Israel Ruiz Cumba [nuestro entrevistado]

Cultura

Israel Ruiz Cumba (Humacao, Puerto Rico, 1961) es profesor emérito de español en St. Mary's College of Maryland, donde fue profesor de Español y Estudios Latinoamericanos desde 1992 hasta 2019. Estudió su Bachillerato en Artes con concentración en Literatura Comparada en la Universidad de Puerto Rico (B.A., 1986). Completó sus grados de Maestría y Doctorado en Literatura Comparada en Brown University (M.A.-Ph.D., 1992). Sus temas de investigación han sido la poesía caribeña y latinoamericana, la relación entre las diversas producciones culturales (cine, literatura, música, etcétera) y los discursos sobre la identidad nacional, cultural y racial en el Caribe. Tiene publicados cuatro poemarios: Encuentros de memoria(1986), Un abecedario para Eva Leite (2007), Palabras de Jano (2012) y Teoremas del asombro (2018). Su poesía y sus ensayos han sido publicados en antologías y revistas de Argentina, Brasil, Puerto Rico, entre otros países. Israel ha contestado todas nuestras preguntas. Todas sus respuestas son para ser compartidas con todos vosotros.

1.1 Wilkins Román Samot (WRS, en adelante) – En 1996 publicó encuentros de memoria. ¿De qué trató o tratas en dicho poemario? ¿Cómo surgió la oportunidad de trabajarle?

1.2 Israel Ruiz Cumba (IRC, en adelante) – En el poemario trato dos temas principales: la relación amorosa-erótica (en la primera parte titulada “Cuaderno primero: poemas del amor difícil”) y la segunda parte trata sobre la condición político-colonial de Puerto Rico que titulé “Cuaderno segundo: poemas del amor más difícil”. Empecé a escribir poesía en la escuela superior al principio de los años ochenta. Puedo decir que los textos del poemario son poemas que fui escribiendo de modo aleatorio y en ciclos diversos que luego organicé temáticamente en torno a la experiencia amorosa/erótica y la adquisición de una conciencia política de izquierda. Estos procesos están profundamente marcados por mis años de estudiante universitario en la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras (1982-1986). Fueron años de militancia política (a veces bastante cándida) a favor de la justicia social y la independencia nacional. Años de lectura incesante, intercambios de ideas en las aulas y fuera de ellas. También entramos en contacto con escritores mayores que nosotros como Angelamaría Dávila y José María Lima, entre muchos otros. Leer, debatir y el activismo político equivalían en ese momento al acto de mismo de escribir.

Debo añadir que fui lector antes ser escritor. Para mí no hay escritura sin lectura. La lectura de todo tipo de literatura (en español y en inglés, sobre todo) desde los años de la escuela superior y los universitarios (en y fuera de Puerto Rico), son el fundamento de mi vocación de escritor. Cada cual tiene su lista de textos y escritores que los han influenciado. La mía es larga y voy a limitarme a nombrar sólo a algunos. Mi lista incluye autores que van desde los clásicos griegos y romanos hasta el presente. La Biblia, Borges, Gonzalo Rojas, Miguel Hernández, Lorca, Luis Palés Matos (para mí el mejor poeta puertorriqueño), Vallejo, Neruda, Parra, Bukowski Mallarmé, Cavafy, Edwin Reyes, Joan Manuel Serrat (cantautor), José María Lima, Dante, Sylvia Plath, José María Lima y Angelamaría Dávila, Roque Dalton, Gilberto Hernández Matos, Cardenal, … bueno, aquí paro para no hacer la lista demasiado larga.

Mis primeros poemas no aparecieron en forma de poemario hasta encuentros de memoria. Se publicaron en la revista de poesía Filo de juego que fundamos un grupo de estudiantes universitarios de la UPR en los años ochenta. En su mayoría éramos poetas. Las presentaciones y recitales poéticos nos hicieron visibles como colectivo. Luis Raúl Albaladejo publicó en el semanario Claridad, en el año 1987, un ensayo donde nos nombra como “la generación soterrada”. Tal como ha apuntado Mario R. Cancel Sepúlveda, el artículo de Albaladejo: “…llamaba la atención sobre el desenvolvimiento de un conjunto de voces literarias de nuevo cuño cuya producción y discursividad se distanciaba de una diversidad de formas de las tradiciones retóricas del 1960 y el 1970. Aquellos guarismos decenales sugerían dos extremos de la poesía en el escenario cultural: el 1960 el rostro del compromiso cívico, la prominencia de la voz pública del escritor y el afán por inventar un yo colectivo; el 1970 el rostro de la intimidad, la prominencia de la voz privada del escritor y el afán por fortalecer el yo individual.”

No creo en la categoría de las “generaciones” porque hay escritores que desbordan la misma. Me parece que existían líneas de continuidad y de ruptura entre el colectivo de poetas de los ochenta a la cual pertenezco y las poéticas de los escritores/poetas de los años 60 y 70.

Volviendo a cómo llegue a trabajar en mi primer poemario publicado, debo añadir que muchos de los poemas que aparecen en encuentros de memoria, los escribí ya estando en la Universidad de Brown (Providence, Rhode Island, a partir de 1986), donde estudiaba en el programa de Maestría y Doctorado en Estudios Hispánicos. De modo que hay una continuidad en mi proceso de escritura poética de los años de Río Piedras y los que viví en los Estados Unidos.

2.1 WRS – ¿Qué relación tiene su trabajo creativo-investigativo previo a encuentros de memoria y vuestro trabajo creativo-investigativo posterior? ¿Cómo lo hilvana con su experiencia de puertorriqueño y su memoria personal o no de/ con la literatura o no dentro de Puerto Rico, Estados Unidos o fuera?

2.2 IRC – Creo que hay líneas de continuidad entre mi trabajo creativo e investigativo previo y posterior a la publicación de mi primer poemario. Esta continuidad es más obvia en mi trabajo creativo. En todos los poemarios posteriores a encuentros de memoria, he trabajado básicamente, aunque con leves cambios de tono, los mismos temas generales: la relación amorosa-erótica, el tema político, la reflexión sobre el acto mismo de escribir. También he continuado explorando en mi escritura creativa el vínculo entre filosofía y poesía. Aquí debo apuntar que para mí el poema de tema político jamás es panfletario ni reduccionista. Trato de no caer nunca en la consigna política. La ética y la estética conviven en mi escritura creativa. En adición, las líneas de continuidad en mi escritura creativa se dan en los recursos poéticos que utilizo como son el humor, la intertextualidad y el ludismo unidos a una casi trasnochada búsqueda (adrede) de la belleza con tonos algo romanticones y cursis. Le atribuyo este preciosismo lírico a mi exposición a temprana edad a los géneros musicales del bolero, el tango y la salsa. En mi barrio esta música se tocaba de modo continuo en las velloneras (rocolas) de los bares. La música de la llamada “nueva trova” también marca mi sensibilidad poética.

Mi trabajo creativo tiene un alto componente autobiográfico, pero no se reduce necesariamente a ello. Desde luego que mi experiencia de puertorriqueño y mi memoria de lo vivido y, sobre todo, mis experiencias personales permean mi escritura creativa. Mi proceso creativo le debe mucho al amor y el desamor, que son dos de las más grandes fuerzas de la existencia humana. Me gusta enamorarme (siendo correspondido o no) porque es cuando más escribo.

Mi experiencia de puertorriqueño y mi memoria personal hilvana más con la tradición literatura en Puerto Rico, aunque estoy muy familiarizado con la historia y la producción cultural de la diáspora puertorriqueña en los Estados Unidos. Me he relacionado en muchas ocasiones con los escritores de la diáspora en conferencias, lecturas de poesía o teniéndoles como invitados en el lugar donde trabajaba, St. Mary’s College of Maryland. También en mis clases he incluido esta literatura producida en los Estados Unidos. Más no me considero un escritor diaspórico como tal.

3.1 WRS – Si compara vuestro crecimiento y madurez como persona y escritor con su época actual en Estados Unidos, ¿qué diferencias observas en vuestro trabajo creativo-investigativo? ¿Cómo ha madurado su obra? ¿Cómo has madurado?

3.2 IRC – Tal vez, más que maduración, en mi proceso de escritura creativa-investigativa ha ocurrido una progresiva evolución/transformación en varios frentes. Inevitablemente, ninguna persona que emigre a otro país será jamás la misma. Vivir en los Estados Unidos ha significado para mi adoptar/asumir otras identidades. Por ejemplo, debido a la insistencia en las categorizaciones raciales que es un elemento omnipresente en la sociedad de los Estados Unidos, me reconozco como negro. Al principio no entendía por qué los afroamericanos me saludaban con la cabeza cuando nos veíamos en la calle. Luego entendí que, por mi apariencia física, me habían identificado como uno de ellos. En Puerto Rico seguimos operando bajo el mito fundacional de la armonía de las razas negra, taína y española. Esta no es la situación en los Estados Unidos. También me pusieron las etiquetas étnicas de ‘hispano” o “latino”. De hecho, al nivel investigativo y profesional esto se manifestó positivamente en mi interés por investigar y escribir sobre el tema. Además, terminé diseñando y enseñando un curso en inglés titulado: “The Latinx Experiences in the United States”. Fue uno de mis cursos favoritos y más populares entre los estudiantes.

Tuve un colega de Nigeria llamado Femi Ojo-Ade, quien me hizo consciente de las áreas de continuidad y discontinuidad entre mi experiencia como afro-boricua miembro de la diáspora africana y la cultura y experiencia del continente africano. Juntos creamos no solamente un seminario subgraduado alrededor de este tema, sino también un bachillerato en African and African Diaspora Studies en nuestra universidad. ¡Hasta fuimos a Martinica a entrevistar a Aimé Césaire y tuve la oportunidad de invitar a nuestra universidad y conocer personalmente a los premios Nobel Rigoberta Menchú Tum y Wole Soyinka!  En resumen, el migrar a los Estados Unidos ha tenido un enorme impacto a nivel personal, investigativo-creativo y profesional.

Me parece que cumplir seis décadas de vida, han hecho que mi escritura creativa haya evolucionado hacia texturas poéticas más depuradas y menos “barrocas” que las que eran visibles en mi producción creativa inicial. Creo que mi escritura creativa se ha tornado más introspectiva y filosófica. Ahora me interesan más temas universales como la fugacidad del tiempo, el recuerdo y la inevitabilidad de la muerte. Mi escritura creativa en estos momentos se enfila hacia la exploración o ajuste de cuentas con el pasado y la memoria personales y colectivas.

Volviendo al tema de si mi escritura ha madurado y crecido, recalco que ha evolucionado en algunos aspectos, pero en otros se ha mantenido constante. Por ejemplo, mi proceso de escritura creativa no ha variado casi nada. No soy del tipo de escritor que puede sentarse a escribir un poema. Sencillamente, o no me sale, o me siento insatisfecho con lo escrito. Mi proceso de escritura creativa es uno muy raro y hasta desconcertante para mí. Aunque no creo para nada en la inspiración, a mí el poema me llega de repente; como si el escritor que soy fuera un médium espiritista o algo por el estilo. Pienso que lo que sucede en verdad es que una imagen, una situación personal, alguna lectura o estímulo de cualquier tipo ocupa mi cerebro y allí se va cuajando el poema. Quizá el ejemplo siguiente sirva para ilustrar lo que digo sobre mi proceso de escritura creativa.

Una vez iba en un tren hacia New York a visitar a una novia. Leí en un periódico la historia de un payaso y un elefante, quienes habían vivido y trabajado juntos en armonía por más de veinte años. Un día el elefante por algún motivo desconocido, se enojó y atacó a su amigo el payaso causándole la muerte. La historia me pareció una metáfora acertada de lo que sucede con frecuencia en las relaciones amorosas. Ya casi llegando a la ciudad me asaltó el poema, cuyo título es: “De la inutilidad de coger un taxi, un tren, un ferry y otro taxi para llegar a tu casa para hace el amor”, que se publicó en encuentros de memoria.

A veces el poema sale redondo y no hay que tocarlo más. Otras veces, se hace necesario el trabajo de editarlo y reescribirlo. Hay poemas en los que llevo trabajando décadas y todavía no estoy conforme con el producto final.

4.1 WRS – Israel, ¿cómo visualizas vuestro trabajo creativo-investigativo con el de su núcleo generacional de escritores con los que comparte o ha compartido en Puerto Rico, Estados Unidos y fuera? ¿Cómo ha integrado vuestro trabajo creativo-investigativo a su quehacer de escritor?

4.2 IRC – Tal como apunté arriba, me identifico con un colectivo de escritores en la isla que se formó en los años 80 en la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras. Fuera de Puerto Rico me he relacionado con escritores de las llamadas diásporas “latinas”, pero no los considero parte integral de ese núcleo de escritores. No hay separación posible entre mi quehacer de escritor y mi trabajo investigativo-creativo. Se alimentan mutuamente y se entrecruzan. Esto para mi es una gran satisfacción.

5.1 WRS – Ha logrado mantener una línea de creación-investigación enfocada en la literatura en y desde Estados Unidos. ¿Cómo concibes la recepción a vuestro trabajo creativo-investigativo dentro de Puerto Rico, Estados Unidos y fuera, y la de sus pares?

5.2 IRC – Creo que, sin proponérmelo, he contestado la pregunta en mis comentarios arriba expuestos.

6.1 WRS – Sé que vos es de Humacao, Puerto Rico. ¿Se considera un escritor puertorriqueño o no? O, más bien, un escritor, sea este puertorriqueño o no. ¿Por qué? José Luis González se sentía ser un universitario mexicano. ¿Cómo se siente vos?

6.2 IRC – Yo definitivamente me considero un escritor puertorriqueño, pero no dejo que esta realidad me encasille o me obligue a escribir de manera que confirme mi puertorriqueñidad en lo que escribo. Para mí la escritura es un modo de libertad no negociable.

7.1 WRS – ¿Cómo integra vuestra identidad étnica y de género, y su ideología política con o en vuestro trabajo creativo-investigativo y su formación en la Universidad de Puerto Rico?

7.2 IRC – Mi identidad étnica, de género y mi ideología política, como he expuesto antes, están estrechamente vinculadas en mi trabajo creativo-investigativo y mis años de formación en la Universidad de Puerto Rico en los años 80. Creo firmemente en la que el proceso de escritura no debe jamás subyugarse a identidades étnicas, de género o de ideología política. Claro, yo estoy consciente de que soy hombre dentro de una estructura patriarcal de poder, soy afro-puertorriqueño a mucho orgullo y lucho por la independencia de Puerto Rico (sin atarme a ortodoxias). Mi escritura aborda estos temas, pero me reservo el derecho a escribir sobre ellos sin chantajes ni deudas morales.

8.1 WRS – ¿Cómo se integra vuestro trabajo creativo-investigativo a su experiencia de vida tras su paso por la Universidad de Puerto Rico? ¿Cómo integras esas experiencias de vida en su propio quehacer de escritor en Estados Unidos hoy?

8.2 IRC – Ya que todas las preguntas de esta entrevista están interrelacionadas, el lector puede encontrar mis respuestas a estas preguntas en las contestaciones que di a otras preguntas incluidas al principio de la misma.

9.1 WRS – ¿Qué diferencia observas, al transcurrir del tiempo, con la recepción del público a vuestro trabajo creativo-investigativo y a la temática del mismo? ¿Cómo ha variado?

9.2 IRC – En este momento de mi vida me interesa poco el trabajo investigativo. Cuando leo algún libro de escritores que me causan curiosidad, escribo alguna reseña o nota y las publico. La recepción pública a mi trabajo creativo y su temática ha variado poco al transcurrir el tiempo. La mayoría de mis lectores son de mi edad y algunos jóvenes curiosos que viven en Puerto Rico. El acceso a las redes sociales es un medio que he usado para acceder a más lectores, pero creo que no he sido consistente al hacerlo y espero hacerlo en el futuro.

En los Estados Unidos tengo un número limitado de lectores. También mi poesía y algunos trabajos investigativos (casi todos sobre poesía), se han publicado en antologías y revistas en y fuera de Puerto Rico.  He aquí una lista parcial de los trabajos investigativo-creativos que he publicado hasta el momento.

Trabajos creativos: He publicado cuatro poemarios: encuentros de memoria (Santo Domingo, República Dominicana: Editorial Isla Negra, 1996); Un abecedario para Eva Leite (Terranova Editores: San Juan, Puerto Rico, 2007); Palabras de Jano. Editorial Espejitos de Papel (Colección la 5ta. esquina del viento, 19, 2012) y Teoremas del asombro. La secta de los perros (Río Piedras, Puerto Rico, 2019).

Trabajos creativos en antologías y revistas:

Selección de poesía (RevistaTrimestral Siglo22,2023; Este Juego de Látigos Sonrientes (Poesía puertorriqueña de fines de siglo XX y comienzos de XXI),  Editorial Espejitos de Papel, 2015. Selección de Edgardo Nieves Mieles; La Habana Elegante (Segunda Época), Revista Semanal de Literatura y Cultura Cubana, Caribeña, Latinoamericana y de Estética, Número 51, Primavera-Verano, 2012); Poesía de Puerto Rico, Cinco Décadas (1950-2000),  Selección de Reinaldo Marcos Padua et al. Caracas, Venezuela: Colección El perro y la rana, 2010; Los nuevos caníbales: antología de la más reciente poesía del Caribe Hispano (Cuba, San Juan, Santo Domingo, 2003); El límite volcado: Antología de la Generación de poetas de los Ochenta", Alberto Martínez Márquez y Mario R. Cancel, editores (San Juan/Santo Domingo: Editorial Isla Negra, 2000; “Poemas de Israel Ruiz”, “En Rojo”, Claridad, 2019; Selección de Poesía en "En Rojo", Claridad 34 (20-26 de mayo, 1994); Página Robada: Revista de Literatura.  (Río Piedras, Puerto Rico: Editorial Página Robada, 1991); Antología de poesía puertorriqueña" Revista Casa de las Américas30.179 (abril-mayo, 1990);"Muestra de poesía", Revista Extremos 1.3 Stony Brook, New York: SUNY, 1988 y "Antología de poesía joven de los 80", Mairena (Río Piedras, Puerto Rico, 1985).

Trabajos investigativos:

Reseña del “Libro del sigiloso” de Juan Carlos Quintero Herencia, Revista Caracol, Número 3, 2012, pp.242-45; reseña del libro de Juan Carlos Quintero Herencia “A bordo de la máquina del sabor: desplazamiento por los modos del sabor”, Revista Surco Sur (octubre-diciembre 2010): 72-76; reseña del libro La máquina de la salsa: Tránsitos del sabor de Juan Carlos Quintero Herencia, San Juan, Vértigo, 2005, Hispamérica, Año XXXV, No. 104 (agosto 2006): 123-124; prefacio al libro Being Black, Being Human de Femi Ojo-Ade. Africa World Press: New Jersey, 2006; artículo: “Femi Ojo-Ade: A Profile of an African Intellectual,”en The River Gazette (Spring 2003); "Martín Espada o la tradición de ruptura." Nota de introducción a la poesía de Martín Espada, Claridad 37 (16-22 de marzo): 20; “La influencia de César Vallejo en La ventana en el rostro de Roque Dalton. Letralia: Tierra de Letras, Año XVII, No. 281(1 de abril de 2013); artículo, “Del apocalipsis a la utopía colectiva en Vieques es más dulce que la sangre de Carmelo Rodríguez Torres.” Cuadrivium: Revista del Departamento de Español del Recinto de Humacao, UPR, 2006. (co-autora, Lindsey Court); “Escribir en las fisuras: De Un abecedario para Eva Leite” en “Archipiélago puertorriqueño”, Juan Carlos Quintero Herencia, editor, Katatay: Revista de Crítica de Literatura Latinoamericana. Año II. No.3/4 (mayo 2006): pp. 100-108; "Tato Laviera: a Puerto Rican Poet and His African Heritage", Cultural Patrimony: Africa, New World, and Identities, Niyi Ofolabi, Editor. (Africa World Press, 2004): pp. 545-578. (En colaboración con Femi Ojo-Ade.); "Las novelas y crónicas de Edgardo Rodríguez Juliá: las paradojas de la re-escritura crítica del discurso de la identidad nacional” en Narradores puertorriqueños del 70: guía bio-bibliográfica", Víctor Torres, editor (Madrid: Editorial Plaza Mayor, 2001: pp. 219-227);"Edgardo Rodríguez Juliá o las paradojas de la autoridad narrativa."  La Torre (Tercera Época), Año IV, número 12 (abril-junio de 1999): pp. 449-468; "Hacia una nueva lectura de las Memorias de Bernardo Vega." INTI: Revista de Literatura Hispánica 31 (Spring 1990): pp. 50-66.

Mi plan es continuar laborando y publicando mis trabajos de escritura creativa. En adición, me gustaría seguir comentando y reseñando los libros de aquellos autores que capten mi interés como lector.

10.1 WRS - ¿Qué otros proyectos creativos tienes recientes y pendientes?

10.2 IRC – Tengo al menos cuatro proyectos creativos en mente. El primero es hacer una antología de la poesía que he publicado hasta el momento. Por ahora tiene el título de “La tinta y los días”. El segundo proyecto, por ahora titulado “Litoralia”, es un intento de rescatar las experiencias y los relatos orales de mis ancestros y las propias en el litoral caribeño de mi barrio marginal Candelero Abajo, Humacao. El proyecto combina poesía con relatos. El tercero explora mi relación de fascinación con el misterio del mar. El cuarto proyecto, titulado por ahora “L.P.” o “El libro de L.P., también combina relatos y poesía. Es un libro sobre un hombre que lleva cuatro décadas enamorado a primera vista, desde la adolescencia, de una adolescente femenina con quien jamás ha ni siquiera hablado. Ya siendo un adulto, casi ha olvidado ese amor a primera vista, hasta que, gracias a las redes sociales, recibe una carta repentina de ella. Es un libro donde la libertad imaginativa alucinante borra toda frontera posible entre lo real y lo imaginado; entre lo vivido y lo imaginado. Es más que nada un homenaje a un amor que ¿fue/no fue? Después de todo, como ha dicho García Márquez: “La vida no es la que uno vivió, si no cómo la recuerda para contarla.”