Nunca me había sentido tan orgullosa de ser egresada del Centro de Estudios Avanzados como el  sábado 13 de abril de 2024 . Entre las actividades que tuvimos en la sede del Instituto de Cultura tuve  un encuentro con varios compañeros y con varios estudiantes que nos decían estamos reviviendo lo que ustedes hacían. En mis tiempos de estudiante en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe teníamos una mesa en donde vendíamos libros. En la  misma  fue donde conocí a muchos historiadores y escritores. Me hicieron sentir que mis esfuerzos de día a día valen la pena y son un compromiso con las enseñanzas de Don Ricardo Alegría.
 
Por otro lado,  recordar el natalicio de Ricardo Alegría en mis años de estudiantes era como celebrar un cumpleaños de uno de mis familiares. Tanto que estuve en el último cumpleaños de Don Ricardo en vida. Siempre me pregunte por que me invitaron a y a  Nancy Santiago. Sigue siendo  un natalicio muy importante para celebró al Padre de la Cultura Puertorriqueña. Y ahora dijo como él, los que me entrevistan no hacen las preguntas que me gustaría que hicieran.
Para los lectores que no sepan quien fue Ricardo E. Alegría (San Juan, 14 de abril de 1921 — San Juan (Puerto Rico), 10 de julio de 2011)​ fue un prestigioso arqueólogo e historiador puertorriqueño. Fue el primer director del Instituto de Cultura Puertorriqueña. También se desempeñó como Director del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe.
Entre sus publicaciones más sobresalientes se encuentran "La población aborigen antillana y su relación con otras áreas de América" (1948), "Historia de nuestros indios" (1950- obra de propósito educativo a nivel elemental), "La fiesta de Santiago Apóstol en Loíza Aldea" (1954), "Los renegados" (cuento).
Entre sus grandes aportaciones hay que destacar que fundó el Archivo General de Puerto Rico y el Centro de Investigaciones Arqueológicas y Etnográficas de la Universidad de Puerto Rico. Fundó, además, la revista El Caribe y la Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña.
  Además  pude compartir en la 1era jornada de Historia del Arte del Puertorriqueño en el siglo XX organizada por la Asociación de Historia del Viejo San Juan. Estoy clara no soy historiadora del arte pero si soy estudiosa de Cayey y converse sobre el insigne Ramón Frade León.

Leer más...

Carlos Frontera Santana No sé quién eres, tocayo Carlos, ni es importante. No sé por qué hablas de tu primo Víctor, a quien nadie ha mencionado, que tampoco es importante....

Le echaba "un vellón" al querido, compa, Alberto Barreto Cardona, a quien le llevo en edad más de una década, por lo que no "jangeábamos" juntos, en esa época.....Vamos ahora al mambo, político ideológico y la estructura de clases, tomando de referencia, los teatros del pueblo. En Aguadilla había 4 teatros, todos en el centro del pueblo, controlados en su mayoría por la familia Esteves, en un momento llegaron a controlarlos todos.... hoy no queda ninguno. Muy interesantemente, como todo en las sociedades dividida en clases (Capitalismo) Estos centros de diversión, se dividían igual, El Sol, era el más "hight joyetin", ahí iban mayormente, "los riquitos", sectores medios, los más acomodados....como decíamos en el Mondongo, los más "Popoff", vaya usted a saber.

Le seguía el Rex, el "media cuchara" decía Pingolo. Ahí nos llevó a ver la presentación del cubano Rolando Laserie.... recuerdo que fue todo un evento familiar....aun lo recuerdo, salimos muy temprano, el viejo quería sentarse cerca y la vieja peleando, acusándolo de exagerado...perdón fue un viaje en el tiempo, además del viaje a pie, del Mondongo al Rex en ropa de domingo....Seguimos.

Leer más...

Esta semana he vuelto a ver la película sobre la vida del Gran Maestro Ajedrecista cubano José Raúl Capablanca al recordar su muerte el 8 de marzo de 1942 en Nueva York cuando solo tenía 53 años. Hoy incluyo varias fotos, entre ellas la que está junto a otros dos inmortales cubanos, el Comandante Ramón Fonst, campeón mundial de esgrima, y el Rey del Billar Alfredo de Oro, otra entrevistando en Al grano con Zervigón al actor cubano César Evora que interpretó a Capablanca en la película sobre su vida, una cuarta en su tumba en el Cementerio de Colón en la Habana y la última jugando una partida de ajedrez cuando era muy joven.

La película Capablanca, del director Manuel Herrera hecha en 1987, fue parte de la celebración del Centenario del Gran Maestro Ajedrecista. Junto a César, que había protagonizado Amada y Un hombre de éxito, figuraron en el elenco Eslinda Núñez, Beatriz Valdés, Alejandro Lugo, Ramón Veloz, Adolfo Llauradó y la soviética Galina Beliaeva que había protagonizado la película sobre la famosa bailarina rusa Anna Pavlova.

Leer más...

‘Operación Fangio’, la película sobre el secuestro de un campeón del mundo por los revolucionarios cubanos lidereados por Fidel Castro para llamar la atención del mundo sobre los crímenes y torturas de la cruel dictadura de Batista

El 24 de febrero de 1958 se celebró el segundo Gran Premio de Cuba de Automovilismo. La gran estrella mundial del volante era Juan Manuel Fangio, que llegaba a la isla a revalidar su victoria del año anterior. Sin embargo un grupo revolucionario liderado por Fidel Castro, que permanecía oculto en Sierra Maestra, pretendía llamar la atención para reivindicar su movimiento y desprestigiar al gobierno de Batista.

Operación Fangio (Alberto Lecchi, 2000) es una película coproducida por Argentina, España y Cuba que narra el secuestro del campeón mundial de Fórmula 1 por el Movimiento 26 de Julio. Los revolucionarios cubanos buscaban publicidad y nada mejor que aprovechar la carrera que había organizado el gobierno de Fulgencio Batista.

El actor argentino Darío Grandinetti interpreta a Juan Manuel Fangio, que no pudo participar en la carrera ya que fue secuestrado un día antes en su hotel. Su equipo Maserati, decidió sustituirle por Maurice Trintignant. Durante la carrera el piloto cubano Armando García Cifuentes tuvo un dramático accidente con su Ferrari que causó 6 muertes y muchos heridos.

Leer más...

Lula ha sido, sin duda alguna, un gran luchador social que enfrentó a la dictadura que asoló a su país por más de 20 años, pero no es un revolucionario ni ha confrontado el sistema de dominación de su país; al contrario, es parte de él. Su objetivo es producir reformas que mejoren las condiciones de vida de los brasileños sin tocar los intereses de las grandes empresas extranjeros que permanecen en el país. Como se decía a finales del siglo pasado es un social demócrata tradicional al estilo Willy Brandt o Françoise Mitterand, a quienes adora y admira. 

En esa medida, no ha abandonado la idea de fortalecer el subimperialismo brasileño que heredó de sus antecesores intentando construir una integración subordinada. Por eso su esfuerzo de aliar Mercosur e incluso América Latina a Europa. Su operador político en estas lides fue, y es, Celso Amorim, un diplomático de carrera, típico producto de Itamaraty, devenido militante del PT por las circunstancias y los intereses mutuos. Es Amorim quien ha “bombardeado” a Lula -tras recibir instrucciones del Eliseo- acerca de las “carencias democráticas” de Venezuela basadas en la imposibilidad legal y constitucional de la señora Machado de ser candidata en las elecciones. 

Hay que decir que es natural que Lula y Amorim actúen así, responde al ADN de la élite brasileña que nunca ha luchado contra nadie. Todo lo han obtenido negociando y cediendo en el marco de una institucionalidad sistémica frente a la cual jamás se han rebelado. Por supuesto que en la historia de Brasil ha habido grandes líderes revolucionarios como Tiradentes, Carlos Marighella y Luis Carlos Prestes entre otros. Lula no es uno de ellos. 

La ambigüedad de su discurso (y el de Dilma Rousseff, todavía más acentuado), lo aislaron del pueblo. Ambos abandonaron a los humildes que los llevaron al poder. En este momento recuerdo cuando en 2006 las organizaciones populares y sociales de Brasil le solicitaron al Comandante Chávez que intercediera con Lula a fin de que los escuchara. Con aprobación de éste, Chávez arriesgó su capital político y, aprovechando un viaje a Curitiba, se reunió en un teatro lleno con líderes y dirigentes sociales que acudieron de todo el país a plantearle cara a cara tal demanda. Incluso poniendo en riesgo su integridad física porque un pequeño grupito de exaltados quisieron acercarse violentamente a él, los escuchó pacientemente, tomó nota y les dijo que entendía sus razones, que iba a hacer lo que le pedían pero que en su , en el momento presente de Brasil, él pensaba que se debía apoyar a Lula. No creo que en toda su vida, Chávez haya recibido una rechifla tan grande como la que escuchó con paciencia ese día hasta que una vez calmados los ánimos, le habló largamente a los asistentes de la superior causa de América Latina y el Caribe, cerrando el evento con continuados y efusivos aplausos y vivas. 

Años después, cuando le dieron el golpe de Estado, Dilma llamó al pueblo a salir a las calles. Nadie lo hizo. Era normal, no les tomaba el teléfono a los dirigentes sociales, no los recibía, ni los atendía. Su alianza era con los empresarios, uno de ellos, que era su vicepresidente, fue el líder del golpe que la derrocó. El abandono del pueblo se paga caro. Nos daban lecciones, recuerdo la petulancia y soberbia de algunos dirigentes del PT que nos decían lo que debíamos hacer, pero aquí, Chávez resistió el golpe de Estado,  porque el pueblo movilizado, lo repuso en el poder. 

Ni siquiera se movilizaron a favor de Lula cuando estaba preso. Los grandes eventos que pedían su libertad reunían a 40 mil personas en un país de 215 millones de habitantes. Y es normal que haya sido así. En el momento en que lo estaban llevando a la cárcel, Lula en la versión más acabada de un hombre de las instituciones, dijo: “Confío en el sistema jurídico de Brasil”. No hizo un llamado al pueblo, no, confió en las instituciones.

Tal vez esas sean características positivas: la conciliación, el carácter pusilánime y la debilidad de espíritu, finalmente a ellos, la monarquía les regaló la independencia y la República y es posible que esa historia haya configurado su espíritu conciliador. Pero a Venezuela nadie le regaló nada, nosotros tuvimos que luchar por ellas y a un costo muy alto. Por eso, nosotros en lo nuestro y ellos en lo suyo, pero no es Lula quien nos puede dar lecciones de democracia. 

Tampoco de sentimiento y espíritu latinoamericanista puede Lula dar enseñanzas. Dije antes que él piensa en la necesidad de una integración subordinada. No son palabras huecas: ¿Quién impidió que se estableciera una arquitectura financiera en América del Sur? ¿Quién le puso todo tipo de trabas al SUCRE hasta impedir que funcionara? ¿Quién prestó poca atención a la creación de la CELAC hasta que entendieron que la necesitaban como plataforma para lanzarse a la conquista de un puesto permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU? ¿Quién apoyó UNASUR solo cuando Itamaraty estuvo segura de que la podía controlar? ¿Quién huyó de Mar del Plata cuando Chávez, Kirchner, Tabaré Vázquez y hasta el conservador Nicanor Duarte le plantaban cara al jefe del imperio? ¿Quién atrasó todo lo que pudo la construcción de la refinería Abreu e Lima que Chávez impulsó para el bienestar del nordeste olvidado y marginado de Brasil? ¿Quién, ante el golpe de Estado contra el presidente Castillo en Perú, dijo que había sido una transición en términos institucionales?

Yo respeto lo que puede haber hecho Lula en favor de su pueblo. No sé si es todo lo que pudo, pero no puede, ni debe, estar dando lecciones de democracia a nadie, por lo menos en Venezuela no lo permitimos. Si la señora Machado le concedió ese derecho, se debe entender con ella y asumir la responsabilidad de aliarse con aquellos que hacen apología del terrorismo y favorecen una intervención militar extranjera en el país. ¿Por qué si Bolsonaro lo hace, está mal, pero si lo hace Machado, es correcto? ¿Por qué uno actuó al margen de la ley y otra lo hizo en favor de la democracia? ¿Por qué Bolsonaro es golpista y Machado no? Aclárelo, señor presidente Lula porque si no el presidente Maduro podría tener derecho a pedir que cese la persecución contra el ex presidente Bolsonaro. ¿Qué le parece? Claro, el presidente Maduro jamás hará eso, primero porque no se inmiscuye en los asuntos internos de Brasil y segundo porque jamás apoyará a un terrorista violento y golpista como está haciéndolo Usted en Venezuela.

Estimado compañero Lula, quisiera recordarle que el primer presidente en manifestar la solidaridad con Usted tras su injusta prisión fue Nicolás Maduro y el primer presidente en expresar su rechazo y repudio al golpe de Estado contra Dilma Rousseff fue Nicolás Maduro. No hubo cálculo político al decidir esas acciones. Hoy recogemos el ánimo y la solidaridad del pueblo brasileño que rechaza sus manifestaciones de apoyo al terrorismo en Venezuela. También es bueno recordar que el 25 de julio de 2019, la señora Machado twiteó contra usted y el peligro que significaba que el Foro de Sao Paulo reclamara su libertad. 

Como dicen los jóvenes ahora, “usted está en otra” presidente Lula. Mientras los pueblos africanos se rebelan y rompen con Francia, usted le declara su amor a Macron en el mismo lugar en que las empresas francesas devastan la Amazonía sin contratiempos. Más coherencia presidente, porque eso si es grave.

Otro caso, mucho más doloroso, es el de Colombia y su presidente. También se unió a los que se creen dueños de la verdad y pueden dar lecciones de democracia al mundo. Legamos de nuestro Libertador Simón Bolívar el amor por Colombia. Cuando en Bogotá hacían leyes para luchar contra el colonialismo, Bolívar construyó un Ejército para ir a liberar la Nueva Granada. La sangre de miles de venezolanos se derramó para lograr la independencia de Colombia. Cuando se preparaba la expedición, Antonio Nariño, el tribuno más renombrado del país y uno de los precursores de la independencia hispanoamericana, se encontraba preso en España. El Libertador tuvo que recurrir al oficial neogranadino de más alto grado para enviarlo a Casanare a organizar un ejército que recibiera al ejército venezolano y lo apoyara en la campaña que se preparaba.

Debió recurrir a un oscuro coronel sin mayor experiencia, a quien, para darle mayor poder de decisión, ascendió a general: Francisco de Paula Santander quien con los años se transformaría en el adalid de la independencia de Colombia, no sin antes traicionar a Bolívar, mandar a asesinar a Sucre e incluso intentar el mismo expediente con el Libertador. Sabemos desde hace 200 años de las traiciones gestadas en Bogotá. No nos sorprenden.

Vinieron 200 años de contubernio liberal-conservador que sumieron al país en guerra, destrucción y muerte, hasta que llegó a la presidencia Gustavo Petro. Por fin, un líder diferente…y vaya que lo es. Su esfuerzo por la pacificación definitiva del país merece los mayores elogios. Desde antes, el comandante Chávez y ahora, el presidente Nicolás Maduro han dado todo su apoyo a tal empresa, incluso cuando en el país hermano había sátrapas gobernándolo.  Me consta, porque fui testigo directo del esfuerzo, a veces hasta incomprensible del Comandante Chávez por apoyar la lucha por la paz en Colombia.

El problema de Petro no es ese, es su ego, su afán de creer que tiene la verdad absoluta y que puede dar lecciones a todos. Y ahora que tiene a un hombre de la derecha, empleado de la embajada de Estados Unidos, como ministro de Relaciones Exteriores, pareciera que lo pusieron a seguir la pauta elaborada en Washington. Esto no hubiera ocurrido si el canciller Álvaro Leyva hubiera estado en funciones, porque siendo un hombre de derecha, ha dado pruebas sustanciales en defensa de los más altos intereses de la humanidad.

El colmo del ego de Petro ocurrió en fecha reciente cuando se permitió criticar y refutar la decisión rusa y china de vetar una propuesta para un alto al fuego transitorio en Palestina, elaborada por Estados Unidos para favorecer a Israel. Las organizaciones palestinas unánimemente agradecieron a Rusia y a China por la decisión, pero Petro siendo ”más palestino que los palestinos” la criticó. Esta decisión permitió la posterior, aprobada tres días después en la que Estados Unidos se vio obligado a abstenerse de hacer uso de su derecho a veto. Entonces Petro, intentando huir hacia adelante dijo que si no se cumplía la resolución, había que romper relaciones con Israel. Hágalo presidente Petro. ¡Hágalo! Pero antes debe librar una lucha interna contra su ego, que lo oprime y no lo deja pensar con la lucidez, el conocimiento y la coherencia que lo han engalanado en otros asuntos. “La mejor manera de decir, es hacer” enseñó José Martí, "Mejor que decir es hacer, mejor que prometer es realizar" afirmó por su parte Juan Domingo Perón.

Venezuela no tuvo que esperar 32.000 palestinos asesinados, entre ellos 12.000 niños para romper relaciones con el ente genocida. La decisión fue tomada por el presidente Chávez en 2009 cuando la barbarie sionista ni se acercaba a los niveles de repugnancia que hoy se han hecho públicos. No pretenda dar lecciones a los demás de algo que Usted no hace. 

Y con respecto a Venezuela, no haga lo que no quisiera que le hicieran a usted. Porque si así fuera, el presidente Maduro podría hacer un llamado a que se acepte que el comandante Antonio García o el comandante Iván Márquez se les permita ser candidatos a presidente. Cuando en 2002, Colombia decidió elegir a un conocido narcotraficante y connotado paramilitar como presidente del país, Venezuela no dijo nada. Al contrario, recuerdo al Comandante Chávez en una conversación sobre el tema en la loza del aeropuerto de Maracaibo, el 8 de mayo de 2006 cuando se dirigía a la Guajira a poner el primer tramo del gasoducto binacional: “El pueblo colombiano lo eligió y nosotros tenemos que respetar la decisión del pueblo colombiano y trabajar con Uribe en beneficio de nuestros dos pueblos hermanos”. Y así fue. Ni siquiera en las condiciones en que Uribe daba una mano mientras al mismo tiempo con la otra, cual Santander moderno, empuñaba el arma fratricida, Chávez modificó su prédica.

Recientemente el gobierno de Venezuela ha hecho todo lo que está a su alcance para favorecer una buena relación. A usted le consta porque ha sido fervoroso promotor de lo mismo. No nos merecemos que Usted nos juzgue, defendiendo a una terrorista que al violar las leyes de la República, se auto excluyó de ser candidata.

Por cierto, cuando usted ganó los comicios presidenciales de 2022, esa misma señora Machado, tan solo un día después de su elección, es decir el 20 de junio escribió un tweet: “El proyecto de Petro es muy peligroso, pero es derrotable. Luchemos unidos colombianos y venezolanos por nuestra libertad”. Paradójicamente, señor presidente Petro, Usted acogió el llamado de la terrorista y ahora, junto a ella, quiere luchar en Venezuela por la democracia teledirigida desde Washington. 

Leer más...

[Nota del autor: *Agradezco al Dr. José Maldonado Arroyo (alias Chepo), a la Dra. Ana Elvira Cervera Molina (alias Viri), al Maestro Josué David Kú Gallegos (alias Joshua) y a la Universidad José Martí de Latinoamérica, Campus Mérida, en Yucatán, México por organizar esta primera presentación presencial de este libro.

**Palabras leídas en la presentación.]

La Antología de narrativa LGBTQ+ escrita en español en Estados Unidos y Puerto Rico (2023) fue un proyecto de Ars Communis Editorial con base en Chicago, Illinois y dirigida por el escritor argentino Fernando Olszanski (autor de la novela Rezos de marihuana, el poemario Parte del polvo y el libro de cuentos El orden natural de las cosas). Me tocó editarla a instancias de Fernando y el procedimiento fue el siguiente: se hizo una convocatoria en las redes sociales de Facebook e Instagram a la cual contestaron 28 autoras y autores residentes en EE.UU. de Cuba, República Dominicana, Puerto Rico, Argentina, Ecuador, Perú, México y España así como de residentes en la isla de Puerto Rico, que como sabemos es un territorio no incorporado de EE.UU. Esto puede resultar problemático a la hora de clasificar las literaturas escritas tanto en la metrópoli como en la colonia, pero los textos mismos resuelven esta cuestión, pues, la mayoría están relacionados con lo que se conoce como el  sexilio (la experiencia de exiliarse de su país de origen por su orientación sexual). Otros comentan sobre el hecho de vivir en ese territorio no incorporado de los EE.UU. como lo es el Estado Libre Asociado de Puerto Rico. De ahí que el título de la antología incluya a la isla. Los nombres de las autoras y los autores antologados son: Vera (Hernán Vera Álvarez), Joseph F. Delgado, Gastón Virkel, Óscar Molina V., Jesús J. Barquet, María Mínguez Arias, Paul Montjoy Forti, Ani Palacios, Eïrïc R. Durändal Stormcrow, Estela González, Érika Almenares Ávalos, Roberto Alexander Pérez, Denisse Almeyda, Carlos Vázquez Cruz, Juan Pablo Rivera, Alma Cervantes, om ulloa, Mabel Cuesta, Norman Joel de Jesús de Jesús, Maythe Ruffino, Gustavo Ruffino, Criseida Santos Guevara, José Antonio Santos, Daniel Torres, Yolanda Arroyo Pizarro, Alexis Aguirre, Sandino Vargas-Pérez y Jonathan Montalvo Román. 

En cada uno de los cuentos o crónicas hay una reflexión sobre la cuestión del género desde una perspectiva LGBTQ+ hacia una experiencia “diaspórica”, es decir, desde el desplazamiento inicial del lugar de origen a distintos lugares de la unión americana como son los estados de Florida, Texas, Carolina del Sur, Nuevo México, California, Oklahoma, Indiana, Vermont, Arkansas, Michigan, Massachusetts, Illinois, Ohio y Maryland en el orden en que aparecen las 28 narraciones en la antología. Esta variedad de espacios añade a la riqueza de experiencias que cuenta cada historia.   

Según me iban llegando los manuscritos al buzón del correo electrónico procedíamos Fernando y yo a leerlos y evaluarlos. El orden del índice es el de llegada de los manuscritos. En algunos casos aceptamos textos que no cumplían con la convocatoria, la cual estipulaba un número específico de páginas. Este fue el caso del capítulo de novela Maldito Lasticön del autor argentino residente en la Florida, Gastón Virkel. La calidad del texto nos pareció que excedía las reglas y decidimos aceptarlo en su totalidad. Las gamas que cubren estas narrativas van desde el acto de vivir en la calle homeless o indigente, en “Balneario” de Hernán Vera Álvarez, hasta el sexo casual de aplicaciones como Growlr para gorditos en “Los gordos también se vienen” del boricua Jonathan Montalvo Román. No cuento con el tiempo ni el espacio aquí para comentar cada una de las 28 narraciones, pero una lectura atenta al prólogo de la antología les puede servir como un buen menú para lectoras y lectores curiosos que quieran degustar el libro selectivamente porque una antología no necesariamente se lee de corrido. 

Leer más...

El momento que vivimos este año electoral me hizo recordar cuando fui con un amigo a ver la película Diarios de motocicleta, previo a las elecciones de 2004. Mientras veíamos los cortos me preguntó por quién iba a votar. Yo le dije que por el PIP, como siempre lo había hecho, y me respondió: “pues vas a botar tu voto”. No recuerdo las palabras exactas que salieron de mi boca, pero tuvieron un efecto arrollador. Tan es así que mi amigo, que se jactaba que en lugar de pañales a él le colocaban una bandera de la pava, se levantó y se fue del cine dejándome a pie. Ese año, como de costumbre, los melones se lucieron y llevaron a Aníbal Acevedo Vilá a la gobernación, aunque el PNP controló la legislatura. 

Entiendo que para mi amigo, igual que para muchos puertorriqueños, el móvil que dio lugar al fenómeno conocido como melonismo, era impedir a toda costa que ganara el Partido Nuevo Progresista y, por supuesto, el único partido que tenía alguna posibilidad de impedirlo era la pava. Era lo que llamaban el voto útil que funcionó por algún tiempo con el triunfo del candidato a la gobernación del Partido Popular y la perdida de la franquicia electoral del Partido Independentista Puertorriqueño.

Sin embargo, a la altura del 2024 la realidad es otra. El Partido Popular se ha convertido en una marioneta del PNP, la farsa del Estado Libre Asociado los ha dejado sin norte, ninguno de sus candidatos a gobernador tiene carisma y mucho menos posibilidades de ganar la gobernación. No se dejen engañar por la encuesta hecha a la medida por El Nuevo Día, con un margen de error de 8% y que se realizó en la misma fecha que la de Noticel, que contó con mayor número de encuestados, y que reflejó un cuadro electoral muy distinto.  

La encuesta de Noticel indica que la única colectividad que se puede enfrentar a la corrupción y al pillaje de los azules es la Alianza del Partido Independentista y Victoria Ciudadana. La Alianza representa la única posibilidad de ganarle al PNP. Ante este cuadro, cabe preguntar si los independentistas desafiliados, los mordidos, los egos con afán de protagonismo, los que aborrecen al PIP volverán a apoyar al moribundo Partido Popular o apoyaran al único proyecto de país que procura la justicia social, el fin de la corrupción, detener el desplazamiento y a los especuladores que nos quieren conducir a un Puerto Rico sin puertorriqueños. 

Leer más...

En un vecindario de clase media de la capital, más de cien de las doscientas y tantas casas abrieron sus portones para recibir, en ambiente amistoso al anochecer, a los candidatos del Partido Independentista Puertorriqueño, que está concentrando su campaña para los comicios de noviembre en una oferta de gobierno honesto.

“Ya usted ve lo desilusionado que estoy”, le dijo un vecino que engalanaba su casa con las banderas de Puerto Rico y Estados Unidos a la senadora del PIP María de Lourdes Santiago, con la que había tenido una larga confidencia sobre los problemas que ha estado enfrentando.

La escena, del jueves pasado, parece estar repitiéndose en varias ciudades de Puerto Rico y se han recibido informes de que en una actividad de recaudación de fondos del PIP en Ponce, la principal ciudad de sur del país, la mayoría de los donantes eran personas que se habían identificado antes con partidos comprometidos con el dominio de EEUU sobre Puerto Rico. La aparente receptividad al PIP es cónsona con el programa político “Patria Nueva” que promueve su candidato a la gobernación, Juan Dalmau, y, que incluye que el tema de la descolonización se remita a una asamblea constitucional en la que independentistas, autonomistas y anexionistas tengan oportunidad justa de participar.

De hecho, el PIP planea acudir a los comicios generales en alianza con el Movimiento Victoria Ciudadana, que admite en sus filas y sus candidaturasdesde defensores de la independencia y la autonomía hasta promoventes de la anexión de Puerto Rico como estado de la unión de EEUU. Se trata de una alianza demonizada de manera estridente por los partidos Nuevo Progresista y Popular Democrático, que han dominado la institucionalidad política por decenios y tratan de alertar al país de que Dalmau y la alianza PIP-MVC pretenden imponer en Puerto Rico un gobierno como los de Cuba, Venezuela y Nicaragua.

Nada de esas amenazas parecía impactar a los vecinos que abrían sus casas a la llegada de los candidatos del PIP ese anochecer en la vecindad de San Gerardo. Una mujer madura salió de su casa para pedirles con emoción que le dijeran “qué podemos hacer” con el mal gobierno que hay y llamó a su hija y su nieta a que salieran para conocer a la senadora Santiago.

La tropa del PIP, en la que había desde veteranoshasta muchachos adolescentes, había llegado sin fanfarrias ni altavoces y los militantes iban casa por casa con respeto manifiesto avisando la llegada de la senadora Santiago y el representante Denis Márquez -ambos por acumulación- así como los candidatos legislativos Adrián González, para el Senado por el distrito de la capital, y, Adriana Gutiérrez, para la Cámara por el precinto cuatro.

González es secretario general del PIP, en tanto que Gutiérrez dirige la secretaría de asuntos de la mujer.

A diferencia de otras formaciones políticas, el PIP no oculta que su norte es la independencia de Puerto Rico y que todos sus candidatos la defienden, aunque recaban el respaldo electoral de gentes de otras tendencias políticas con el compromiso de luchar contra la corrupción, la criminalidad y el descalabro económico. Ese anochecer de San Gerardo brindaba la oportunidad de observar reacciones de la gente a su presencia.

Pero falta mucho para el día del evento electoral y la ruta está llena de obstáculos legales, debido a que las coaliciones están prohibidas. Por eso están usando un sistema que denominan alianza en el que se han repartido algunas candidaturas y llenan los vacíos en la papeleta con candidatos nominales o “de agua”.

González, en particular, aprovechaba las visitas para hablar de la alianza y promover los candidatos del MVC.

Uno de los obstáculos más formidables es el intento de invalidar en los tribunales las candidaturas principales del MVC, con la alegación de que el proceso que está utilizando ese partido para escogerlas no cumple con requisitos de respaldos firmados para cualificar. Entre las impugnadas están las de la senadora Ana Irma Rivera Lassén y de Edgardo Cruz Vélez, entre quienes el MVC escogerásu candidato a Comisionado Residente en Washington.

También hay otras incógnitas políticas.

En los comicios de 2020, el candidato a la gobernaciónpor el PNP, Pedro Pierluisi, obtuvo 427.016 sufragios, por lo que ganó con poco más del 33 por ciento. Mientras tanto, el mismo día de las elecciones,655.505 electores respaldaron la propuesta para que Puerto Rico se convierta en un estado de EEUU.

La diferencia de más de 228.000 votos resultó en la emigración masiva de electores anexionistas hacia el PIP, Victoria Ciudadana y el ultraconservador Proyecto Dignidad. Esa última formación partidaria ha multiplicado sus candidaturas para los comicios de este año.

Está por verse si ese traslado de votos anexionistas subsiste o si se trató solamente de una coyuntura debido a circunstancias, ya superadas, como la crisis que desembocó en el derrocamiento por un alzamiento popular del entonces gobernador Ricardo Rosselló, del PNP, en 2019.

También están entre los imponderables, por el momento, sobre si continuará la tendencia a la baja en la participación electoral y si los dos partidos hegemónicos, el PNP y el PPD, lograrán recuperarse de la reducción del respaldo popular. Esas bajas tienen mucho que ver con el agotamiento social ante el descalabro económico sostenido.

Durante casi veinte años, de Puerto Rico han emigrado cientos de miles provocando una reducción en la fuerza trabajadora -obrera y profesional- mientras proliferan las casas abandonadas. El país todavía no se ha recuperado de los daños por los huracanes, los terremotos y la contracción forzada por la pandemiadel COVID-19.

Leer más...

Más artículos...