Jesús Cárdenas Sánchez [nuestro entrevistado]

Cultura

Jesús Cárdenas Sánchez (Sevilla, España, 1973) es docente-investigador, filólogo y escritor (crítico literario, ensayista y poeta). Estudió Filología Hispánica (Lengua y literatura española) en la Universidad de Sevilla, España (1995-2000). Desde el 2008, trabaja en la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía, en Sevilla, España. Desde el 2003 ha realizado labores docentes en Lengua Castellano y Literatura. Tiene a su haber más de una veintena de artículos científicos y didácticos. A su vez, ha publicado desde el 2006 más de cinco libros científicos y didácticos. También, tiene a lo menos publicados los siguientes poemarios: Algunos arraigos me vienen (2006), La luz de entre los cipreses (2012), Laberintos sin cielo (2012), Mudanzas de lo azul (2013), Raíces de ser (2013), Después de la música (2014), Sucesión de lunas (2015), Los refugios que olvidamos (2016), Raíz olvido (2017) y Los falsos días (2019) y Desvestir el cuerpo (2023). Algunos de sus escritos han sido traducidos francés, italiano, inglés y portugués. Su trabajo creativo ha sido reconocido con: Primer Premio en el XVI Certamen de Poesía “José Mª De Los Santos”, convocado por el Ayuntamiento de El Viso del Alcor, por Algunos arraigos me vienen, publicado por la Diputación Provincial de Sevilla, en 2006;  Premio en el Concurso Internacional de Poesía Latin Heritage Foundation, Washington (EE.UU.), 2011 por el poema “Días grises”, publicado en la antología Una isla en la isla; y Primer Premio del VI Certamen de Poesía Joven “Florencio Quintero” 2013 por el poemario Raíces de ser. Sevilla: Guadalturia, 2013. Jesús ha contestado todas nuestras preguntas. Todas sus respuestas son para ser compartidas con todos vosotros.

1.1 Wilkins Román Samot (WRS, en adelante) – Hace poco publicasteis Desvestir el cuerpo (2023). ¿De qué trata o tratas en este poemario y cómo recorres entre la literatura y la realidad o no ficción? ¿Cómo surgió la oportunidad de trabajarle?

1.2 Jesús Cárdenas Sánchez (JCS, en adelante) – Siempre es de interés qué se va a encontrar el lector en un libro al enunciar los motivos. En Desvestir el cuerpo quise que fuese un viaje iniciático sobre la identidad, de la desnudez frente al espejo, para interrogar por otra forma posible de percibir la realidad, pero supone también una invitación a descubrir una realidad más compleja y honda.

«DESCUBRIR EL ESPEJO

es acercarse al triste precipicio,

a ese abismo encendido de certeza:

el cantil que no cesa ante un mar indeciso».

Tardé cinco años en formular este libro de poemas, desde 2019 a 2023. A medida que fui creando poemas, vi que trazaban un mismo sendero. Tras de sí reconocí el mismo afán de cuestionar mi mundo, un mundo que se iba haciendo añicos, y que trataba de reconstruir. He entendido de verdad a la gente que le llega la soledad no buscada, involuntaria; del mismo modo he apreciado más que nunca ese grado de vitalidad siempre en loco equilibrio, entre el cielo y el abismo. Por tanto, quise que los poemas no sólo fuesen refugio, sino que aspirasen a deslumbrar cierta belleza, la luz que tantísimo nos estaba costando recuperar porque se nos había arrebatado.

Siempre me ha interesado encontrar la lectura de los poemas imágenes que reverberen y superen la temporalidad, el presente inmediato, junto con la carga polisémica e interpretativa que poseen los símbolos (el espejo, la tarde, la ceniza, el aire, el fuego, el mar…). Porque las palabras, en poesía, persiguen una alianza, una unión un tanto abstracta. De ahí que, en ocasiones, la expresión en el verso nos conmueva tanto que llegamos a identificar con otra experiencia y espiritualidad; es la poesía que llega a los otros, que los hace partícipes de la comunicación. Entiendo, por el contrario, que la poesía que se queda en la coloquialidad y en la superficialidad de las cosas no sobrevivirá.

«SOBRE LA CUADRATURA DE LA TARDE,

el ámbar dado, las horas hundiéndose,

tan fiel a su costumbre demoledora».

2.1 WRS –¿Qué relación tiene Desvestir el cuerpo con vuestro trabajo creativo-investigativo anterior y hoy?

2.2 JCSMe muevo por intuición en los preludios de la creación. Pretendo que en mis poemas se respire cierta tensión, sin ella sería una disposición de líneas. Me gusta explorar el lenguaje: habilitar una expresión que no se corresponda con la del lenguaje cotidiano. Formular una musicalidad interna, buscar la óptima colocación de las palabras en cada verso, intencionadamente. Dejar al lector un mensaje –de forma reflexiva. Estas son mis inquietudes por las que me muevo en el ámbito poético. Y este, mi compromiso. Por esto conectan en parte con dos publicaciones anteriores: Mudanzas de lo azul (2013) y Los refugios que olvidamos (2015). Con respecto a anteriores libros, suponen un recorte y un acercamiento: he tratado de dejar atrás cierto conceptualismo inherente a Raíz olvido (2017) y que me acompañó hasta Los falsos días (2019), y me he acercado a la experimentación en el eco que dejan las sensaciones con las que me he curtido en esta última entrega lírica.

3.1 WRS – Si compara su crecimiento y madurez como persona, filólogo, investigador (crítico literario), poeta y escritor, ¿qué diferencias observa en su trabajo creativo-investigativo o no inicial con el de hoy?

3.2 JCSEn todas las facetas sigo aprendiendo, pese a llevar más de quince años escribiendo poesía, material científico-didáctico, artículos y reseñas. El grado de análisis para mí es el mismo, tanto si me enfrento a las correcciones de un poemario como al escrito de dos o tres páginas, siempre exijo la posibilidad de ofrecer lo mejor. Que me acerque a la intención es ya harina de otro costal. Varía especialmente el foco del análisis, mientras que a la hora de corregir un poema o un poemario es más intenso, íntimo; en el ámbito investigador soy más reflexivo, más externo por tratar de reconocer relaciones de un escrito con la tradición.

4.1 WRS – Jesús, ¿cómo visualiza su trabajo creativo-investigativo con el de su núcleo generacional de escritores con los que comparte o ha compartido en España y fuera?

4.2 JCSNací en el 73. Siento ciertos rasgos comunes con algunos compañeros y colegas nacidos en torno a mi edad. Pero de igual modo me he sentido cercano a otros más jóvenes y alguno que otro mayor. Comparto con ellos por supuesto la sensación de extrañeza ante la creación, la aspiración a crear belleza con las palabras, la indagación de nuestra existencia, el temblor y la fragilidad como condiciones inherentes a nuestra vida, etcétera. Ahora bien, me alejo de ellos cuando detecto la prepotencia, la beligerancia, la superficialidad, el desconocimiento infundado, la mediocridad, el escaso amor por lo bien hecho, el disfrute por la obra terminada, y de manera implícita a la literatura los nudos de amistad creados.

De otra parte, el hecho de publicar algunas selecciones de poemas en revistas digitales y algunas traducciones de mis poemas me ha permitido acercarme y compartir más con otros escritores cerca y lejos de mi localización. Es especialmente tan emocionante como turbador que un escritor de Venezuela, Argentina, México, Cuba, Colombia…, comparta tu misma filiación.

5.1 WRS - ¿Cómo concibes la recepción a su trabajo creativo-investigativo dentro y fuera de España, y la de sus pares, bien sean escritores de poesía u otro género?

5.2 JCSIntuyo que me falta un paso: publicar un libro antológico que reúna parte de mis ocho publicaciones poéticas. Tengo, además, poemas dispersos publicados como inéditos en diferentes revistas digitales e impresas. Esa publicación debería darse fuera de España para darme a conocer con mayor amplitud entre mis posibles lectores hispanoamericanos. Sentí algo así cuando publicaron algunas selecciones en revistas de Venezuela, Argentina o México.

6.1 WRS – Sé que vos es de Sevilla, España. ¿Se considera un autor español o no? O, más bien, un autor de literatura, sea esta española o no. ¿Por qué? José Luis González se sentía ser un universitario mexicano. ¿Cómo se siente vos?

6.2 JCSEntre lo local y lo universal, me quedo con lo último. Trabajo como profesor y resido en una localidad que está a más de treinta kilómetros de Sevilla. Nunca me he sentido cerca de los círculos de letras sevillanos, por la distancia y por cierta apatía mía a no dejarme encasillar. Pienso que escribo para un público amplio, no dejo referentes cercanos, prefiero decantarme por los universales, la existencia y la naturaleza, algunas pinturas, escenas cinematográficas y, especialmente, música –el lenguaje que con mayor fuerza nos une a tantos. Deduzco que las obras artísticas nos acercan a la ciudadanía y nos alejan de la mala educación.

7.1 WRS – ¿Cómo integra su identidad étnica y de género y su ideología política con o en su trabajo creativo-investigativo?

7.2 JCSTrato de mantenerme neutral en mi trabajo creativo-investigativo. En mi inconsciencia quedan los problemas y con algunos de ellos voy a clase y despierto la curiosidad, la rebeldía, la sacudida, en los jóvenes a los que doy clase. Es cierto que me he sentido atraído por la lucha de los poetas que no se sintieron libres (Lorca, Cernuda, Alfonsina Storni, Alejandra Pizarnik, Bukowski…).  

8.1 WRS – ¿Cómo se integra su trabajo creativo-investigativo a su experiencia de vida? ¿Cómo integra esas experiencias de vida en su propio quehacer de escritor hoy?

8.2 JCSDependo del tiempo libre que me deja la docencia. Es entonces cuando creo, investigo, analizo, leo. De hecho, las semanas más intensas de trabajo docente me siento mal porque no puedo leer siquiera una página. Por suerte, esto no sucede a menudo. Aprovecho para concentrarme en la investigación y en la creación los largos períodos vacacionales. Pese a que he dejado anotadas unas líneas o unas ideas no las he dado por desarrolladas hasta no encadenar una semana libre de mi trabajo.

No puedo volcar todos los disgustos de la educación en mis escritos sería el cuento de nunca acabar. La frustración y la impotencia trato de dejarlas en el umbral de la casa. El resto de experiencias trato de volcarlas a mi trabajo creativo de un modo trascedente, que no sea algo nimio, baladí o superficial, sino que el otro pueda llegar a identificarse con lo mismo.

9.1 WRS – ¿Qué diferencia observas, al transcurrir del tiempo, con la recepción del público a su trabajo creativo-investigativo y a la temática del mismo? ¿Cómo ha variado?

9.2 JCSPor lógica, ha ido variando desde los núcleos más internos a los más externos. Cuando alguien publica sus primeros libros los seres cercanos y los comprometidos se acercan a la obra. A media que transcurre los años y las publicaciones ellos se van alejando, y vas encontrando lectores que desconocen tu vida, personas en el ámbito digital que aprecian tu labor. Ello no quita la desazón de personas que pensabas iban a leerte y, por el contrario, te encuentras con la ignorancia. Es lo peor que he llevado: los lectores que en el camino he ido perdiendo. De los que he ido ganando me parece que son fieles, no sólo a un libro, sino a una trayectoria, a un conjunto de publicaciones. Me alegra saber que hay lectores que aprecian un poema, un artículo o una reseña míos, ya estén a unos metros de mí, ya se encuentren a miles de kilómetros.

10.1 WRS - ¿Qué otros proyectos creativo-investigativos tienes recientes y pendientes?

10.2 JCSAunque salió en septiembre de 2023 mi último libro de poemas, Desvestir el cuerpo (Lastura) y ha cosechado una veintena de escritos, hasta el mes de Julio seguiré defendiéndolo. A partir de entonces, pensaré en el manuscrito de poemas que tengo cerrado, una antología que voy preparando… Respecto al ámbito critico-investigador, continúo escribiendo reseñas de libros de poemas que analizo y comparto en diversos medios. Y sigo reflexionando en alguna obra de conjunto reflexiva como lector.

Agradezco a los lectores su lectura, y de manera especial a Wilkins, por su invitación generosa y su detallado planteamiento.