Reseña a “Artesanos en la colonización española de Puerto Rico, 1508-1550” (2024), de Francisco Moscoso

Cultura

(San Juan, 12:00 p.m.) Nacido en Mayagüez, Puerto Rico, en 1949, Francisco Moscoso es un renombrado politólogo, sociólogo e historiador. Obtuvo su licenciatura en Ciencias Políticas en la Universidad de Puerto Rico en 1971, seguida de su grado en Historia en la misma institución en 1974. Continuó sus estudios en la Universidad del Estado de Nueva York, donde completó su Maestría en Historia de América Latina y el Caribe en 1975 y obtuvo su doctorado en Sociología Histórica en 1981.

A lo largo de su carrera, Moscoso ha ejercido como docente e investigador de historia en la Universidad de Puerto Rico desde 1987 hasta 2019. Además, ha impartido clases y conferencias en prestigiosas instituciones como la Universidad del Estado de Nueva York (1978-1985), la Universidad Estatal Paulista y la Universidad de Sao Paulo (1986-1991).

Entre sus numerosas obras de investigación se encuentran títulos como “Tribu y clase en el Caribe antiguo” (1986), “Los cacicazgos de Nicaragua antigua” (1991), “Juicio al gobernador: episodios coloniales de Puerto Rico 1850” (1998), y muchos otros más. Su libro más reciente, publicado por Ediciones Laberinto en 2024, se titula “Artesanos en la colonización española de Puerto Rico, 1508-1550”.

En este último trabajo de investigación histórica, Moscoso nos indica que en la historiografía de la conquista y colonización española de Puerto Rico, a menudo se destacan figuras como reyes, sacerdotes, oficiales y conquistadores renombrados. Sin embargo, para él es importante reconocer la contribución de los artesanos en este proceso histórico. Aunque su presencia ha sido subestimada,según logra evidenciar en su investigación Moscoso,los artesanos desempeñaron un papel crucial en la sociedad colonial de la isla durante la primera mitad del siglo 16.

En “Artesanos en la colonización española de Puerto Rico, 1508-1550”, Francisco sostiene que la composición social de los colonizadores incluía a individuos de diversas clases sociales de España y otros países que se habían unido a través de las anexiones medievales. Entre ellos se encontraban hidalgos, mercaderes, campesinos, frailes, soldados, pilotos y marineros, junto con los artesanos. Estos trabajadores hábiles desempeñaron un papel fundamental en la construcción de barcos, herramientas, armas, viviendas, villas, pueblos y ciudades, fortalezas, y en la producción de mobiliario, ropa y otros artículos necesarios para la vida diaria en la colonia.

A pesar de su importancia, según Moscoso, el tema de los artesanos ha sido poco explorado en la historiografía puertorriqueña. Para él es fundamental comprender su lugar en la sociedad colonial y en el proceso de colonización de la isla. A través de una amplia investigación en fuentes primarias y secundarias, logra apreciar la riqueza y la diversidad de las contribuciones de los artesanos en este periodo histórico.

En “Artesanos en la colonización española de Puerto Rico, 1508-1550”, Francisco sostiene que los artesanos españoles contaban con una larga tradición de oficios, organización en gremios y cofradías, y participación en eventos históricos significativos. En Puerto Rico, a pesar de no estar organizados en gremios formales, Moscoso plantea que los artesanos desempeñaron un papel crucial en la construcción y el desarrollo de la colonia. Su trabajo diestro fue complementado por el trabajo de los indios encomendados o esclavizados, así como por los esclavos africanos traídos a la isla.

En el primer capítulo de “Artesanos en la colonización española de Puerto Rico, 1508-1550”, Moscoso aborda los problemas de conceptualización de los artesanos, incluyendo definiciones insatisfactorias y la cuestión de la presencia de artesanas en la labor artesanal en España. El segundo capítulo se enfoca en la historiografía de España sobre los artesanos, desde nociones introductorias hasta su participación en la revolución burguesa, las revueltas europeas y los zapateros de San Marcos. En el tercer capítulo, examina la presencia de artesanos en la España musulmana y de los Reyes Católicos, explorando las sociedades hispanomusulmanas, la época de los Reyes Católicos, los gremios y cofradías, y la artesanía en Sevilla.

La historiografía de Puerto Rico sobre los artesanos, Moscoso la presenta en el cuarto capítulo de “Artesanos en la colonización española de Puerto Rico, 1508-1550”, tratando desde los apuntes pioneros hasta la llamada Nueva Historia. Los inicios artesanales en la Villa de Caparra los detalla en el quinto capítulo, incluyendo las artesanías indígenas y los primeros pasos artesanales en el contexto colonial. En el sexto capítulo explora las interconexiones artesanales entre la metrópoli y la colonia, mencionando la presencia de pasajeros artesanos, familias inmigrantes y los equipajes utilizados. En el séptimo capítulo presenta las categorías y oficios artesanales, describiendo las cinco categorías, los oficios desempeñados por los artesanos, su participación en la conquista y la esclavitud, así como detalles tecnológicos.

El octavo capítulo de “Artesanos en la colonización española de Puerto Rico, 1508-1550”, Francisco trata sobre las artesanías importadas, como la Cacona. En el noveno capítulo detalla las obras de las Casas de Su Majestad, incluyendo instalaciones temporales y nuevas obras. En el décimo capítulo aborda la construcción de la Fortaleza, desde la solicitud de una torre hasta su evolución a fortaleza, con la participación de artesanos y negros esclavos, y la crisis de 1534. El undécimo capítulo presenta información sobre la Fortaleza entre 1540 y 1545, incluyendo la presencia de un alcaide, el gobernador Lebrón y dos bergantines.

La saga de los bergantines, Moscoso la relata en el duodécimo capítulo de “Artesanos en la colonización española de Puerto Rico, 1508-1550”, describiendo tanto el bergantín grande como el menor. En el capítulo trece detalla la construcción de El Morro entre 1541 y 1545, incluyendo los materiales utilizados y la vigilancia de los artesanos. En los capítulos subsiguientes aborda el desarrollo de la iglesia y catedral en Caparra, la mudanza de la catedral a la isleta, la obra de la catedral entre 1526 y 1532, los edificios y gastos de la iglesia, y la importancia del papel, la tinta y los libros en la época.

Moscoso concluye en su investigación que es necesario seguir investigando y escribiendo sobre la historia de los artesanos en Puerto Rico en las etapas posteriores de la colonización. Así da por completo el trabajo de investigación del que es fruto final “Artesanos en la colonización española de Puerto Rico, 1508-1550”. Para Francisco, a medida que la tecnología avanza, los oficios artesanales evolucionan y se diversifican.

Por ello, es según Francisco, necesario reconocer la importancia de los artesanos en la historia de la isla es fundamental para comprender la complejidad y la diversidad de la sociedad colonial en el periodo analizado por él o cualquier otro que se proponga su estudio. En resumen, Moscoso logra demostrar “Artesanos en la colonización española de Puerto Rico, 1508-1550”, que en efecto,  los artesanos desempeñaron un papel fundamental en la colonización española de Puerto Rico entre 1508 y 1550. Su trabajo hábil y su contribución a la construcción y desarrollo de la colonia, por fin, han sido reconocidos y valorados en la historiografía de la isla. He ahí la importancia de la contribución de Francisco Moscoso.