(San Juan, 1:00 p.m.) El gobernado de turno, el tirano Pedro Pierluisi, ha sido retado, de forma inminente, por la comisionada residente, la de la familia que roba tierras en la Parguera, Jennifer González.  No es insólito en dicho partido, lo que sí es curioso es que ambos candidatos tienen problemas en torno a la moral social, donde cada uno es acusable hoy por el pueblo de Puerto Rico, de participar en actividades de dudosa reputación.

Por un lado, Pedro Pierluisi es el primer gobernador de la isla, en muchos años, que tiene presos políticos.  Hoy cuenta con seis personas, acusadas todas de crimenes, por el mejor hecho de defender nuestra ecología nacional.  Todos están acusados de delitos menos graves y graves, y se enfrentan a períodos de cárcel.

Mientras, Jennifer González está casada con su marido, quien es parte de la tramoya de boricuas que cometen crímenes ambientales. Ante este cuadro, ella en lugar de indicar que desea que se investigue a su familia política, prefiere argumentar que los están persiguiendo. De lo que no comenta es del dato que la familia de su marido, está violentando leyes estatales y federales.

Leer más...

(San Juan, 9:00 a.m.) El Partido Union de Puerto Rico (PUPR) se fundó en el 1904 y lideró la política colonial hasta el 1932. No sin contradicciones solicitaba mayor autonomía para la isla.  Coqueteaba con la estadidad y la independencia, pues tenía personas de todas las ideologías en ese proyecto.  En el 1938, se funda el Partido Popular Democrático (PPD), que inicialmente coqueteaba con la autonomía, la soberanía y la independencia.  Ambos partidos promovían administrar bien la colonia. ¿A partir del 2016, quién sustituye al PUPR y al PPD?

Es curioso, pero en la larga y consistente hegemonía de la metrópoli en Puerto Rico, es decir Washington, todo indica que la colonia se dirige por distintos vectores. Uno de ellos, como diría Franz Fanon, son los partidos coloniales, los cuales mientras menos antagónicos a la relación colonial, y más propensos a la sana administración de  este entuerto, más favorecidos por la metrópoli.  

En esta medida, es importante destacar que a partir del la sentencia del caso de Pueblo v. Sánchez Valle del 2016, cuando implícitamente la Corte Suprema de los EE.UU. declara el fin del Estado Libre Asociado, comienzan a surgir nuevas respuestas de entronque más colonial para la buena administración de la colonia. Esto se confunde con algunos sectores en desafecto que, y con razón, hastiados de la corrupción local, buscan desesperadamente administrar bien la colonia para con esa narrativa llegar al poder.

Leer más...

(San Juan, 12:00 p.m.) Lo que debió haber sido una respuesta inmediata, le tardó al gobernador de turno, al tirano Pedro Pierluisi, 48 horas.  No sabemos a instancia de quién reaccionó hoy, pero si sabemos que finalmente se expresó sobre el incidente de la muertes de varios jóvenes en los municipios de Loíza y Carolina. Hoy tambien les envió una nota de condolencias a los familiares.  Pierluisi andaba en Washington en gestiones pro la estadidad para Puerto Rico.

El problema con los asesinatos no es reiterar las palabras del gobernador Pierluisi quien continuamente se expresa al país de forma tiránicas, es decir con desprecio. En su alocución a los muertos, se reiteró que su plan anti criminalidad está funcionando. ¿En serio? 

Luego de los arrestos políticos de Rincón y Aguadilla, por parte de los manifestantes en contra de la apropiación por manos privadas de nuestras playas y recursos naturales, Pierluisi se ha dedicado a ejercer su poder por vía de la represión. Sobre todo de los que luchan por otro país mejor.

El caso de los jóvenes asesinados el pasado martes, y su pobre respuesta, denotan la falta de interés del gobernador.  No es posible, seguir con un gobernado que carece de sentido de soberanía y que prefiere “ningunear” a su pueblo. Pensemos.

(San Juan, 10:00 a.m.) Hoy se conmemora el asesinato por parte del gobierno del Partido Nuevo Progresista (PNP) en ese momento dirigido por Carlos Romero Barceló, de dos jóvenes independentistas, Carlos Soto Arriví y Arnaldo Darío Rosado.  Esto ocurrió en las inmediaciones del Cerro Maravilla en Ponce.  Por sus asesinatos a manos de un escuadrón de policías corruptos y al servicio de la derecha puertorriqueña, liderados por un policía infiltrado, Alejandro González Malavé, quien fuera eventualmente ajusticiado en el 1986.

Luego de estos asesinatos de estado, el gobierno de Puerto Rico se enfrascó en una primera investigación senatorial en entre el 1981 al 1984, que condujo a la imputación de los policías que participaron como actores activos del asesinato. Nunca se pudo vincula la orden de ejecución con el entonces gobernador Carlos Romero Barceló.

En Puerto Rico el bipartidismo ha sido consistentemente perseguidor de las fuerzas que luchan por la independencia así como de la izquierda.  Esto fue el caso del Partido Popular Democrático bajo el liderato de Luis Muñoz Marín, así como de toda la trayectoria del PNP desde su creación en el 1967.

Leer más...

(Asunción, 9:00 a.m.) Un reciente informe del Latinobarómetro, difundido el 21 de julio de 2023, ratifica lo que es un secreto a gritos y se ha convertido en una tendencia: los latinoamericanos profundizaron suinsatisfacción con la democracia, mientras que los aires autoritarios y despóticos comienzan a hacerse sentir en varios países de la región. Esta situación genera un campo propicio para el avance de los populismos, para la depreciación de los partidos y la instalación de regímenesdictatoriales.

Solo el 48% de los latinoamericanos cree actualmente que la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno. O, dicho de otro modo, más de la mitad de quienes habitan en este continente no tendrían reparos en tener otro modelo, siempre y cuando sus necesidades básicas personales se vean satisfechas.

Si lo comparamos con lo que sucedía en el año 2010, hemos sufrido un dramático descenso de 15 puntos porcentuales, ya que en ese entonces el 63% entendían que la democracia era el sistema que preferían para sus países.

Uruguay (70%), Argentina (62%) y Chile (58%) –países que sufrieron brutales dictaduras cívico-militares en las décadas de los 70 y 80– son los países en los que más se valora la democracia, según esta última medición, con la particularidad que los argentinos la valoran más que en laúltima medición (+7%), mientras que en orientales (-5%) y trasandinos (-4%) se ha constatado un descenso. En tanto, los peores índices se registran en Guatemala (29%), Honduras (32%) y México (35%).

Panamá (+11%), Argentina (+7%), Brasil (+6%), Colombia (+5%), Perú (+4%), Ecuador (+4%) y Honduras (+2%) son las naciones en donde la valoración a la democracia creció respecto al último informe, el resto de los países de nuestro continente aparecen con saldo negativo. Al 28% de los latinos les da exactamente lo mismo un sistema democrático que uno que no lo es.

Los peores índices se encuentran en Guatemala (41%), Honduras (41%) y Ecuador (37%). Argentina (15%), Uruguay (17%) y Costa Rica (22%), como habitualmente sucede, están en las antípodas de este ítem, pero con la particularidad que dentro de los uruguayos hay un 5% más que en la última medición que no tendrían problemas en vivir en un régimen dictatorial.

La democracia en América Latina, un continente que tiene una historia plagada de dictaduras sangrientas, se encuentra cada vez más débil, producto de que los gobernantes de ocasión no han podido cumplir con las expectativas de los ciudadanos que necesitan soluciones urgentes en el plano económico, social y también en la seguridad ciudadana.

Así es que encienden varias luces rojas en el mapa. En El Salvador, donde tenemos el presidente con mayor índice de aprobación de la región, comienza a personalizarse la política en la figura de Nayib Bukele, se debilitan los partidos y las instituciones, la democracia comienza a transitar un camino peligroso en donde la misma constitución de la República queda en segundo plano ante los intereses reeleccionistas del mandatario. Es el regreso del caudillo en su máxima expresión. Pero también se prenden las alarmas en países como Perú, Ecuador y Guatemala, entre otros.

El 91% de los peruanos están insatisfechos con su democracia, algo que no debe extrañar a nadie que esté medianamente informado, ya que el país se encuentra al borde de un estallido social, bajo el mando de una presidenta que no fue electa para esa función y que se niega a abandonar el poder, algo que le reclaman miles de personas en las calles día a día y que en más de una ocasión son violentamente reprimidos.

Dentro del pueblo ecuatoriano hay un 88% de insatisfechos con la democracia, en un país que estásufriendo una de las crisis políticas más grandes de su historia, que se vio incluso obligado a convocar a elecciones en forma anticipada y que es víctima de una violencia e inseguridad que no tiene antecedentes en esta nación.

Leer más...

(San Juan, 1:00 p.m.) El entretenimiento es la noticia en Puerto Rico.  Si se acuesta, si se son infieles, si se dejan. En fin pura tontería.  Ante este cuadro social, intentamos saber cuál es la noticia que cambia a un país, vis a vis, la noticia que tiene un impacto sobre la cultura dominante, o afecta el tejido social y la estructura política que nos gobierna.  Por lo que, ¿a quién le importa si Rosalía y Rauw Alejandro se separan? Realmente hablando, a nadie.

Pero de un tiempo para acá, las noticias que se relacionan a la cultura de la música urbana, mejor identificada por vía del Reguetón, se han convertido en la noticia principal del país.  Todos los días nos inundan, los principales medios comerciales de noticia, con información que por decir lo menos, es irrelevante.  Hoy nos hablan de Jaime Mayol, siendo el mismo expulsado de un trabajo de puro entretenimiento en el cual, por las razones que sean, él no continuará en un programa de entretenimiento en el cual participa.

Leer más...

(San Juan, 1:00 p.m.) Cinco personas, cuatro adolescentes y un joven adulto, fueron asesinada en las pasadas 24 horas entre Loíza y Carolina.  Todas y todos estamos consternados.  Es una situación, sin lugar a dudas alarmante. Ahora bien, la pregunta es, ¿qué estado territorial y colonial tenemos que no puede garantizar la vida de los seres humanos que vivimos en este país?

Escuchando a los analistas sociales y jurídicos en otros medios, ya sabemos que “con más educación se controla todo”; que con “más control sobre las poblaciones jóvenes, se resuelve todo”; peor aún, “si conocemos el trasfondo de nuestras amistades, podríamos vivir en tranquilidad”.  Son narrativas muy conservadoras, suficientes para reducir a que el problema yace en el individuo.

Leer más...

(San Juan, 9:00 a.m.) El pasado fin de semana, seis personas fueron arrestadas en dos campamentos del pueblo contra los desplazamientos. Uno en la ocupación ilegal de un condominio en la playa de Rincón, de la zona marítimo terrestre. Y el otro, en una playa de Aguadilla, donde el desarrollador, hoy multado, violentó todo el ordenamiento legal del país y se apropió de tierras costeras así como de la zona marítima del gobierno de Puerto Rico, las primeras nueve millas náuticas. Los únicos arrestados, por las razones que sean, son los que se oponen. Los que tomaron ventaja, muy bien gracias.  Hoy los seis arrestados, son presos políticos.  El tirano del Caribe, es Pedro Pierluisi.

Leer más...

Más artículos...