Celebran Primer Encuentro de las Humanidades en Ponce

Cultura

(San Juan, 9:00 a.m.) La crisis existencial que atraviesa el planeta nos hace cuestionar la fibra ético-moral del ser humano, pero a su vez, nos provee una oportunidad para indagar las razones por la cuales la sociedad humana ha llegado hasta este punto y buscar alternativas para mejorar la calidad de vida de todos. Humanistas del país están llevando a cabo hoy y mañana el Primer Encuentro de las Humanidades para dilucidar alternativas que permitan a los puertorriqueños y puertorriqueñas redescubrir su humanidad.

La cumbre humanística se está efectuando en el Teatro Monseñor Murga de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR) en Ponce.

El evento está dedicado a la escritora mexicana, Elena Poniatowska Amor. “Vivimos tiempos de zozobra”, puntualiza Xedric Díaz, concejero profesional licenciado, “y las humanistas serán el ancla que mantendrán la estabilidad emocional y social de los pueblos proveyendo una visión más inclusiva y multidimensional sobre las cosas. Los humanistas se enfrentan a la agresividad buitrea de los economistas neoliberales”.

El encuentro hace hincapié en la figura de la mujer en las diferentes ramas de las humanidades y la importancia que tienen las artes, la historia y la conservación del patrimonio humanístico.

“La historia es la base de las humanidades”, asegura el Dr. Félix R. Huertas González, presidente de la Asociación Puertorriqueña de Historiadores (APH). “Solo podemos conocer al ser humano estudiando su historia. Un estudio exhaustivo de los hechos del hombre y la mujer nos permiten identificar similitudes en eventos actuales para buscar soluciones a la problemática que enfrenta el planeta. Observamos patrones parecidos a las crisis económicas, políticas y sociales del siglo pasado que llevaron a guerras mundiales y fanatismos religiosos que pueden dar inicio a cruzadas y persecuciones”.

“Es critico sensibilizar a los pueblos, fomentar el amor a su humanidad para evitar una hecatombe planetaria”, puntualiza Huertas González.

El Encuentro se inició esta mañana con un panel sobre literatura y ponencias sobre la obra literaria de Rosario Ferré y el feminismo en la obra de Mayra Montero. Luego se proyectó una entrevista con Poniatowska Amor. La mañana concluyó con una dramatización y una exposición artística bajo el nombre de Arte Fridalización en la galería. Las actividades continuarán está tarde con paneles sobre Teatro, Arte, Antropología e Historia. El Encuentro concluirá con un concierto a cargo del Coro de la PUCPR.

Durante la mañana del 1 de abril habrá paneles sobre Historia y Arte, y una ponencia sobre Las Siervas de María en Puerto Rico 1887-1921. No habrá paneles ni ponencias en la tarde, pero al anochecer el Encuentro se mudará a la Sala Caribe del Museo de Ponce para su clausura.

Como parte del cierre del encuentro Elba Lugo hará una presentación sobre la música indígena de América Latina, enfatizando la taína. También se proyectará otra entrevista con Elena Poniatowska Amor. Luego se llevará a cabo la presentación del libro: Frida Kahlo y la revolución mexicana 1907-1910-1954 de la Dra. Francés Ortiz Ortiz. La noche concluirá con una obra teatral bajo la dirección de la profesora Johanna Ferrán.

“El Encuentro cubre una amplia variedad de temas que nos sensibiliza ante la inmensidad de la creatividad humana”, indica la profesora Carmen Rosado, secretaria de la APH. “Enfatiza el respeto a la diversidad y multiplicidad del hombre y la mujer, y la importancia de perpetuar la memoria histórica de los hechos de la humanidad para las generaciones presentes y futuras. Al final, la historia es la conciencia de la humanidad”.

La escritora Elena Poniastowska Amor, nació en Francia en 1932. Fueron sus padres el príncipe Jean E. Poniatowska y la mexicana Paula Amor. La familia se asilo en México debido a la Segunda Guerra Mundial.

Poniastowska recibió el Premio Cervantes en el año 2013. El jurado Cervantes, al otorgarle el premio, describió su obra como «una brillante trayectoria literaria en diversos géneros, de manera particular en la narrativa y en su dedicación ejemplar al periodismo. Su obra destaca por su firme compromiso con la historia contemporánea. Autora de obras emblemáticas que describen el siglo XX desde una proyección internacional e integradora. Elena Poniatowska constituye una de las voces más poderosas de la literatura en español de estos días».

La genial escritora es polifacética y ha escrito cuentos, novelas, teatro y poesía. Para escribir sus obras, Poniastowska hace uso de los recursos de la entrevista y la investigación periodística e histórica.

“Poniastowska resume las humanidades en sí misma y en su obra. Nos captura y nos hace cómplices de la inmensidad del ser humano. Descubre un mar de posibilidades ilimitadas y nos sensibiliza ante la grandiosidad humana versus el deterioro de esta sociedad”, señala es joven escritor de cuentos y estudiante de antropología, Kevin Sánchez González.

El punto focal del Encuentro “es la creatividad y la gran sensibilidad de la raza humana, que en sus momentos más tétricos busca en su conciencia histórica la inspiración para romper con la opresión y el deterioro ético-moral, sanar sus heridas y reconstruir la sociedad”, afirma Huertas González.

Desde izq. Dra. Sandra Enriquez, presidenta Asociacion Puertorriquena de Investigacion Historica de la Mujer, Prof. Carmen Rosado, secretaria APH, la escultora Maria Elena Perales, Dr. Felix Huertas Gonzalez y la Dra. Caridad Alvarez, directora Departamento Estudios Liberales de la PUCPR.

Crédito foto: Félix Cruz