Ibeth Guzmán [nuestra entrevistada]

Cultura

Ibeth Guzmán (Cruce de Guayacanes, República Dominicana,1983) es docente-investigadora, ensayista y narradora. Estudió su Licenciatura en Educación con concentración en Letras en la Pontificia Universidad Católica, Madre y Maestra de la República Dominicana.Realizó su Maestría en la Enseñanza del Español (2016) en la Universidad de Alcalá de Henares, España. Completó un Doctorado en Estudios del Español, Lingüística y Literatura (2019) también en la Pontificia Universidad Católica, Madre y Maestra. Es miembro correspondiente de la Academia Dominicana de la Lengua. Tiene publicados tres libros de microrrelatos: Tierra de cocodrilos (2012), Yerba mala (2015) y Tiempo de pecar (2017). Es, también, coautora de la antología Voces del valle (2005) y autora de la antología Mujer en pocas palabras (2013). Algunos de sus textos forman parte de Universos breves. Antologia do microconto de língua espanhola (2022); Meter un gol (2014); Short Stop(2015); y 50 escritores dominicanos hoy (2022). Ibeth ha contestado todas nuestras preguntas. Todas sus respuestas son para ser compartidas con todos vosotros.

1.1 Wilkins Román Samot (WRS, en adelante) – Recientemente publicasteis El personaje haitiano en la narrativa dominicana (2024). ¿De qué trata o tratas en El personaje haitiano en la narrativa dominicana y cómo recorres entre la literatura y la realidad o no ficción? ¿Cómo surgió la oportunidad de trabajarle?

1.2 Ibeth Guzmán (IG, en adelante) – Es un recorrido por la narrativa dominicana a partir de la participación de personajes haitianos. Ofrece, en primer lugar, un inventario de las narraciones del país que incluyen a los nativos de la hermana república; así como una panorámica de su nivel de incidencia en ellas. Con esto, el lector podrá darse una idea de cómo la época y la visión autores y autoras caracterizan lo haitiano en sus textos creativos.

La oportunidad de trabajar la temática haitiana en la literatura siempre había estado latente en mi producción académica.

2.1 WRS –¿Qué relación tiene El personaje haitiano en la narrativa dominicana con vuestro trabajo creativo-investigativo o no anterior y hoy?

2.2 IG – No lo he trabajado mucho en la parte creativa, apenas en los poemas ciertos vestigios. Pero en lo académico, creo que el ensayo “La limitación lingüística como punto configurador de la tragedia de un personaje”, de alguna manera que publiqué en 2009 intensificó ese interés.

3.1 WRS – Si compara su crecimiento y madurez como persona, ensayista y docente-investigadora, ¿qué diferencias observa en su trabajo creativo-investigativo o no previo a El personaje haitiano en la narrativa dominicana con el de hoy?

3.2 IG – En lo creativo creo que era menos libre y en el académico considero que tenía mucho afán por abarcar mucho.

4.1 WRS – Ibeth, ¿cómo visualiza su trabajo creativo-investigativo o no con el de su núcleo generacional de escritores y poetas con los que comparte o ha compartido en República Dominicana y fuera?

4.2 IG –   Lo veo tratando de comunicar humanidad.

5.1 WRS - ¿Cómo concibes la recepción a su trabajo creativo-investigativo o no dentro de República Dominicana y fuera, y la de sus pares, bien sean escritores y poetas?

5.2 IG – El mío, pues como todo.

6.1 WRS – Sé que vos es de la República Dominicana. ¿Se considera una autora dominicana o no? O, más bien, una autora de literatura, sea esta dominicana o no. ¿Por qué? José Luis González se sentía ser un universitario mexicano. ¿Cómo se siente vos?

6.2 IG – Aunque no lo parezca, es una disyuntiva que existe en mi identidad personal. Pero creo que la vida académica y la creativa se alimentan mutuamente sin desplazarse mutuamente. ¿Una académica dominicana que escribe o una escritora dominicana que imparte docencia? Definitivamente, la primere. Una académica dominicana que escribe.

7.1 WRS – ¿Cómo integra su identidad étnica y de género, y su ideología política con o en su trabajo creativo-investigativo o no?

7.2 IG – Creo que la creación solo tiene compromiso con el arte. Y la investigación con la ética epistemológica. La identidad étnica, política, de género son realidades que se subsumen a esas dos categorías.

8.1 WRS – ¿Cómo se integra su trabajo creativo-investigativo o no a su experiencia de vida? ¿Cómo integra esas experiencias de vida en su propio quehacer de, entre otras facetas, escritora y docente-investigadora hoy?

8.2 IG – En los temas que elijo para investigar y la realidad que expreso al escribir, ahí sí tiene mucho que ver mi biografía. Considero que la investigación comparte con la escritura pasión y creatividad. Pienso que nadie debería investigar algo que no sienta suyo, ni escribir creación sobre algo que no sepa.

9.1 WRS – ¿Qué diferencia observas, al transcurrir del tiempo, con la recepción del público a su trabajo creativo-investigativo o no y a la temática de este? ¿Cómo ha variado?

9.2 IG – Sí he visto un poco más de respeto con el tiempo.

10.1 WRS - ¿Qué otros proyectos creativos tenéis recientes y pendientes?

10.2 IG – Un poemario y una novela.

7