Culmina Simposio de la Historia de Ponce y se crea comité de seguimiento

Cultura

altLos participantes del Primer Simposio de Ponce: Ponce: Historia, Cultura y Sociedad dieron los primeros pasos para pasar de la palabra a la acción estableciendo un comité para implementar las resoluciones aprobadas durante la magna asamblea. En colaboración con la Asociación Puertorriqueña de Historiadores (APH) y la Pontifica Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR), el comité celebrará reuniones en Ponce y en varios pueblos del sur para establecer un plan quinquenal que estimule el estudio y la investigación histórica de la región, la conservación de los museos y el patrimonio mueble e inmueble sureño e impulse a la industria turística como vía para generar los recursos necesarios para lograr los dos primeros objetivos.

La asamblea aprobó asimismo el apoyo a los docentes de Historia y Estudios Sociales en su lucha porque ambos cursos sean equiparados a las otras materias y reconocidos como prioritarios para la formación de adultos holísticos e integrados. El congreso, reunido en el Teatro Monseñor Vicente Murga en el Recinto de Ponce de la PUCPR, aprobó del mismo modo la firma de acuerdos colaborativos entre entidades públicas, privadas y comunitarias para el desarrollo e implementación de proyectos socioeconómicos y culturales en Ponce y el sur de Puerto Rico.

El primer acuerdo colaborativo firmado fue entre la APH y la PUCPR, representadas la primera por su presidente Dr. Félix R. Huertas González y la segunda por su vicepresidente de Asuntos Académicos, Dr. Leandro Colón.

“El Simposio ha despertado un interés genuino en la historia, la crisis que viven las entidades culturales locales y nacionales, el avanzado deterioró del patrimonio local, y la problemática de los docentes de historia y sociales”, indica el profesor Carlos J. Carrero Morales, uno de los integrantes del comité y representante de los estudiantes graduados de Historia en la APH. “Los tiempos de hablar terminaron, llegó el momento para la acción”.

La implementación de estrategias que impulsen el desarrollo y fortalecimiento de la concienciación identitaria de los puertorriqueños es prioritario para todos los integrantes del comité.

“Tenemos un mandato de la asamblea para impulsar todo aquellos que afirme la identidad puertorriqueña porque es a través del conocimiento que valoramos el patrimonio”, asevera Carrero Morales. “Para lograr este proceso identitario, estamos ideando proyectos que impulsen el estudio y la investigación histórica con el propósito de rescatar para el colectivo nacional hechos y personajes que han sido transcendentales para definir la sociedad del sur de Puerto Rico y programas educativos para jóvenes y adultos en las diversas comunidades”.

Apoyar a los educadores en su lucha para que la Historia y Estudios Sociales sean equiparados al mismo rango que las ciencias, matemáticas o destrezas del lenguaje se ha convertido en una misión de los historiadores del país. La problemática se ha incrementado luego de las decisiones del Departamento de Educación de desplazar la enseñanza de los Estudios Sociales en los primeros tres grados de primaria e integrarla al curso de español.

“Son los profesores de Historia y Sociales los que les proveen a los estudiantes su segundo encuentro con el legado comunitario de sus ancestros y la cultura identitaria de su pueblo. El primer encuentro es el que se aprende en el hogar”, dice Carrero Morales. “Atentar contra ambas clases es querer desarticular la formación plena de los estudiantes como puertorriqueños”.

El Primer Simposio de la Historia de Ponce fue un encuentro de historiadores, gestores culturales, arqueólogos, antropólogos, arquitectos, ambientalistas, profesores, estudiantes, líderes comunitarios… para destacar el proceso identitario ponceño como ejemplo a emular por otras comunidades del país con la meta final de concienciar de lo valioso que es la puertorriqueñidad.

“La puertorriqueñidad está en crisis”, indica la gestora cultural Nancy Vargas Acosta. “El amor al lar nativo se ha erosionado. El desconocimiento sobre las gestas de la nación boricua se incrementa, es una infección viral. Se refuerzan aspectos negativos de la crisis socioeconómica por la que estamos atravesando creando malestar y vergüenza de sentirse puertorriqueños”.

“Es imperativo detener este proceso destructivo de nuestra identidad. También deben revisarse las campañas que apoyan imágenes negativas de quienes somos como pueblo. Tenemos que estar atentos a lo que parece ser un plan orquestado para destruir nuestra identidad. Somos un pueblo rico en acervo histórico y tradiciones. Debemos estar orgullosos y gritarles a los cuatro vientos, ¡Soy boricua! Pa’ que tú lo sepas”.

“El Simposio ha sido un trabajo de envergadura. El mejor encuentro sobre la historia de Ponce que se ha organizado”, asegura la Lcda. Gladys E. Tormes González, historiadora y archivista del Archivo Histórico de Ponce. "Los temas han sido variados y han profundizado en la psiquis ponceña proyectándola dentro de la puertorriqueña, estimulando el sentido de pertenencia”.

El rol de la PUCPR en la sociedad ponceña desde su fundación en 1948 y su impacto en el siglo actual fue otro de los temas analizados durante el Simposio.

“La PUCPR enfatiza la humanística como base curricular, sin descuidar la educación moderna y su base científica”, indica el profesor Xedric H. Díaz Santiago. “Ponce y la Universidad se han integrado en defensa de la educación la cultura, la identidad ponceña y puertorriqueña, y el rescate de los valores ético-morales tan necesarios para redefinir el país en el siglo XXI y sacarlo de la crisis en que se encuentra”.

Más de seiscientas personas asistieron a los dos días que duró el Simposio, indicó Vargas Acosta. Los organizadores del Simposio ya han comenzado a organizar el segundo.

“El conocimiento histórico nos enriquece, nos libera y nos transforma en mejores ciudadanos, pues quien conoce sus orígenes sabe el derrotero que debe seguir para desarrollar e implementar una agenda que beneficie a todos por igual”, indica Carrero Morales. “Enfaticemos el estudio de la historia y reafirmemos nuestra identidad puertorriqueña para forjar un mejor país en el siglo XXI”.

Por su parte, la APH llevará a cabo este próximo 12 de octubre el Segundo Simposio de Microhistoria: Una mirada al suroeste, dedicado a la historiadora, Dra. Loida Figueroa Mercado, en el Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico.

La Asociación Puertorriqueña de Historiadores celebrará su asamblea anual los días 14 y 15 de octubre en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe en el Viejo San Juan.