
Entrevista con Roberto Smith de Castro, nuevo Presidente del ICAIC

Elysium o la vida en el más allá, se origina en la mitología griega, y es recordada en la Odisea de Homero, como el paraíso. Algo así resulta con esta película, la segunda del realizador surafricano Neil Blomkamp (Johannesburgo, nacido 1979) que lo lleva nuevamente a ser tema de conversación global. En segundo filme, Blomkamp, director y guionista de Elysium, nos plantea como será la sociedad del futuro, la del 2154, cuando los que nos quedemos en la tierra seamos gente enferma, y los que lograron comprar su futuro viven en un satélite artificial de la tierra, en el cual todo es felicidad, inclusive el garantizar ser inmune a las enfermedades. El satélite, en comparación a la tierra, es literalmente el paraíso.
Now you see me es una película interesante en torno a la magia (Dir. Louis Leterrier, USA, 2013). La misma transcurre entre cuatro magos-extorsionadores y creadores de realidades alternas, los cuales son contratados por una figura incierta que los pone a trabajar como los “cuatro jinetes”. A partir de ese fundamento y siguiendo el Código de Horus, sobre la mirada, el ojo y la realidad alterna, basada en la ilusión a lo cual llamamos magia, es que se desarrolla la película.
Noches de película este sábado 12 de enero de 2013 a las 7:00pm.
En el 1971, el afamado artista mexicano Mario Moreno “Cantinflas” protagonizó junto Marga López la famosa película El profe (Dir. Miguel M. Delgado, México, 1971). En un guion de Cantinflas, la película versa sobre un profesor de educación primaria, que fue destacado a dar clases en una escuela rural, donde se impone ante las múltiples vicisitudes locales, pero donde triunfa el amor entre el profe, llamado Sócrates, y el amor de su vida que encontró en el pueblo, llamada Hortensia.
Recuerdo una actividad anterior a la huelga más reciente en la UPR. Leíamos textos en el pasillo del portal del Teatro de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, en protesta porque llevaba diez años cerrado. Rosa Luisa Márquez acababa de leer su texto cuidado y luminoso como siempre. Yo comencé a explicar, a través del mío, que mi experiencia universitaria fue fundamental en mi vida, en gran medida, porque me marcó haber asistido a finales de los ochenta y principios de los noventa a ese teatro, donde pude presenciar espectáculos de calidad mundial. Recordaba particularmente un Festival de Teatro Latinoamericano y una pieza que se titulaba “Toda desnudez será castigada” para la que hubo público hasta guindando de los pasillos porque todo el elenco estaría desnudo en escena en algún momento. Qué mejor momento para hacer anatomía comparada, puesto que nada más lejos de la pornografía, se miraba con curiosidad artística y científica.