Estudiantes por igualdad v. Harvard [y la importancia de declarar la independencia para Puerto Rico, cuando la metrópoli es un lugar atrasado]

Política
(San Juan, 1:00 p.m.) En el caso de Students for Fair Admission v. the President and Fellow of Harvard College, resuelto en el dia de hoy por la Corte Suprema de los EE.UU., se determinó que las universidades no pueden aplicar el criterio de la raza para privilegiar la admisión de estudiantes negros, por encima de otros estudiantes. Esto sería en violación a la cláusula de igual protección de las leyes.  Esta decisión fue resuelta por seis jueces a favor y cinco jueces en contra.

Lo interesante es que esta decisión nos afecta en Puerto Rico.  Puerto Rico como territorio colonial de los EE.UU., se rige por las decisiones de la Corte Suprema de Dicho país.  Establecido esto, es penoso pensar que la Corte Suprema de dicho país se comporte de forma más atrasada que la del país colonial, que es por decir lo mínimo un país liberal.

Ante esto, es importante destacar que en demasiadas cosas Puerto Rico se comporta como un país liberal y progresista al lado de la metrópoli. Esto, hará ya muchos años, fue reconocido por la entonces portavoz de la Camara de Representantes federal, Nancy Pelosi. En su momento, durante una visita de recogido de fondos económicos para su campaña electoral, ella aludió a que Puerto Rico tenía leyes de más avanzada que las que había emitido el gobierno federal. Es decir, la factura ancha de la constitución, crea mayores derechos en Puerto Rico que n los EE.UU.

Si esto es así, lo importante sería desligarnos de la relación política con los EE.UU. Puerto Rico tiene un sistema jurídico y una cultura legal superar a la que impera en los EE.UU.  Ante esto es más importante consolidar nuestra visión de país desde nuestra Patria, que pretender vivir bajo la sombra de una Corte Suprema que emite decisiones muy retrogradas para la cultura jurídica y legal de la isla. Pensemos.