“Vi un bosque de alas solas
en el aire, vivas, meciéndose
entre las nubes y los sueños.
Vi una sostenida lluvia blanca
de plumas, cayendo y cayendo
sobre un mar muy parecido
a tu nombre repetido”. Andrés González “Vi un bosque de alas solas
en el aire, vivas, meciéndose
entre las nubes y los sueños.
Vi una sostenida lluvia blanca
de plumas, cayendo y cayendo
sobre un mar muy parecido
a tu nombre repetido”. Andrés González
Entrevista para con el escritor Alberto Martínez-Márquez.
Mercedes de Jaime L. Marzán Ramos. 2010. San Juan/Santo Domingo.: Isla Negra, 2011. 290.
“La historia es tan subjetiva como la literatura…
Cada cual la escribe desde su perspectiva. Los
españoles escribieron su Cid, los ingleses su
Arturo y los norteamericanos afirman que
Washington nunca dijo una mentira, por ejemplo.
Los pueblos se inventan a sí mismos y deciden en
qué y en quién creen.” Luis López Nieves
Nadia V. Celis & Juan Pablo Rivera. San Juan/Santo Domingo: Isla Negra, 2011. 282. *
El libro inicia con unas “Palabras Preliminares” por los editores Nadia V. Celis (colombiana) y Juan Pablo Rivera (puertorriqueño). Éstos explican los motivos que dan origen al libro. Luego, le sigue un “Itinerario: Mayra Santos Febres: Figura y Obra” por Nadia V. Celis y Juan Pablo Rivera. El libro se divide en tres grandes ejes temáticos: “Presentación: Una Mujer Lucía”, “Espacios: El Caribe Errante” y “Saberes: Las Lecciones del Cuerpo.” En “Una mujer lucía” se estudian aspectos biográficos-literarios de la escritora Santos-Febres. Se destaca especialmente su gestoría cultural como mentora de nuevos escritores(as) y su blog “Lugar Manigua” como un nuevo recurso necesario para promover el trabajo cultural y el desarrollo del pensamiento crítico. El segundo eje nos presentan “la condición de errante de la escritora” y de paso se explica la razón del título del texto. La autora es errante según los editores: por “sus personajes y escenarios que reiteran testaruda insistencia en la variedad de análisis variados de nuestros autores revelándose como cualidad definitoria tanto en la obra de Mayra Santos Febres como del Caribe delineado por su pluma” ( Celis y Rivera, 14). La tercera parte destaca de la escritora su compromiso con los saberes del mundo popular caribeño a “partir de una revisión de las lecciones invocadas por los cuerpos.” (Celis y Rivera,14)