tener a Osvaldo Burgos Pérez como nuestro gran mariscal. Osvaldo se ha destacado en el ámbito de los derechos humanos por las pasadas décadas”.

Pero no son todos eventos positivos: Jamas olvidaré que el pasado miércoles, 25 de agosto de 2021 la Comisión de Derechos Humanos y Asuntos Laborales del Senado pasó juicio en vista pública sobre el proyecto de ley que establecería la Carta de Derechos de las personas LGBTTIQ+.

La pieza legislativa, según sus autores, los senadores Ana Irma Rivera Lassén y Rafael Bernabe, del Movimiento Victoria Ciudadana, va dirigida a establecer en tinta las protecciones de esta comunidad ante la sociedad y el Estado.

El Proyecto del Senado 485 incluye en su Exposición de Motivos un extenso repaso de avances a nivel mundial y en el contexto de legislación local y Estados Unidos que poco a poco han significado logros para la comunidad LGBTTIQIA+.

“Sin embargo, las actuaciones homofóbicas y transfóbicas, combinadas con la falta de protección legal, continúan promoviendo graves violaciones a los derechos humanos de las personas LGBTTIQIA+. Datos e investigaciones confirman que las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, transexuales, intersexuales, queer y asexuales en todo el mundo siguen sufriendo discriminación, violencia y violaciones a sus derechos humanos”, lee la medida que, de ser convertida en ley obligaría a todas las instituciones públicas a, en un periodo no mayor de un año, “elaborar gestiones y políticas que garanticen el cumplimiento con los derechos de las personas LGBTTIQIA+”.

En el proyecto de ley se citan varios estudios que, según los autores, fundamentan la necesidad de promulgar la legislación, como un estudio del 2007 titulado: “Por la Vía de la Exclusión: Homofobia y Ciudadanía en Puerto Rico”, del doctor José Toro Alfonso y auspiciado por la Comisión de Derechos Civiles de Puerto Rico.

La propuesta ley no incluye sanciones penales y tampoco impone multas por su incumplimiento, pero sí requiere que todas las dependencias gubernamentales rindan un informe anual de progreso detallando las iniciativas, campañas, proyectos, acciones y reglamentos implementado para hacer valer el estatuto.

El proyecto también elevaría a rango de ley múltiples términos esenciales para hacer valer la propuesta, como lo son: bisexualidad, identidad de género real o percibida, intersexualidad, orientación sexual, queer, sexo, transexual, transfobia, transgénero, diversidad sexual y de género, expresión de género real o percibida, gay, género y homofobia.

Por qué ser gay no es una enfermedad: “Uno nace homosexual y no se hace ni escoge serlo”, reiteró el médico José Franceschini durante las vistas del Proyecto del Senado 184, que busca prohibir las terapias de conversión en Puerto Rico.

La discusión del proyecto se dió en momentos en que todavía no ha sido enviado a La Fortaleza para la firma del gobernador Pedro Pierluisi el Proyecto del Senado 130 que, entre otras cosas, incorpora al Código Penal el término transfeminicidio. También está pendiente, pero todavía en la Cámara de Representantes, el Proyecto del Senado 136, que amplía la prohibición de discriminen por orientación sexual o identidad de género en el ámbito público y privado. Igualmente, la medida, de los senadores Bernabe, Rivera Lassén, María de Lourdes Santiago y José Vargas Vidot, prohíbe el discrimen basado en la imagen “real o perciba”, en el contexto de la orientación sexual que tenga un individuo sobre otra persona. 

¿En que quedaron estos valiosos esfuerzos? En el zafacón de la legislatura.  ¿Y nuestro Gobernador?  El tuyo y el mío y el de nuestra Comunidad LBGTQ+: para allí no voy a mirar…

Me reitero, no lo dejemos en el tintero:

¡¡¡EJERZAMOS NUESTRO PODER POLÍTICO!!!

Ayer, durante el turno de preguntas a los primeros ministros, el primer ministro Rishi Sunak hizo una Broma sobre mujeres trans frente a Esther Gray, la madre de Brianna Ghey, una adolescente trans que fue asesinada el año pasado en un crimen de odio “frenético”.  ¡¡¡YO me uno a la indignación de Acantilado Joannou, Editor en jefe de la revista ATTITUDE, que todo el mundo en nuestra Comunidad LGBTQIA+ lee, cuando escribe: 

“Días después de que se identificara a los asesinos de Brianna Ghey, usted pensó que sería apropiado utilizar a mujeres trans como un medio para ganar puntos contra la oposición, ridiculizando al líder laborista Sir Keir Starmer sobre la “definición de mujer” mientras la madre del adolescente asesinado estaba presente en el Parlamento asistiendo a un debate sobre mindfulness en la escuela.

Sus acciones durante las preguntas del Primer Ministro fueron beligerantes e irresponsables. Incluso muchos de sus propios parlamentarios conservadores han declarado que no estaban en contacto.

El hecho es que, según el censo de 2021 de su propio gobierno, las personas trans representan sólo el 0,55% de la población británica. No son una amenaza para la sociedad. Utilizar a las personas trans como arma política para desviar la atención de los fracasos del gobierno es vergonzoso.

Si te tomaras el tiempo de conocer a la comunidad trans, entenderías que quieren trabajar y contribuir a la sociedad, crear un hogar y una vida como todos nosotros, y vivir sin miedo a represalias.

Leer más...

Puerto Rico se rige por la Carta de Derechos de la Declaración de Independencia de Estados Unidos.  Yo propongo que cuando seamos libres y soberanos añadamos a estos derechos una lista más larga de “derechos inalienables” de los que actualmente tiene la Declaración de Independencia de Estados Unidos:

“Sostenemos que estas verdades son evidentes por sí mismas, que todos los hombres son creados iguales, que están dotados por su Creador de ciertos Derechos inalienables , que entre ellos se encuentran la Vida, la Libertad y la búsqueda de la Felicidad. -Declaración de la independencia”

Thomas Jefferson, el brillante autor de la histórica Declaración de Independencia, afirmó específicamente por escrito lo que deben considerarse “Derechos inalienables”. James Madison añadió las primeras 10 enmiendas a la Constitución de los Estados Unidos, que añadieron otros derechos para “nosotros, el pueblo”.  Pero faltan más, muchísimos más:

· Atención sanitaria asequible e integral durante toda la vida

· La capacidad de controlar el propio cuerpo, incluidos los cuidados y tratamientos reproductivos.

· Medicamentos recetados asequibles

· Licencia parental remunerada

· Cuidado de niños y ancianos asequible

· Una jubilación cómoda y productiva

· Acceso ilimitado y sin restricciones al conocimiento.

· Educación pública gratuita apoyada por el gobierno desde el jardín de infantes hasta la universidad, así como programas de posgrado universitarios.

· La libertad de amar a quien se ama y al matrimonio igualitario

· Acceso equitativo a servicios y alojamientos públicos

· Atención médica asequible que afirme el género

· Una separación estrictamente definida entre el gobierno y la religión.

· Protección segura y eficaz al consumidor de todo tipo.

· Sindicatos independientes y representativos y negociación colectiva

· Un salario digno anual y un ingreso equitativo y justo

· Riqueza sin las enormes brechas entre individuos y familias

· Políticas fiscales equitativas y justas libres de lagunas

· Aire limpio , agua limpia y un ambiente general limpio, libre de combustibles fósiles tóxicos y depósitos químicos.

· Fuentes de energía limpia asequibles y sostenibles

· Calles seguras y comunidades libres de temor a sufrir lesiones o muerte por armas de fuego (No, la posesión de armas de fuego NO es un derecho inalienable)

· Libertad de movimiento y cruce de fronteras estatales y nacionales y un camino humano hacia la ciudadanía

· Un sistema policial que proteja los derechos y las vidas de todas las personas legalmente comprometidas, independientemente de sus antecedentes, y proporcione consecuencias justas y humanas para los transgresores.

· Un sistema de justicia equitativo

· Programas públicos de redes de seguridad económica y social para cualquier persona necesitada

· Vivienda segura y asequible

· Fácil acceso al voto en elecciones libres y justas dentro de distritos no manipulados

· Regulaciones gubernamentales apropiadas y completas sobre negocios e industria que protejan a la comunidad y el bien común.

· La verdad

· Pensamiento y autoexpresión

· Privacidad

· La capacidad de alcanzar los límites exteriores del propio potencial.

· Libertad para definirse

· Un sistema democrático vibrante

· La capacidad de vivir en plena paz y seguridad en una comunidad mundial interconectada de naciones

Existe un concepto en la tradición judía conocido como Tikún. Olam – es decir, transformar, sanar y reparar el mundo para que se convierta en un lugar más justo, pacífico, enriquecedor y perfecto.

Salgamos a nuestras vidas y practiquemos Tikkun. Olam . Transformemos y liberemos a nosotros mismos y al mundo.

Luchemos porque Puerto Rico sea libre y soberano, en armonía y en paz con el mundo y en nuestra Comunidad LGBTQ+.

La Federación Estatal LGTBIQ+ quiere fomentar la iniciativa Inteligencia Aliada para ayudarnos a responder al 'hate' de las redes sociales.

En muchas ocasiones, las redes sociales se convierten en un pozo de odio y comentarios negativos para todo tipo de personas. Es un instrumento con el que poder soltar todo lo que queramos sin mayor repercusión, escondidos bajo un nombre falso y un avatar sin rostro. Por eso, muchas personas LGTBIQ+, después de todo el odio que reciben en las calles, se sienten vulnerables en este tipo de redes. Sin embargo, según un estudio reciente, el 86% de los mensajes relacionados con los derechos LGTBIQ+ en la red social X (antes Twitter) son de apoyo y el 14% restante son de odio (que muchas veces se quedan sin responder).

La presidenta de la Federación Estatal LGTBIQ+, Uge Sangil, explica que “es importante hacer pedagogía porque los mensajes de odio que se vierten desde las instituciones públicas y las redes sociales influyen irremediablemente en quienes no tienen una opinión formada o no disponen de suficiente información sobre las realidades LGTBIQ+”.

“Por eso, es importante que se firme un Pacto de Estado contra los discursos de odio hacia los grupos vulnerables”, explica Sangil, pero “también es fundamental la formación para frenar el odio en los espacios cotidianos”, añade. “Solo así, ganaremos conciencia e impediremos que caigan los derechos de las personas LGTBIQ+, de las mujeres y de los colectivos en situación de vulnerabilidad porque el odio y los mensajes de señalamiento nos atacan a todas”, defiende. 

Tal y como incide la presidenta, “somos muchas más las personas que estamos en favor del progreso social”. Así se desprende del último Eurobarómetro sobre discriminación en la Unión Europea, publicado en diciembre 2023, que revela que, en España, el 80% de la población ve positivo que haya contenidos LGTBIQ+ en el colegio, y un 81% considera que las personas trans deberían poder cambiar su documentación.

Para ayudar a todas esas personas aliadas que se esfuerzan por erradicar el odio y la desinformación en sus casas, en sus trabajos o en el bar, la Federación Estatal LGTBIQ+ ha creado la iniciativa Inteligencia Aliada. Se trata de un recurso que ofrece respuestas a los mensajes de odio más recurrentes sobre las personas LGTBIQ+ y sus familias. En este sentido, la presidenta de la Federación Estatal LGTBIQ+ explica que “estamos viviendo el gran auge de las inteligencias artificiales. Sin embargo, en una sociedad en la que cada año crece la violencia contra las personas LGTBI+, es importante el uso de otra IA, la Inteligencia Aliada. Una que invita a responder de forma inteligente ante cada discurso de odio”.

Las personas LGTBIQ+ necesitamos personas aliadas, esas que responden por ti en la mesa, cuando alguien te insulta, o que dan un paso al frente cuando te ridiculizan en el colegio. Para todas ellas hemos creado este recurso, esperamos que sea útil”, ha declarado.

 

Les incluyo algunas de las muchas organizaciones en Puerto Rico con las que pueden comunicarse:

Aché del oeste

http://coaipr.org/conocenos/

programas-de-coai-inc/ache-del-

oeste/

resi-Queer

Mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Instagram: @resiqueer

La sombrilla Cuir

Mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Instagram: @lasombrillacuir

Grupo de Trabajo de Género

Instagram: @grupodetrabajodegenero

Columpio Colectivo

Mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

prisma

Mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Facebook: https://www.facebook.com/

pg/prisma.uprrp/posts/

spectrum

Mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

matices uprH

Mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Centro Comunitario LGBTT de

puerto rico

Mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

LGBT puerto rico

http://www.lgbtpuertorico.com/

Facebook: https://www.facebook.com/

lgbtpr

sex TeAm

Mail: mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

puerto rico para Tod@s

Mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Comité de la Diversidad de sexo,

Género y orientación sexual

Leer más...

Acabo de leer que el manejador artístico Vicente Saavedra y Andrea de Castro acaban de ser citados por el Departamento de Justicia para ser entrevistados como parte de la pesquisa sobre el asesinato del trapero Kevin Fret.
Le juro que no conocía la existencia de estas dos personas hasta que comencé a interesarme por Kevin Fret y tuve que gugularlos: esto fue lo que me encontré:
Quien es Vicente Saavedra: Empresario y agente de talentos conocido en toda la industria de la música latina por ayudar a lanzar la carrera de la superestrella Ozuna.  Al principio de su carrera trabajó para los sellos discográficos independientes White Lion Records y Buddha's Family. Nació en Puerto Rico.  Se fotografió con el político Ricardo Rosselló en el 2019. 
Quien es Andrea de Castro: Hija del exlegislador Jorge de Castro Font.  Dueña de De Castro Media, una compañía encargada de promociones que cuenta entre sus clientes a Myke Towers, Rauw Alejandro, Jhay Cortez y Rafa Pabón.  Famosa por haberse practicado la operación de aumento de glúteos. 
La citaciones, expedidas la semana pasada, son para que De Castro comparezca el 25 de enero. Mientras, la citación de Saavedra es para el 20 de febrero.
Por su parte, el fiscal Edmanuel Santiago confirmó que ambos fueron citados y aseguró que son para comparecer como “testigos regulares”.
Santiago, quien fue asignado al caso en septiembre pasado, indicó que las citaciones responden a la fase investigativa en la que se encuentra junto con el agente Ángel Maysonet, de la División de Crímenes Mayores de la Policía.
Recordó que desde la recreación de la escena el pasado 2 de noviembre han estado “corroborando informaciones que ya había recopilado la Policía”.
“En distintas reuniones con la Policía, trazamos un plan. Ese plan tiene diferentes etapas y va a tener una ejecución bien pronta y ágil, pero en distintas etapas”, explicó.
Agregó que “ahora estamos entrando en la etapa de una serie de entrevistas que se requieren hacer para poder corroborar una información que ya teníamos desde antes de ir a la escena”.
“Entre las personas que se identificaron para citar, está Andrea de Castro Fernández y Vicente Saavedra”, señaló Santiago.
 “Esto es como parte de la investigación que estamos haciendo para corroborar y entrevistarnos con ellos para obtener una información que nos interesa”, dijo Santiago, quien no quiso ofrecer detalles sobre los temas a preguntar.
“No puedo decir de qué se trata, pero son dos personas que nos interesa tener contacto con ellos porque hemos concluido que son necesarias para esta investigación”, añadió. “Queremos ver qué nos pueden aportar y corroborar cierta información que ya tenemos”.
Cuando este medio le preguntó en calidad de qué estaban siendo citados, el fiscal contestó: “En este momento están citados como testigos regulares”.
Aunque su nombre había sonado públicamente en el pasado en relación al caso, es la primera vez que De Castro es citada formalmente por las autoridades para ser entrevistada en relación a la muerte de Fret.
En cambio, Saavedra fue entrevistado el 9 de abril de 2019, cuando era manejador del cantante de música urbana Ozuna, cuyo nombre de pila es Juan Carlos Ozuna Rosado.
Al salir de aquella entrevista de cuatro horas, Saavedra dijo a la prensa que las preguntas “giraron en torno a la situación, de lo que se ha hablado, que ya muy bien saben, si hubo una extorsión o no hubo una extorsión, si yo fui extorsionado o no fui extorsionado, que yo sé sobre la extorsión que hubo con Ozuna o no, si hubo una relación o no hubo una relación”.
Por su parte, cuando fue entrevistado en la fiscalía de San Juan, en febrero de 2019, Ozuna aseguró: “No me preguntaron del asesinato. Me fue superbién aclaramos unas cosas sobre la extorsión que ellos querían saber. Todo quedó claro”.
Se refería a una denuncia que había hecho Ozuna ante el Negociado Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) alegando que Fret supuestamente lo estaba extorsionando.
Sin embargo, en enero pasado, la entonces fiscal del caso, Betzaida Quiñones, dijo en un programa de televisión que el FBI había cerrado el caso al concluir que no hubo investigación y que Ozuna le daba el dinero “de manera voluntaria”.
Saavedra fue citado para ser entrevistado por la Policía en febrero de 2023, pero no compareció y uno de sus abogados, Harry Padilla, indicó que había enviado una carta a Justicia “haciendo unos señalamientos” que no precisó, pero apuntó que sí comparecerían si eran citados por un tribunal.
De acuerdo con Santiago, sí esperan que ambos citados comparezcan, aunque no descarta recurrir al tribunal en caso de que sea necesario.
“Según el estado de derecho, la comparecencia ante cualquier fiscal es por ley. Tienen que comparecer ante un fiscal. De no comparecer, vamos a recurrir al auxilio del tribunal y pedir que se expida una citación por parte del tribunal so pena de desacato. Ese es nuestro estado de Derecho actual”, adelantó Santiago. “La situación ante el fiscal es obligatoria. Está compareciendo como un testigo, pero, de no hacerlo iremos a las herramientas del Derecho”.
 “El trabajo de Justicia, mío y de la Policía es de la búsqueda de la verdad. La citación será como se hace con cualquier otro caso. En los casos regulares se expiden citaciones a personas que se consideran testigos. ¿Que hemos tenido que recurrir al tribunal? Claro, pero la norma es que la gente comparece”, añadió.
Esta semana se cumplen cinco años desde que Fret fue asesinado a tiros en la madrugada del 10 de enero de 2019, en la avenida Eduardo Conde de Santurce.
Desde entonces, ha pasado por varios investigadores en la Policía y dos fiscales, pero Santiago aseguró que en esta ocasión es diferente.
Aunque no quiso confirmar o descartar que ya saben lo que pasó y quién es el responsable del asesinato, dijo escuetamente que “tanto la Policía, como el Departamento de Justicia, estamos enfocados ya en un camino” para esclarecer el crimen.
“Este camino lo estamos recorriendo en este momento, recogiendo información, evidencia, documental y testifical, pero sí estamos encaminados”, expuso.
Ante la pregunta de si Ozuna será citado nuevamente, el fiscal se limitó a apuntar que tiene “un listado de personas y es bastante extenso. No descartamos a nadie en ese listado.”
“Empezamos con estas dos personas y en este momento no elimina a nadie que la Policía y yo entendemos que tenga información respecto a esta investigación”, afirmó.

Más artículos...