(San Juan, 9:00 a.m.) Si usted no quiere ser desplazada, proteste. Si a usted le molesta el costo de la luz eléctrica, proteste. Si a usted le molesta la inseguridad social por la criminalidad, proteste. Si a usted le molesta la condición de subordinación y dominación colonial, proteste. En fin, hay tantas razones para protestar este verano. La pregunta, a lo Ramón Emeterio Betances, ¿es por qué no protestamos?

Ahora bien, si vamos a protestar, lo haremos nosotros; el pueblo que nunca ha recibido una pauta, que nunca se ha vendido al mejor postor; el que sufre y padece los problemas sociales del país, y lo siguen empujando a irse. No sé olviden de Ricky Rosselló y Edwin Miranda lo que decían en el “Chat the Telegram”.  Ellos allí hacían alusión al futuro de un “Puerto Rico sin puertorriqueños”.

Por lo tanto, en este verano del 2023, si las condiciones están plenas para volver a la calle, que lo hagamos sin Jorge “Molusco” Pabón, sin Benito “Bad Bunny” Martínez, sin René “Residente” Pérez. Lo vamos a hacer el pueblo que sufre y padece y que no puede comprarse casas de millones de dólares, y que simplemente tiene que hacer y producir lo mejor posible para poder subsistir.

En fin, que a un año de las elecciones generales, si usted cree en los procesos electorales, debe organizarse y participar dentro de un “manifiesto contra el colonialismo colonial”.  Es decir, contra todos los consensos que a diario este proyecto  colonial promueve en la isla. Pero si no cree en las elecciones, organice su corillo, y salga a protestar. Tiempo de unir todas las voces contra el estado general de la vida en Puerto Rico. Pensemos.

(San Juan, 1:00 p.m.). Otra mujer fue asesinada. Se trata del más reciente feminicidio.  Mientras, hombres, cada día, van siendo asesinados.  Uno se pregunta, ¿necesitamos más policías, o necesitamos transforma la cultura de la violencia? Nos parece que lo último, necesitamos trabajar por un cambio cultural.
Antes de narcotráfico, ya había violencia interpersonal en Puerto Rico.  Luego de la llegada del narcotráfico, en particular a partir de la década de 1970, la cosa empeoró. El último pico de asesinatos fue en el 2011. Sobre 1100 personas fueron asesinadas ese año. Hoy, rondamos por los 215 asesinatos.  Pero, ¿podríamos vivir como en Cuba o Martinica que tienen tasas de cero asesinatos por 100 mil habitantes?
La aspiración es a que dejemos de matar. Cada vez que asesinan a alguien en Puerto Rico, se reafirma el colapso del sistema de seguridad colonial. El mismo no funciona, ni con la policía estatal, ni con la federal.  Es un país, donde la falta de soberanía incide en el maltrato con el cual todas y todos vivimos.
Momento de reclamar la soberanía nacional, para que a partir de ese momento, podamos cambiar la cultura de violencia que nos gobierna. Es momento de pensar desde la independencia. Pensemos.

(San Juan, 1:00 p.m.) Mañana comienza el verano en Puerto Rico. El verano del 2023.  Todo indica, que nada se mueve.  Todo, y es todo, se ha quedado estático.  El gobernador de turno, Pedro Pierluisi, sigue ahí, cosechando tiempo, y no esfuerzos, en un país que no ha avanzado nada, bajo los criterios programáticos por él definidos.  Otro verano que llega, y entre otras cosas, el estatus colonial de la isla no se resuelve. 

Leer más...

(San Juan, 9:00 a.m.) Al día de hoy, han ocurrido aproximadamente 202 asesinatos.  Esto es una disminución de 56 asesinatos al mismo tiempo hace un año.  Es tan sólo una estadística.  Todo el mundo habla de la ola de la criminalidad. Gente buena, seres humanos de a pie, están siendo asesinados, hombre, mujeres, adultos mayores, a veces niños, y muchos hombres jóvenes negros.  ¿Pero estamos en el peor momento de la criminalidad? No.

El problema de la criminalidad es que la misma se construye a partir de nuestras percepciones personales sobre el asunto. Las mismas se nutren por las tendencias mediáticas que los sistemas de información corporativos componen sobre el asunto. Luego vienen las estadísticas. No hay correlación entre las estadísticas y la percepción, sistemas mediáticos.  Por lo tanto, nos dejamos llevar por la influencia que ejercen sobre nosotros lo que dice la prensa y los sistemas de comunicación mediáticos.

Leer más...

El eje industrio-castrense de Estados Unidos. la guerra en Ucrania, y ahora también la pretensión de abrir un segundo frente bélico en Kosovo contra los serbios, en la región geoestratégica de los Balcanes

El eje industrio-castrense de Estados Unidos en contubernio con los intereses del empresarismo bélico europeo mantienen viva la guerra en Ucrania, a pesar de su virtual derrota frente a Rusia. Prolongar la agonía de un franco desgaste del frente militar ucraniano lo más que se pueda representa un negocio para dichos intereses financieros e industriales.

La ausencia en las últimas semanas del liderazgo militar del general Valerii Zaluzhnyi, comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de Ucrania por sospecharse haber sido herido gravemente o tal vez muerto en un ataque de misiles rusos constituye una trascendente razón para el declive de la ofensiva ucraniana. Zaluzhnyi, opositor de Valodimir Zelenshy, y de quien Estados Unidos pensó pudiera ser la alternativa para suceder a Zelensky en la presidencia de Ucrania por gozar de un entrañable aprecio de los ucranianos y caracterizarse por tener un mejor talante como figura de Estado, ha brillado por su ausencia en el escenario militar y político de Ucrania, en las últimas semanas, ausencia que ha sido considerado de peso fundamental para el declive militar de ese país.

La estrategia militar del conflicto bélico está totalmente en estos momentos dirigida y en manos de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), incluyendo la defensa antiaérea en territorio ucraniano y los ataques en regiones ocupadas por los rusos dentro del país y al interior de Rusia.

Ante el declive de la ofensiva militar ucraniana, la OTAN pretende abrir un segundo frente de guerra en Kosovo, ocupado por tropas internacionales europeas dirigidas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con un gobierno impuesto artificialmente sobre los serbios para mantener el control en ese territorio de la Unión Europea (UE) que ha provocado un conflicto que amenaza con desembocar en una segunda conflagración bélica en Europa.

Serbia, que ha tiene el apoyo solidario de sus hermanos eslavos de Rusia, procura también el apoyo político y militar de China. Esta es una situación que pudiera agravar la inestabilidad que amenaza la paz en Europa y en el mundo. Estados Unidos, por medio de la OTAN, es el eje que mueve el motor de ese conflicto que amenaza con convertirse en otra conflagración bélica en el mundo, pero con el agravante de tener por escenario de guerra la región geoestratégica de los Balcanes. 

(San Juan, 1:00 p.m.) El problema de vivir en una colonia, es que todos los problemas sociales se disuelven en el aire. No pasa nada, que no sea trivialidad. ¿A quién le interesa o le importa que Jake Paul, el influencer con pretensiones de ser boricua, haya comprado una casa por $16 millones?  Mientras vivimos en un país donde los servicios médicos a lo largo y ancho de toda la isla, han colapsado.
Puerto Rico hoy no puede garantizar la calidad de vida de sus habitantes, debido a la falta de servicios especializados de medicina, falta de servicios adecuados de apoyo a la gestión médica, y más que nada, ante la falta de hospitales adecuados para atender su población.  Es un desastre, que vivimos a diario, donde cada vez hacen falta más especialistas y servicios de apoyo de calidad.  Esto es un problema colonial.  Ahora bien, ¿estaríamos mejor en una república?
Es curioso, el referente médico de todo el Caribe, es Cuba.  Dicho esto, nadie le presta atención a la República Dominicana que hoy por hoy, tienen servicios médicos también de calidad. Es decir, turismo de salud, se genera a partir de Cuba y República Dominicana en el Caribe. ¿Dónde está Puerto Rico?
Nada, Puerto Rico está con el americano que pretende ser boricua, dando trompadas o ganando pescozones, y comprando en efectivo casas millonarias. Lo que el país quiere es menos entretenimiento y más proyecto de país. La colonia no ha resuelto esto. Apostemos a la independencia. Pensemos.

(Montevidedo 9:00 a.m) Las elecciones autonómicas de Andalucía en 2019 generaron un impacto muy grande, no solo en España, sino en gran parte de los países hispanoparlantes. Había irrumpido de forma sorpresiva un nuevo actor político: Vox. Un partido político del que poco se sabía alcanzaba un tercer puesto con más de un 20% de adhesiones. La extrema derecha ultraconservadora y ultranacionalista se instalaba en el tablero político. Luego de conocidos esos resultados electorales, un canal de televisión local entrevistó en las calles a varios votantes de Vox. Curiosamente, cuando el periodista consultaba a esos ciudadanos si sabían que se trataba de un colectivo con tendencias totalitarias y que promovía varios recortes de derechos alcanzados, todos parecían desayunarse de la noticia en ese preciso momento.

Leer más...

(San Juan, 1:00 p.m.) Lo más deslumbrante de la conclusión del caso de Mariana Nogales Molinelli, no fue la reacción esperada de los sectores de izquierda, progreistas y algunos independentistas.  Realmente hablando, o más interesante fue la reacción inesperada del presidente de la cámara de representantes, Rafael “Tatito” Hernández, quien cruzó todas las fronteras posibles y expresó abiertamente que se trataba dicho caso de uno de persecución política. Más aún, y de forma sorpresiva pidió la renuncia de todos los integrantes de la Oficina del Panel del Fiscal Especial Independiente (OPFEI).
Lo real, de todo es que la política de cara al proceso electoral del 2024, ha creado nuevas iniciativas en el ámbito lo político, muchas de ellas inesperadas. Por lo tanto, parece ocurrente, políticamente hablando ver al partido político Proyecto Dignidad, pedir abiertamente la renuncia del secretario de justicia, Domingo Emanuelli. Son otros tiempos. 
Por lo que uno se pregunta, ¿están hablando en serio? O realmente hablando, ¿están promocionando medidas distractoras, que terminan reproduciendo igual o peor el problema?  Lo interesante sería discutir como el Partido Nuevo Progresista lleva desde el 2017, persiguiendo a toda persona que levante la vos en contra de ellos.  La lista de personas enjuiciadas tanto por el Departamento de Justicia como por el OPFEI, es realmente hablando bochornoso.
Ante esto, pedir renuncia de funcionarios públicos, no resuelve el problema de fondo: la utilización de la justicia criminal para perseguir a su oponente.  Es momento de transformar esta situación. Pensemos.

Más artículos...