[Roque] Dalton ante “Como tú” [poema de Julio César Pol]

Justicia Social

(San Juan, 11:00 a.m.) La poesía, como expresión artística, refleja las múltiples facetas de la realidad y las percepciones individuales de los poetas sobre el mundo que les rodea. En este ensayo, se llevará a cabo un análisis literario comparado entre la obra poética de Roque Dalton (1935-1975) y el poema “Como tú” (en “Idus de marzo, 2008), de Julio César Pol, explorando las diferentes perspectivas y tonos presentes en ambas creaciones poéticas.

Julio César Pol, nacido en Ponce, Puerto Rico en 1976, es un destacado profesor de Economía Agrícola y Sociología Rural en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez. Posee un doctorado de la Western Michigan University y ha publicado varios libros bajo el sello de Isla Negra Editores, como “La luz necesaria” (2006), “Idus de Marzo” (2008), “Mardi Gras” (2012), “Sísifo” (2017), “El ala psiquiátrica” (2020), “Sumo extranjero” (2022) y “Panóptico” (2023).

Además de su labor como escritor, Pol ha contribuido con cuentos y poesía en diversas revistas literarias como El Sótano 00931, Encuentro, Desde el límite, Palabreiros, Letras Sales, Borinquen Literario, Hostos Review, Aullido, Prometeo Digital, Los Poetas del Cinco y Baquiana. Ha sido galardonado en varios certámenes literarios, incluyendo los del ICPR Junior College, la Universidad de Puerto Rico en Ponce, la Universidad Politécnica de Puerto Rico, el Círculo Jaime Marcano, el Círculo de Recreo de San Germán, el Pen Club de Puerto Rico y el Certamen de Poesía Olga Nolla.

Además, ha desempeñado roles como director de la revista El Sótano 00931 y coordinador general de los encuentros de (De)Generaciones. Es editor de la antología “Los rostros de la hidra” (Isla Negra Editores y Ediciones Gaviota, 2008) y “Poesía de Puerto Rico: Cinco décadas” (El Perro y la Rana, 2015). Con una trayectoria destacada en el ámbito literario, Julio César es un referente importante en la cultura puertorriqueña.

Roque Dalton, poeta salvadoreño reconocido por su compromiso social y su capacidad para plasmar la belleza en medio de la adversidad, presenta en su poesía una visión optimista y esperanzadora del mundo, resaltando la importancia de la luz y la belleza en contextos oscuros y desafiantes. Por otro lado, Julio César, a través de “Como tú”, nos sumerge en un panorama desolador y desencantado, donde la violencia, el sufrimiento y la falta de esperanza dominan la percepción del poeta.

En “Como tú”, Pol confronta a Dalton de manera directa, cuestionando su visión optimista y acusándolo de mentir al afirmar que el mundo es bello. La poesía, el amor y la luz son presentados como elementos ausentes en un entorno marcado por la oscuridad y la desolación. La imagen de los días de primavera convertidos en infierno, el zumbido de las balas y el terror de los gritos, reflejan un entorno de conflicto y violencia que contrasta con la idea de belleza y esperanza presentada por Dalton.

Mientras Dalton busca rescatar la belleza y la esperanza en medio de la adversidad, Pol se sumerge en la desilusión y el desencanto, cuestionando la posibilidad de encontrar luz y belleza en un mundo que percibe como nefasto y gris. La tinta diluida en la sangre simboliza la pérdida de la creatividad y la vitalidad poética, mientras que la pregunta sobre el destino de los poetas sin la belleza y la fe añade una capa de incertidumbre y desesperanza.

A pesar de las diferencias en tono y enfoque entre ambas poéticas, la última estrofa de “Como tú” sugiere un atisbo de esperanza y un deseo de creer en el sueño lejano de Dalton. Esta ambigüedad final invita a reflexionar sobre la complejidad de la condición humana y la necesidad de encontrar un equilibrio entre la desilusión y la esperanza en medio de la incertidumbre.

En conclusión, el contraste entre la poesía de Roque Dalton y Julio César Pol nos invita a explorar las múltiples facetas de la experiencia humana, desde la desilusión y el desencanto hasta la esperanza y la fe en un mundo mejor. Ambos poetas nos muestran que la poesía es un reflejo de las complejidades y contradicciones de la vida, y que a través de ella podemos explorar y cuestionar nuestras percepciones del mundo y de nosotros mismos.