Cultura de la Resistencia y el Colonialismo

Cultura

(San Juan, 10:00 a.m.) Ante nuestra nueva lucha llegan flores que nos dan ánimo. En estos momentos en que necesito a gritos un retiro para realizar un plan de acción para acostumbrarme a los desafíos que me están llegando, mis amigos no quieren que me retire y me invitan a muchas actividades. No sé si llorar o reír, claro es que ellos no saben lo que me acontece. Tanto me molesta que insistan en preguntarme cómo estoy. La respuesta es: estoy, vamos a continuar, pero no quiero decir cómo estoy, eso no es importante. Quiero pensar que todos quieren ser mis ángeles y que desean apaciguar el proceso.

 

Por otro lado, nunca imagine que escribir sobre la Cultura de Resistencia sería un tema de interés para muchos lectores. Han llegado varias llamadas insistiendo en que siga escribiendo del tema. Ante las peticiones de los lectores, lo continuaré de la mejor manera posible.

 

Estamos claros de que la cultura es la forma de pensar y de sentir de un pueblo. Ante un pueblo oprimido por el colonialismo, la resistencia es una respuesta.

 

La cultura de resistencia surge como una respuesta a situaciones de opresión, injusticia y dominación, como es el caso del colonialismo. En contextos coloniales, la cultura de resistencia se manifiesta a través de diversas expresiones artísticas, sociales y políticas que buscan preservar la identidad, la historia y los valores de un pueblo o una comunidad colonizada.

 

La resistencia cultural puede manifestarse en forma de música, literatura, arte, danza, manifestaciones populares, entre otras expresiones. Estas formas de resistencia no solo sirven para preservar la identidad cultural de un pueblo, sino también para denunciar las injusticias del sistema colonial, promover la conciencia crítica y fortalecer la solidaridad entre los miembros de la comunidad.

 

El tema del colonialismo en relación con Puerto Rico es un asunto complejo y de larga data. Puerto Rico ha sido históricamente colonizado por diferentes potencias, siendo España el primer colonizador y luego Estados Unidos, que tomó posesión de la isla en 1898 tras la Guerra Hispanoamericana. Desde entonces, Puerto Rico ha sido un territorio no incorporado de Estados Unidos, lo que significa que no tiene plenos derechos de autogobierno y su estatus político sigue siendo objeto de debate y controversia.

 

El colonialismo en Puerto Rico se ha manifestado a través de la imposición de políticas económicas, sociales y culturales que han afectado la vida de los puertorriqueños. La isla ha sido utilizada como un territorio estratégico para los intereses de Estados Unidos, lo que ha tenido consecuencias en la economía, la política y la sociedad puertorriqueña.

 

 Finalizaremos con un poema dedicado a la Cultura de Resistencia y al Colonialismo:

 

En la isla del encanto, donde el mar besa la tierra,

donde el coquí canta y la palma se mece,

se teje una historia de lucha y esperanza,

un canto de resistencia que nunca fenece.

 

Bajo el yugo del colonialismo, la isla resiste,

con el corazón ardiente y el alma fuerte,

Puerto Rico, mi patria, mi gente insiste,

en buscar la libertad, su propio norte.

 

Desde el grito de Lares hasta el clamor presente,

cada página de historia lleva su cicatriz,

pero en cada puertorriqueño late valiente,

el deseo de un futuro donde puedan ser feliz.

 

Cultura de resistencia, de bomba y plena,

de versos que desafían y manos que trabajan,

en cada esquina resuena la cadena,

que se rompe con coraje, mientras las voces abrazan.

 

Puerto Rico, tu nombre evoca belleza y dolor,

pero también la fuerza de un pueblo que no se rinde,

que lucha con amor, con fervor y ardor,

por un mañana donde su cultura se reivindique.