(San Juan, 1:00 p.m.) La prensa comercial, la de la derecha estadista en Puerto Rico, lleva dos días indicándonos que la supuesta crisis dentro del Partido Popular Democrático (PPD) es una crítica esencial hoy en Puerto Rico. Nada que ver.  Es una crisis, a medias, entre facciones de dicho partido, que “no vieron la señal” y votaron de forma consistente con lo que entendían era correcto. Ahora bien, ¿por qué la insistencia? 

Todo indica que el Partido Nuevo Progresista, con los aparatos ideológicos del estado, desde principios de año, ha iniciado un proceso de destrucción contra todo partido que le puede llevar a una derrota en las próximas elecciones. Bajo este contexto, los fuegos de destrucción, se han iniciado, desde principio de año contra el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC); más recientemente, y gracias a sus torpezas políticas, contra el Proyecto Dignidad (PD); contra el candidato independiente Eliezer Molina; y en las pasadas 48 horas contra el PPD.

El Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), no está exento de los ataques, pese a que en el 2022, se llevó sus “agüitas” producto de una crisis en el área oeste.  No obstante, en el 2023, en lo que es la campaña de destrucción del PNP,  se ha concentrado en los otros partidos, lo cual todo indica que es la primera fase de su campaña electoral. Por lo que hay que prestarle atención a este partido, que en organización es superior a todos los demás en Puerto Rico.

Para derrotar al PNP, sugiero, no hay que crear ni alianzas ni perder identidad política. Cada cual vino a proponer algo en las elecciones, y que lo ejercite y lo implemente. Dicho esto, lo que hay que estar claro es que el PNP hoy, junto a la prensa comercial de derecha, se ha organizado para derrotarlos.  Es momento, de no perder la perspectiva, el PNP está en movimiento para derrotar a todos los partidos políticos de Puerto Rico.  Nuestra respuesta, desde el independentismo y la izquierda, no desde el PPD y su crisis, es derrotarlos de forma estratégica e inteligente.  Pensemos.

(San Juan, 9:00 a.m.) Donald Trump está acusado de sobe 100 cargos tanto en cortes federales como en una estatal.  Pero sigue reinando como el candidato con más personas apoyándolo para la candidatura a la presidencia por el Partido Republicano, y como un candidato viable para la presidencia de ese país, los EE.UU. 

Leer más...

(San Juan, 10:00 a.m.) Una permanente politiquería de campaña electoral para mantenerse o advenir al poder se ha convertido en el quehacer político aquí en Puerto Rico. La retórica propagandística ha sustituido al ideario político. Escasean las ideas; solo hay clichés retóricos de propaganda politiquera.

Bajo la condición social, política y económica en que se encuentra Puerto Rico, las propuestas de ideas resolutivas concretas son necesarias e indispensables en la política. El ideario político con claro contenido ideológico, tanto en lo político, en lo social y en lo económico, no puede disiparse en retóricas intrascendentes de pugnas por el poder vacías de sustancia.

Se avecina una campaña electoral hacia unas nuevas elecciones generales en Puerto Rico. El debate de ideas resolutivas a los problemas que aquejan al país no debe sustituirse con meros clichés de campaña electoral y de pura propaganda electorera. Lo que necesita Puerto Rico del quehacer político son ideas con contenido para resolver los problemas. La campaña electoral no debe estar sustentada en intentos de barrer los problemas bajo la alfombra, por un lado, o ventearlos únicamente para denostar y politiquear con ellos.

La determinación de los electores de cómo emitir un voto efectivo y transformador en las elecciones debe ser el resultado inteligente y con conciencia tras haber sopesado analíticamente 

las ideas políticas propuestas en la campaña electoral. Los programas políticos de los partidos y candidatos electorales es fundamental para ello. La campaña política no debe basarse en loas a lo que no ha evidenciado resultados y justificaciones al fracaso o andanadas de ataques y diatribas contra el adversario.

Leer más...

(San Juan, 1:00 p.m.) La representante por acumulación Mariana Nogales Molinelli exhortó hoy a los medios de comunicación y al país en general a tener cuidado y ser críticos ante el discurso de la “libertad económica” que está siendo importado por algunos componentes del sector empresarial para promover la desregulación de los negocios en Puerto Rico.

“Como legisladora recibo invitaciones a todo tipo de evento y se ha hecho cada vez más común la celebración de charlas, conferencias e intercambios con una serie de individuos que en cualquier otro país son claramente identificados como extremistas de derecha”, dijo la legisladora del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC).

Nogales Molinelli aseguró que “estas personas se han apropiado de la palabra libertad para congraciarse con quienes son oprimidos, pero en realidad lo que quieren es libertad para explotarnos a su gusto y gana con total impunidad para llenar sus bolsillos”.

“No creen en los derechos laborales, ni en la protección del ambiente, ni en la planificación del territorio, sino en la ley del más fuerte y el sálvese quien pueda. Las políticas que promueven son precisamente las que nos han traído a la situación actual. Son las mismas necropolíticas que venimos sufriendo desde Pedro Rosselló y que Luis Fortuño ejecutó aún con más saña: austeridad, privatización, desregulación, desmantelamiento de las agencias públicas, destrucción ambiental, pérdida de derechos”, advirtió.

Nogales Molinelli afirmó que tratándose de posturas tan inhumanas, no sorprende que al escarbar un poco nos encontremos con que estos hombres también coincidan con ideas machistas, homofóbicas, racistas y xenófobas.

La representante del MVC mencionó como ejemplo una serie de actividades que se llevarán a cabo esta semana con el chileno Axel Kaiser, entre ellas, una conferencia magistral ofrecida por la Asociación de Comercio al Detal.

“Estas políticas no ayudan a los pequeños y medianos comerciantes sino a las multinacionales. Sólo las grandes multinacionales pueden mantenerse vivas con el mantengo corporativo que les rebaja los impuestos y les subsidia la nómina, mientras los pequeños y medianos negocios van cerrando a su alrededor. Para eso el gobierno sí es bueno”, indicó.

Leer más...

(San Juan, 1:00 p.m.) Es curioso pero el país se profundiza a si mismo, en noticias llenas de tonterías.  No puede ser, que el timo realizado por un visitante a un programa de televisión de dinero regalado, sea la noticia del día en el país. En Puerto Rico es posible.  Como tampoco es posible pensar, que la gran crisis nacional es si el presidente de la Cámara de Representantes votó a favor de una enmienda al Código Político, en asociación con el gobernador de turno. También es posible.

El orden colonial se organiza a través de las conversaciones tontas.  Nos pasamos todo el día conversando tonterías, tal si estas fueran importantes.  Por lo tanto, en este devenir nos pensamos inmersos en discusiones muy profundas, para las cuales nadie tiene una contestación de profundidad, salvo que sea avalar en más tonterías.

Por lo tanto, el orden colonial necesita que nosotros seamos participes de dicho análisis tonto.  De eso requiere todo. De profundizar en la tontería para no salirnos de ahí y mantener el orden colonial.

En el día de hoy, curiosamente, Donald Trump se enfrenta a nuevos cargos criminales, y los libre pensadores de dicho país, profundizan en el rol de él, en el desarrollo de la democracia de dicho país.  ¿Nos afecta lo que pase con Donald Trump? Me parece que sí, toda vez que las posibilidades del colapso del orden constitucional en los EE.UU. no son lejanas. Podrían pasar.  

Leer más...

(San Juan, 9:00 a.m.) El inicio del hermafroditismo ideológico de Luis Muñoz Marín comenzó cuando el 30 de septiembre de 1943 proclamó como “necesario” que de todos los Comités Municipales del Partido Popular Democrático (PPD) observen en todos los casos la costumbre de colocar la bandera de los Estados Unidos además de la bandera de nuestro partido en todos nuestros actos públicos, así como en nuestras oficinas de nuestros organismos locales y rurales”.

Ese hermafroditismo ideológico maduró cuando pronunció las siguientes palabras al final de la Convención Constituyente: “No somos proamericanos, somos ciudadanos americanos. No nos cobija la ciudadanía americana. La ciudadanía americana la llevamos dentro”. Más tarde se decantó por el voto de los puertorriqueños residentes en Puerto Rico por el voto presidencial.

Finalmente, terminó definiéndose ideológicamente con la determinación de que era incompatible ser popular y pertenecer al Congreso Pro Independencia, fundada en 1943 por delegaciones de todos los municipios, y cuyo vicepresidente era Vicente Geigel Polanco, dirigente del Partido Popular Democrático (PPD) y portavoz de la mayoría del Senado, así como por Gilberto Concepción de Gracia, asesor legal del grupo, entre otros prominentes puertorriqueños, cuando todavía no se había fundado el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP).

Leer más...

(San Juan, 1:00 p.m.) Mis amigos Rogelio Britto Rodríguez y Ramón Torriente Moré, son artesanos que venden chirringas al lado del Hotel El Nacional, en La Habana, Cuba.  Viven de vender chiringas a $2.00. y diariamente o por actividad venden un promedio de 15 a 30. Con estos viven sus respectivas familias de tres a cinco miembros en el núcleo familiar.  Lo hacen con esmero, y te pueden hablar tanto de como confeccionar la chiringa, así como del conflicto en Ucrania.  Son gente muy educada y orgullosa de lo que hacen.  Viven no obstante, predeterminados de un embargo y bloqueo americano, que no les permite evolucionar más. Su materia prima es reciclada de Cuba, no es importada. En realidad no se puede importar. 

Leer más...

[Nota Editorial: Con motivo de una visita a la hermana República de Cuba, del editor en jefe y autor de este artículo, se publica esta serie de artículos a partir de hoy, para el disfrute de nuestros lectores que buscan una lectura alterna a la dominante en la prensa y sistemas mediáticos.]

(San Juan, 9:00 a.m.) El general mayor de la guerra por la independencia de Cuba, de 1890 a 1895, lo fue Antonio Maceo.  Era un hombre negro, primera generación liberta, que se enfrentó tanto al gobierno de España que intentaba reprimir a los revolucionarios, así como a los criollos intermediarios y frente a las otras facciones del movimiento, como aquellas que lideraba Máximo Gómez.  Más allá de la figura del padre de la patria, José Martí, y los otros próceres como Gómez, es siempre importante hablar de Maceo.  Esto cambia todo en el análisis.

Leer más...

Más artículos...