Raza, un tema del que no quieren hablar, pero hay que hacerlo. La sentencia a ocho años de cárcel por corrupción que se le impuso a Tata Charbonier el viernes me hizo pensar en el pelo, en la raza y en la famosa serie de televisión Scandal.

En una escena de esa serie, el padre de la protagonista Olivia Pope le decía: “Como mujer negra, tendrás que ser el doble de buena que ellos para conseguir la mitad de lo que ellos tienen”. Esa emblemática frase resuena en todas las que somos mujeres y negras porque es así.

El racismo y el prejuicio que imperan en la sociedad obliga a quienes somos visiblemente afrodescendientes a trabajar el doble para conseguir espacios. Si se es mujer o hay otras interseccionalidades como género o edad, el reto es aún mayor. Y para nosotras las mujeres negras, la vara también es mucho más alta.

Tienes que hablar correctamente. Tienes que educarte bien. Tienes que vestirte bien, arreglarte y preferiblemente estirarte el pelo, tener las uñas bonitas y así sucesivamente, porque se te exige más. Es más fuerte con una por ser mujer, pero también por ser negra.

Para que te acepten, para que te desarrolles, para que logres lo que a otros se les hace fácil, tienes que trabajar el doble y demostrar dos o tres veces que eres mejor que ellos porque vivimos en una sociedad que es racista y corrupta.

Por eso golpea duro lo que hizo la exlegisladora María Milagros “Tata” Charbonier. ¿Cómo fue que una mujer que logró escalar a las más altas posiciones de la política y del gobierno, y pudo abrir puertas para otras, cayó tan bajo? Sabiendo lo difícil que es llegar, ¿por qué lo ensució? No había necesidad para ello.

Fue abogada, legisladora por el Partido Nuevo Progresista, presidió la Comisión de lo Jurídico y candidata a alcaldesa de Río Grande. Fue la mano derecha a nivel político de tres exgobernadores: Pedro Rosselló, Luis Fortuño y Ricky Rosselló. Fue cercana al líder indiscutible del PNP Thomas Rivera Schatz y del representante Johnny Méndez.

Rompiendo las barreras de clase, género y raza, Tata logró llegar a posiciones importantes en el gremio político, que siempre ha sido dominado por macharranes. Pero al final, ella terminó igual o más pilla que ellos.

La Fiscalía Federal recomendó una sentencia de 15 años de prisión por ella ser la cabecilla de un esquema de conspiración, robo de fondos federales, soborno y otros cargos. Al final, su suplicio durará 12 años porque fue acusada hace cuatro y no ha parado hasta la sentencia del viernes, cuando se dijo que pasará ocho años encerrada.

Como quiera que se vea, es mucho. Tata, de unos 60 años, pasará casi una década en la cárcel. Pero al exrepresentante Néstor Alonso Vega, que tuvo un esquema similar al suyo, sólo le echaron 5 años y 3 meses. Esa misma fue la sentencia del exalcalde de Guaynabo, Ángel Pérez, a quien todo el mundo vio coger un sobre con dinero.

Al exalcalde de Aguas Buenas por el PNP, Javier García, lo sentenciaron a 3 años de cárcel y dos de libertad supervisada. Al exalcalde de Cataño, Félix “El Cano” Delgado, fue sentenciado a 1 año de prisión y tres años de libertad supervisada. Fue poquito, pero dicen que fue porque él cooperó.

Al corrupto empresario Oscar Santamaría, la mente maestra de casi todos los esquemas que implicaron a muchos alcaldes, le echaron 30 meses de cárcel, o sea, menos de dos años y medio. Mientras que a los primos corruptos del gobernador Pedro Pierluisi, Walter y Eduardo Pierluisi, los sentenciaron a 43 y 24 meses por robar dinero federal de Vivienda. Los dos salen antes de tiempo.

Si esos casos eran igual o peores, ¿por qué fue tan alta la sentencia a Charbonier? ¿Acaso fue porque ella fue a juicio y no hizo acuerdos? ¿Fue porque creyó que Dios la iba a salvar por ella ser “ungida” por su fe? ¿Fue por su soberbia? ¿O es que su género y su raza incidieron en la lección que quiso dar ese poder político-judicial de la metrópolis a los corruptos de su colonia?, me pregunto.

Hay que preguntarse también si por Tata ser mujer y negra le dieron más tiempo que a otros corruptos, que todos son hombres y de tez más clara. Pensemos. El promedio de convicción por corrupción a nivel federal en los Estados Unidos es de 24 meses de cárcel.

Leer más...

Durante los días 1 al 3 de mayo de 2024, se celebró una magna cumbre de personalidades cuyos conocimientos compartieron con las comunidades a cargo de luchar por la cultura y el patrimonio cultural de Puerto Rico.  En una iniciativa del Centro de Conservación y Restauración de Puerto Rico (CENCOR) y con aportaciones de importantes auspiciadores como la Universidad de Puerto Rico, la Escuela de Derecho de la UPR, Humanidades Puerto Rico y la National Endowments for the Humanities(NEH), este espectacular simposio sobrepasó las expectativas de sus organizadores.

La sesión inaugural comenzó de forma puntual, con la bienvenida de Héctor J. Berdecía Hernández, Director Ejecutivo de CENCOR. Junto a él, miembros de la Junta de Directores como el Arq. Pablo Ojeda O’Neill, su presidente, la Dra. Milagros Flores Román, la Dra. Yara M. Colón Rodríguez, también participaron de la bienvenida protocolar.  Esa bienvenida también contó con el Presidente de la Universidad de Puerto Rico, el Dr. Luis A. Ferrao Delgado, la Dra. Angélica Varela Llavona, Rectora de la UPR, la decana de la Escuela de Derecho de la UPR, Lcda. Vivian I. Neptune Rivera y presentaron a las invitadas de la NEH, Tatiana Z. Ausema, Senior Program Officer y la Dra. Briann Greenfield, directora de la División de Preservación y Acceso de esa institución.

Luego del saludo protocolar, comenzó la primera sesión de la mañana, dedicada a la identificación y declaratorias del patrimonio cultural, con ponencias exquisitas como la traída por la Dra. Yara Oquendo Figueroa y el cambio de narrativas con su proyecto de la Casa Rosa Luisa, un centro cultural en una casa que sufrió daño con el terremoto de 2020 y fuego a los cinco días de haber comprado la propiedad. Jaime Jordán Frau presentó el trabajo de Los Pequeños Pasos, mientras que Carlo Oliveras y Rubén R. Solla Rosario presentaron los esfuerzos y los resultados de su empeño por la revitalización de Manatí, con su programa Barrization.

En la segunda sesión de la mañana, el Dr. Jaime Pérez Rivera mostró la magnífica iniciativa del Papel de la Sociedad Histórica de Villa Palmeras y los resultados en el cementerio de Villa Palmeras. La Lcda. Mildred Meléndez Otero comunicó las reflexiones sobre el significado y la conservación sobre el patrimonio cultural edificado.  La Arq. Karen J. Cuadro Esteves trajo al ruedo la arquitectura escolar de Carlos del Valle Zeno y la investigación para la gestión comunitaria. La Dra. Milagros Flores Román presentó el proyecto de inventario monumental de ICOFORT sobre patrimonio militar. Cabe señalar que después de cada sesión había un espacio para preguntas y respuestas.

En la tarde se trabajó sobre inventarios, bases de documentación y acceso a la información como herramienta para el manejo eficaz del patrimonio cultural.  Comenzó esa sesión el doctorando Rafael V. Capó García con el interesantísimo tema de la decolonialidad en la narrativa del patrimonio cultural en Puerto Rico, mientras que la Dra. Yara M. Colón Rodríguez trabajó el tema de inventariar el patrimonio en una coyuntura histórica como la que estamos viviendo.  El arqueólogo Juan Rivera Groennou habló sobre las aportaciones de la arqueología de la arquitectura al investigar el patrimonio histórico edificado del Viejo San Juan.  Con esta sesión se cerraron los trabajos del primer día.

El 2 de mayo de 2024, los trabajos comenzaron a las 8:30 am, con la bienvenida y una oradora invitada de los Estados Unidos. En la primera sesión, el Dr. Daniel Expósito Sánchez comentó sobre un proyecto de inventario para la conservación del mural cerámico en Puerto Rico, maravilloso tema que brindó la perspectiva de inventariar y mantener obras de murales cerámicos.  Gelenia Trinidad Rivera trabajó el rescate de una colección etnográfica, en particular la cestería, mientras que Andrés Santana Miranda manejó el tema del cambio climático y sus efectos sobre el patrimonio edificado. La Dra. Annette S. Ortiz Miranda habló sobre perspectivas y desafíos en el intercambio de datos científicos sobre el patrimonio cultural.

La segunda sesión de ese día se dedicó a los retos en la gestión y la protección del patrimonio cultural. La ponencia inicial estuvo a cargo del Prof. Javier R. Almeida Loucil quien, con una alocución exquisita, dejó al público con ansias de conocer más sobre los desafíos superados en la biblioteca y hemeroteca puertorriqueña de la UPR. La Profa. Miriam Centeno Marrero no se quedó atrás en su disertación de comparación de un programa de conservación y un sistema de salud pública para promover el cuidado de colecciones de bibliotecas y archivos. William Cumpiano no compareció en persona, pero presentó una fenomenal grabación sobre la etimología de la palabra bordonúa y los retos en el estudio y el rescate del patrimonio musical. Terminó esa sesión la Arqla. Aida Belén Ruiz quien manejó con destreza admirable la presentación de los retos de la arqueología entre dos entidades las cuales manejan la permisología de esta especialidad.

La tercera sesión de ese segundo día del simposio la comenzó el Arq. José C. Silvestre Lugo quien comentó sobre la recuperación y revaluación del patrimonio histórico edificado en Puerto Rico. Le siguió el Ing. José M. Izquierdo Encarnación y su extraordinario dominio del tema de la resiliencia del patrimonio edificado y la responsabilidad que conlleva. No se quedó atrás la Dra. Sara Aponte Meléndez cuya espectacular ponencia trabajó los desafíos y soluciones en la gestión integral del patrimonio edificado en Puerto Rico. Culminó los trabajos de ese día la ponencia de Stephanie Ortiz Solla con una estupenda ponencia sobre los desafíos de la conservación y recuperación luego de los desastres sufridos por la Central Aguirre.

El último día del simposio, viernes, 3 de mayo, se dedicaron las sesiones al tema de legislación, derecho y política publica que significa gobernanza.  Introdujo la primera sesión el Arq. Pablo Ojeda O’Neill con unos comentarios necesarios para sacar el mejor jugo a las ponencias subsiguientes. La primera estuvo a cargo del Lcdo. José L. Nieto Mingo, quien puntualizó en la necesidad de adoptar un marco jurídico para proteger el patrimonio edificado de la avasallante ola de destrucción que arropa a Puerto Rico. Cabe señalar que el Lcdo. Nieto Mingo desarrolló el programa de protección de patrimonio cultural en la Escuela de Derecho, donde imparte cursos. El experto Arq. Jorge Ortiz Colom, con su natural destreza para comunicar sus vastos conocimientos trajo a colación un tema muy poco trabajado, la justicia al hábitat patrimonial desde el punto de vista de la arquitectura. Le siguió una no menos docta presentación sobre la valoración del medioambiente tomado como patrimonio cultural desde la perspectiva del derecho vigente y estuvo a cargo del Lcdo. José A. Maldonado Andreu. La Dra. Alix Ferrer Yulfo, hija del querido amigo y conocido teatrero Heberto Ferrer, presentó una enjundiosa ponencia sobre la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO y lo que esto significa para nuestra Isla.

Leer más...

En este texto, Clara Serra analiza la respuesta que desató, en las redes sociales y en el contexto español, el comentario de un streamer con más de un millón de seguidores que “fanfarroneaba ante sus seguidores contando cómo sus amigos consiguen ligar cuando las chicas han bebido unas copas y ellos no”. La reacción feminista fue una en la que se colapsó lo que la autora denomina “un flirteo machista” con una violación. Esto es, éstas vieron en los comentarios del streamer “una clara incitación a violar mujeres inconscientes”. Una reacción claramente heredera de un feminismo “a lo Catherine Mckinnon” quien entendía que el consumo de pornografía por parte de los hombres (ella no habló de su consumo por parte de las mujeres) conducía inexorablemente a la violación y a la agresión sexual de mujeres.

Para Serra, esta lectura, ciertamente hiperbólica, del comentario del streamer perpetúa una representación de las mujeres como víctimas absolutas sin ninguna capacidad de consentimiento y sin capacidad de negociación ninguna en contextos de encuentros sociales/ sexuales potenciales. A mi modo de ver, el efecto neto de este trayecto evolutivo de un sector del feminismo es la producción de un peligroso combinatorio puritano-punitivo en el que la tendencia a ver delitos por todas partes, de un lado y la de conceptualizar a las mujeres como sujetos siempre a punto de convertirse en víctimas, de otro, tiende a dominar el imaginario feminista al tiempo que se coloca en una alianza abierta con el punitivismo de Estado.

Leer más...

Lula ha sido, sin duda alguna, un gran luchador social que enfrentó a la dictadura que asoló a su país por más de 20 años, pero no es un revolucionario ni ha confrontado el sistema de dominación de su país; al contrario, es parte de él. Su objetivo es producir reformas que mejoren las condiciones de vida de los brasileños sin tocar los intereses de las grandes empresas extranjeros que permanecen en el país. Como se decía a finales del siglo pasado es un social demócrata tradicional al estilo Willy Brandt o Françoise Mitterand, a quienes adora y admira. 

En esa medida, no ha abandonado la idea de fortalecer el subimperialismo brasileño que heredó de sus antecesores intentando construir una integración subordinada. Por eso su esfuerzo de aliar Mercosur e incluso América Latina a Europa. Su operador político en estas lides fue, y es, Celso Amorim, un diplomático de carrera, típico producto de Itamaraty, devenido militante del PT por las circunstancias y los intereses mutuos. Es Amorim quien ha “bombardeado” a Lula -tras recibir instrucciones del Eliseo- acerca de las “carencias democráticas” de Venezuela basadas en la imposibilidad legal y constitucional de la señora Machado de ser candidata en las elecciones. 

Hay que decir que es natural que Lula y Amorim actúen así, responde al ADN de la élite brasileña que nunca ha luchado contra nadie. Todo lo han obtenido negociando y cediendo en el marco de una institucionalidad sistémica frente a la cual jamás se han rebelado. Por supuesto que en la historia de Brasil ha habido grandes líderes revolucionarios como Tiradentes, Carlos Marighella y Luis Carlos Prestes entre otros. Lula no es uno de ellos. 

La ambigüedad de su discurso (y el de Dilma Rousseff, todavía más acentuado), lo aislaron del pueblo. Ambos abandonaron a los humildes que los llevaron al poder. En este momento recuerdo cuando en 2006 las organizaciones populares y sociales de Brasil le solicitaron al Comandante Chávez que intercediera con Lula a fin de que los escuchara. Con aprobación de éste, Chávez arriesgó su capital político y, aprovechando un viaje a Curitiba, se reunió en un teatro lleno con líderes y dirigentes sociales que acudieron de todo el país a plantearle cara a cara tal demanda. Incluso poniendo en riesgo su integridad física porque un pequeño grupito de exaltados quisieron acercarse violentamente a él, los escuchó pacientemente, tomó nota y les dijo que entendía sus razones, que iba a hacer lo que le pedían pero que en su , en el momento presente de Brasil, él pensaba que se debía apoyar a Lula. No creo que en toda su vida, Chávez haya recibido una rechifla tan grande como la que escuchó con paciencia ese día hasta que una vez calmados los ánimos, le habló largamente a los asistentes de la superior causa de América Latina y el Caribe, cerrando el evento con continuados y efusivos aplausos y vivas. 

Años después, cuando le dieron el golpe de Estado, Dilma llamó al pueblo a salir a las calles. Nadie lo hizo. Era normal, no les tomaba el teléfono a los dirigentes sociales, no los recibía, ni los atendía. Su alianza era con los empresarios, uno de ellos, que era su vicepresidente, fue el líder del golpe que la derrocó. El abandono del pueblo se paga caro. Nos daban lecciones, recuerdo la petulancia y soberbia de algunos dirigentes del PT que nos decían lo que debíamos hacer, pero aquí, Chávez resistió el golpe de Estado,  porque el pueblo movilizado, lo repuso en el poder. 

Ni siquiera se movilizaron a favor de Lula cuando estaba preso. Los grandes eventos que pedían su libertad reunían a 40 mil personas en un país de 215 millones de habitantes. Y es normal que haya sido así. En el momento en que lo estaban llevando a la cárcel, Lula en la versión más acabada de un hombre de las instituciones, dijo: “Confío en el sistema jurídico de Brasil”. No hizo un llamado al pueblo, no, confió en las instituciones.

Tal vez esas sean características positivas: la conciliación, el carácter pusilánime y la debilidad de espíritu, finalmente a ellos, la monarquía les regaló la independencia y la República y es posible que esa historia haya configurado su espíritu conciliador. Pero a Venezuela nadie le regaló nada, nosotros tuvimos que luchar por ellas y a un costo muy alto. Por eso, nosotros en lo nuestro y ellos en lo suyo, pero no es Lula quien nos puede dar lecciones de democracia. 

Tampoco de sentimiento y espíritu latinoamericanista puede Lula dar enseñanzas. Dije antes que él piensa en la necesidad de una integración subordinada. No son palabras huecas: ¿Quién impidió que se estableciera una arquitectura financiera en América del Sur? ¿Quién le puso todo tipo de trabas al SUCRE hasta impedir que funcionara? ¿Quién prestó poca atención a la creación de la CELAC hasta que entendieron que la necesitaban como plataforma para lanzarse a la conquista de un puesto permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU? ¿Quién apoyó UNASUR solo cuando Itamaraty estuvo segura de que la podía controlar? ¿Quién huyó de Mar del Plata cuando Chávez, Kirchner, Tabaré Vázquez y hasta el conservador Nicanor Duarte le plantaban cara al jefe del imperio? ¿Quién atrasó todo lo que pudo la construcción de la refinería Abreu e Lima que Chávez impulsó para el bienestar del nordeste olvidado y marginado de Brasil? ¿Quién, ante el golpe de Estado contra el presidente Castillo en Perú, dijo que había sido una transición en términos institucionales?

Yo respeto lo que puede haber hecho Lula en favor de su pueblo. No sé si es todo lo que pudo, pero no puede, ni debe, estar dando lecciones de democracia a nadie, por lo menos en Venezuela no lo permitimos. Si la señora Machado le concedió ese derecho, se debe entender con ella y asumir la responsabilidad de aliarse con aquellos que hacen apología del terrorismo y favorecen una intervención militar extranjera en el país. ¿Por qué si Bolsonaro lo hace, está mal, pero si lo hace Machado, es correcto? ¿Por qué uno actuó al margen de la ley y otra lo hizo en favor de la democracia? ¿Por qué Bolsonaro es golpista y Machado no? Aclárelo, señor presidente Lula porque si no el presidente Maduro podría tener derecho a pedir que cese la persecución contra el ex presidente Bolsonaro. ¿Qué le parece? Claro, el presidente Maduro jamás hará eso, primero porque no se inmiscuye en los asuntos internos de Brasil y segundo porque jamás apoyará a un terrorista violento y golpista como está haciéndolo Usted en Venezuela.

Estimado compañero Lula, quisiera recordarle que el primer presidente en manifestar la solidaridad con Usted tras su injusta prisión fue Nicolás Maduro y el primer presidente en expresar su rechazo y repudio al golpe de Estado contra Dilma Rousseff fue Nicolás Maduro. No hubo cálculo político al decidir esas acciones. Hoy recogemos el ánimo y la solidaridad del pueblo brasileño que rechaza sus manifestaciones de apoyo al terrorismo en Venezuela. También es bueno recordar que el 25 de julio de 2019, la señora Machado twiteó contra usted y el peligro que significaba que el Foro de Sao Paulo reclamara su libertad. 

Como dicen los jóvenes ahora, “usted está en otra” presidente Lula. Mientras los pueblos africanos se rebelan y rompen con Francia, usted le declara su amor a Macron en el mismo lugar en que las empresas francesas devastan la Amazonía sin contratiempos. Más coherencia presidente, porque eso si es grave.

Otro caso, mucho más doloroso, es el de Colombia y su presidente. También se unió a los que se creen dueños de la verdad y pueden dar lecciones de democracia al mundo. Legamos de nuestro Libertador Simón Bolívar el amor por Colombia. Cuando en Bogotá hacían leyes para luchar contra el colonialismo, Bolívar construyó un Ejército para ir a liberar la Nueva Granada. La sangre de miles de venezolanos se derramó para lograr la independencia de Colombia. Cuando se preparaba la expedición, Antonio Nariño, el tribuno más renombrado del país y uno de los precursores de la independencia hispanoamericana, se encontraba preso en España. El Libertador tuvo que recurrir al oficial neogranadino de más alto grado para enviarlo a Casanare a organizar un ejército que recibiera al ejército venezolano y lo apoyara en la campaña que se preparaba.

Debió recurrir a un oscuro coronel sin mayor experiencia, a quien, para darle mayor poder de decisión, ascendió a general: Francisco de Paula Santander quien con los años se transformaría en el adalid de la independencia de Colombia, no sin antes traicionar a Bolívar, mandar a asesinar a Sucre e incluso intentar el mismo expediente con el Libertador. Sabemos desde hace 200 años de las traiciones gestadas en Bogotá. No nos sorprenden.

Vinieron 200 años de contubernio liberal-conservador que sumieron al país en guerra, destrucción y muerte, hasta que llegó a la presidencia Gustavo Petro. Por fin, un líder diferente…y vaya que lo es. Su esfuerzo por la pacificación definitiva del país merece los mayores elogios. Desde antes, el comandante Chávez y ahora, el presidente Nicolás Maduro han dado todo su apoyo a tal empresa, incluso cuando en el país hermano había sátrapas gobernándolo.  Me consta, porque fui testigo directo del esfuerzo, a veces hasta incomprensible del Comandante Chávez por apoyar la lucha por la paz en Colombia.

El problema de Petro no es ese, es su ego, su afán de creer que tiene la verdad absoluta y que puede dar lecciones a todos. Y ahora que tiene a un hombre de la derecha, empleado de la embajada de Estados Unidos, como ministro de Relaciones Exteriores, pareciera que lo pusieron a seguir la pauta elaborada en Washington. Esto no hubiera ocurrido si el canciller Álvaro Leyva hubiera estado en funciones, porque siendo un hombre de derecha, ha dado pruebas sustanciales en defensa de los más altos intereses de la humanidad.

El colmo del ego de Petro ocurrió en fecha reciente cuando se permitió criticar y refutar la decisión rusa y china de vetar una propuesta para un alto al fuego transitorio en Palestina, elaborada por Estados Unidos para favorecer a Israel. Las organizaciones palestinas unánimemente agradecieron a Rusia y a China por la decisión, pero Petro siendo ”más palestino que los palestinos” la criticó. Esta decisión permitió la posterior, aprobada tres días después en la que Estados Unidos se vio obligado a abstenerse de hacer uso de su derecho a veto. Entonces Petro, intentando huir hacia adelante dijo que si no se cumplía la resolución, había que romper relaciones con Israel. Hágalo presidente Petro. ¡Hágalo! Pero antes debe librar una lucha interna contra su ego, que lo oprime y no lo deja pensar con la lucidez, el conocimiento y la coherencia que lo han engalanado en otros asuntos. “La mejor manera de decir, es hacer” enseñó José Martí, "Mejor que decir es hacer, mejor que prometer es realizar" afirmó por su parte Juan Domingo Perón.

Venezuela no tuvo que esperar 32.000 palestinos asesinados, entre ellos 12.000 niños para romper relaciones con el ente genocida. La decisión fue tomada por el presidente Chávez en 2009 cuando la barbarie sionista ni se acercaba a los niveles de repugnancia que hoy se han hecho públicos. No pretenda dar lecciones a los demás de algo que Usted no hace. 

Y con respecto a Venezuela, no haga lo que no quisiera que le hicieran a usted. Porque si así fuera, el presidente Maduro podría hacer un llamado a que se acepte que el comandante Antonio García o el comandante Iván Márquez se les permita ser candidatos a presidente. Cuando en 2002, Colombia decidió elegir a un conocido narcotraficante y connotado paramilitar como presidente del país, Venezuela no dijo nada. Al contrario, recuerdo al Comandante Chávez en una conversación sobre el tema en la loza del aeropuerto de Maracaibo, el 8 de mayo de 2006 cuando se dirigía a la Guajira a poner el primer tramo del gasoducto binacional: “El pueblo colombiano lo eligió y nosotros tenemos que respetar la decisión del pueblo colombiano y trabajar con Uribe en beneficio de nuestros dos pueblos hermanos”. Y así fue. Ni siquiera en las condiciones en que Uribe daba una mano mientras al mismo tiempo con la otra, cual Santander moderno, empuñaba el arma fratricida, Chávez modificó su prédica.

Recientemente el gobierno de Venezuela ha hecho todo lo que está a su alcance para favorecer una buena relación. A usted le consta porque ha sido fervoroso promotor de lo mismo. No nos merecemos que Usted nos juzgue, defendiendo a una terrorista que al violar las leyes de la República, se auto excluyó de ser candidata.

Por cierto, cuando usted ganó los comicios presidenciales de 2022, esa misma señora Machado, tan solo un día después de su elección, es decir el 20 de junio escribió un tweet: “El proyecto de Petro es muy peligroso, pero es derrotable. Luchemos unidos colombianos y venezolanos por nuestra libertad”. Paradójicamente, señor presidente Petro, Usted acogió el llamado de la terrorista y ahora, junto a ella, quiere luchar en Venezuela por la democracia teledirigida desde Washington. 

Leer más...

Recientemente, llegó a mis manos el libro La hora de la libertad (LHL). Es un libro firmado por el Lic. Rubén Berríos Martínez, aunque en realidad es el trabajo de varios autores. A través de nuestra historia, los argumentos políticos presentados para defender el “derecho a la libertad” han sido mayormente románticos, o basados en el resentimiento que nace de una ocupación militar. Argumentos que mezclan malamente la física con la metafísica, para al final no decir nada concreto sobre lo que pueda cimentarse un país. Se citan discursos de opinión como si estos constituyeran evidencia. A menudo se cita al notable filósofo político y siquiatra Frantz Fanon,y otros, como si sus argumentos fuesen equivalentes a laconfirmación que hiciera Eddington de los planteamientosde la Relatividad de Einstein. Pues no, el trabajo de Fanon, y otros como él, son interesantísimos, suenanlógicos y hasta obvios, pero no son prueba de nada. Sonejercicios metafísicos. Cuando se fundó San Juan en el siglo XVI, todavía se consideraba lógico y obvio que el Sol giraba alrededor de la Tierra, pero esto nunca fue fáctico, por obvio que pareciera. Por décadas hemos escuchadoconsignas como ha llegado la hora suprema”, o bonitas e inspiradoras canciones, poemas y alegorías, como la de la gruta de Platón. Lo que no escuchamos es un plan concreto, realista y fáctico, sobre cómo se construirá la República de Puerto Rico. Un cambio de estatus políticosea el que sea, implica navegar a través de un paisaje evolutivo [1], con las dificultades adaptativas prácticas que eso conlleva. A no ser por las diferencias de valor artístico, en general nuestro discurso político podría ponerse en el librero junto a El Josco y Usmail, pues no dice nada que no encontremos ya en estas obras.

La percepción de calidad de un libro, o una película, a veces depende de las expectativas que tuviésemos. Este libro no cumplió con mis expectativas. Con disciplina y desilusión, leí el libro de rabo a cabo. Afirmo sentir un gran respeto para con el compromiso y calidad intelectual de los autores. También coincido con una evaluación deCarmen Dolores Hernández, con respecto a que el libro contiene algunos buenos capítulos. Y añado, un interesantísimo ensayo originalmente publicado por Berrios en 1977, que aparece en los apéndices. En mi opinión destaca el capítulo de Fernando Martín. Pero aun estas interesantes secciones, concluyen sin presentar un proyecto de país. Algunos capítulos tienen muchos datos, otros un exceso de proselitismo, y pues mucha prosa adornada. El problema es que solo a base de prosa inspiradora, y de repetir lo que sabemos, no se construye un país. Ya en 1905 un estadunidense, que en general habló más o menos bien de Puerto Rico, observaba queThere is probably nothing in the prospect of Porto Rico, so dark, so full of peril as the prominence of the eloquent politician[2]. Y aunque lo que percibiera el documentalista del invasor, tampoco es evidencia de nada, me suena que muchos estaremos de acuerdo con la observación. Si a esto le sumamos la existencia de una pequeña, pero muy vocal, intolerante e insularista seudo-intelectualidad de reciprocidad lisonjera, a menudo con apellidos notables, ysus concomitantes redes sociales y beneficios, pero que fuera de eso aportan poco, pues tenemos los ingredientes necesarios para dificultar que saquemos los pies de La Charca.

De momento parecería que faltan planteamientos claros y honestos, donde se tome en consideración las implicaciones sociales prácticas de aquello que se platea. No basta decir que “las ayudas no recurrentes, usadas honrada y eficientemente, pueden facilitar la reconstrucción…”. ¡No! Hay que plantear mecanismos mediante los cuales esto se pueda lograr. No se vale decir que ningún país subordinado se ha desarrollado, porque hay distintos tipos de subordinación y desarrollo, desde el cubano o el colombiano hasta el de Hong Kong. No basta decir que con el control de abasto monetario, la sustitución de importaciones”, o “el establecimiento de principios económicos racionales y equitativos, protegerá los intereses y los derechos del pueblo de Puerto Rico”. ¡Es que con esto no se dice nada! Al igual que no se dice nada enunciando que “El Estado tendrá que intervenir directamente en las condiciones e instituciones que contribuyen a la generación de esa mala distribución de la riqueza.” ¿Cómo es que se hará? Eso es lo que habríaque explicar limpia y claramente. Sin clisés, estribillos ni grandilocuencias. Por ejemplo, es un hecho que, alcanzado el poder, muchas personas, boricuas o de donde sean, se aprovechan y tratarán siempre de aprovecharse de ese poder. ¡Qué mejor ejemplo que la situación de quiebra en la que se encuentra el país en este momento, o el caso Charbonier! Esto no tiene que ver con imperios, naciones, colonias, territorios ocupados o como se les quiera llamar. Tiene que ver con memes [3](análogo cultural de los genes, sensu R. Dawkins) y con la naturaleza humana. ¿Qué más da si quien me oprime habla inglés, chino o español, si comoquiera me oprime?Lo importante es diseñar un sistema donde se reduzca la opresión y desigualdad. Digo reducir porque eliminarla ni en el Cielo, que tiene Ángeles, Arcángeles, Querubines y sabe Dios qué castas más.

La hora de la libertad sí revela, de manera implícita,lo que parecería ser una estrategia interesante para adelantar la independencia. El orden cronológico de los ensayos publicados por Berríos en la revista Foreign Affairs, así como las ponencias ante el Congreso de los Estados Unidos, y que aparecen en el apéndice del libro, sugieren un hilo conductor. Este hilo es la estrategia del cuco y la paciencia. Reconociendo la inviabilidad de obtener la independencia mediante las urnas o las armas,estos escritos (originalmente en inglés) machacan el cuco de lo que para los Estados Unidos representaría que Puerto Rico se convirtiera en estado de la Unión. La estrategia parecería ser obstaculizar la anexión asustando con el cuco, hasta que Puerto Rico se convirtiera en un apéndice irrelevante, y la independencia fuese impuestadesde la metrópoli. Es la estrategia de un sit-and-wait predator, como el lagartijo o la larva de la libélula. Estrategia muy válida y hábil.

De manera más siniestra, y presumo que sin intención, los planteamientos hechos a través de los años, y los foros en los que se hicieron, parecerían haber tenido un efecto de derrame sicológico (spillover) sobre el pensamiento de académicos como Samuel Huntington [4]. Y de ahí en movimientos como el MAGA, de Trump. Es decir, tal vez contribuyeron a inculcar el miedo al inmigrante latinoamericano como agente destructor de la identidad nacional estadunidense. Tal vez solo elucubro. Pero igual no lo sabremos, pues Huntington ya murió.

Como mencioné, la estrategia del sit-and-wait predator me parece muy válida. Pero ¿no sería más valioso que al mismo tiempo se trabajase en un proyecto de país? Recuerdo a un colega brasileño, mientras trabajábamos en el Pantanal, quejarse de que el problema de vivir allí era que, con el mismo salario, un día era rico y al siguiente pobre. Claro, por “vivir allí” quería decir fuera de lugares como Estados Unidos, la Unión Europea, China… los pocos lugares que están menos subordinados que el resto de las naciones. En un reciente informe anual, el Banco Mundial subrayó la gran cantidad de pequeñas economías que enfrentan deudas insostenibles, obligándoles a reducir su gasto en salud y educación [5]. Estos son países, técnicamente “no subordinados”. Las buenas intenciones no bastan para el establecimiento de principios económicos racionales y equitativos (LHL), como aprendió Muñoz Marín, en su infructuoso y modesto intento de establecer industrias para la sustitución de importaciones. Su fracaso no se debió solo a la Ley Jones. Al final, el capital privado, local y extranjero, le ganó la partida y mantuvo el poder [6]. De igual manera lo aprendió el gobernador Roselló I, dando de bruces en su pulseo con los intereses económicos locales.  

También recuerdo a un profesor británico en Boston,que decía sobre los Estados Unidos, “este es un buen lugar donde vivir, pero yo odiaría ser su vecino”. ¡Mucho decir, viniendo de un británico! En nuestra cuenca caribeña, la industria de la “energía verde” está dominadaprincipalmente por España, Alemania y Estados Unidos. Esta industria secuestra las evaluaciones ambientales entodas las jurisdicciones de la región donde operan. Esto lo hacen con la complacencia, o tal vez resignación, de estos países caribeños “no subordinados”. Claro, no lo hacen de la misma manera en España, Alemania o Estados Unidos (ni Puerto Rico, por el vínculo legal).

Recientemente, Marc Joffe, del libertario Instituto Cato, propuso una enmienda clara y sencilla a la constitución de Puerto Rico que, en su opinión, favorecería la aceptación de Puerto Rico como estado de la Unión, porque haría nuestras finanzas más limpias [7]. ¿No serían enmiendas de este tipo igualmente favorable para la república? Son planteamientos y esfuerzos por esta línea lo que necesitamos discutir, acordar e implementar. Medidas que faciliten el saneamiento de nuestra operación país, independientemente de la situación política. Esto es lo que pensé encontraría en La hora de la libertad. Pero no, solo encontré datos, unos viejos, otros nuevos, todos respaldando lo que ya sabemos, y mucha prosa adornada. Por eso no cumplió con mis expectativas. Desde ese punto de vista, vale la pena leer el estudio de Caraballo Cueto y La Marca [8], que plantea alternativas, con datos, así como pros y contras. A base de este tipo de información se pueden trazar planes. Ya luego podemos usar las consignas para brindar.

Referencias

[1] Sewall Wright, The roles of mutation, inbreeding, crossbreeding and selection in evolution, Proceedings of the 6th International Congress of Genetics, Vol. 1, p. 356-366, 1932.

[2] Edward S. Wilson, Political development of Porto Rico, 1905, reimpresión Ediciones Puerto, 2005.

[3] Richard Dawkins, The Selfish Gene, 1976, 2da Edición Oxford university Press, 1990.

Leer más...

I.

 

El Derecho constituye un importante instrumento de control social. En un mundo de recursos limitados, y ambiciones y deseos humanos desmedidos, el Derecho cumple la función vital de procurar encauzar un cierto orden de la convivencia social.

 

El Derecho, a la postre, es la legitimación del poder por medio de la disuasión, la costumbre, y como último recurso la represión. Su imposición (legitimación) a su vez conllevaría a la seguridad jurídica.

 

El Derecho y la política, como productos humanos ambos, participan de una relación muy estrecha, incluso me atrevería a decir, simbiótica. A pesar de lo anterior, en ciertos ambientes jurídicos y escolásticos, (el positivismo kelseniano, por más señas), se ha pretendido erigir un inútil cordón sanitario entre ambos conceptos (Derecho y poder).

 

Desde luego, no hay que hacerle ascos a la política – disciplina tan humana, y por tanto  natural, como el Derecho –. A fin de cuentas, al Derecho, como a Terencio nada humano le debiera ser ajeno. Según Triepel: “Si llamamos político – esto es, con todo un nuevo significado del cambiante vocablo – a todo aquello que se refiere a los fines del Estado o a su delimitación respecto a los fines individuales, resulta claro que una total comprensión de las normas del Derecho Público es absolutamente imposible sin la inclusión de lo político”.

 

El mismo autor añade más adelante:

 

“No es ninguna exageración si digo que la mayoría de las teorías sobre el Estado que han llegado a ser determinantes para el Derecho Público, y que en gran parte han sido construcciones jurídicas, fueron enunciadas atendiendo a metas políticas y empleadas para justificación de actos de esta misma índole. Las Teorías, del pacto social o estatal, de la soberanía, de la división de poderes, no han sido únicamente resultado de la especulación teórica, sino que desde un principio han constituido puntos de apoyo de las finalidades políticas del Estado o de la Iglesia”.  

 

Desafortunadamente hemos reproducido, siguiendo al pie de la letra, el esquema educativo norteamericano: nuestro Eugenio María de Hostos en sus Lecciones de Derecho Constitucional, se refiere a los norteamericanos como los más positivos y menos teorizantes entre los expositores del Derecho Constitucional.

 

Como se sabe, la enseñanza del Derecho Constitucional en nuestras universidades suele reducirse al “case law”.

 

La ausencia – incluso como materia electiva de un curso de Derecho Político – redunda en nuestro caso particular en una omisión didáctica medular y desvela al menos una connivencia (no quisiéramos pensar que una complacencia). Su efecto neto es que fenómenos tan omnipresentes y manifiestos como la singular relación política entre Puerto Rico y Estados Unidos; su origen en el Tratado de París, la explicación subsilentio de su “legitimidad” basada en un supuesto consentimiento genérico, la imposición de una ciudadanía anómala al no cumplir esta con los imperativos inherentes a todas las ciudadanías: afinidad, pertenencia y participación, la significativa injerencia del partido político en el gobierno, la simbiosis a menudo tan presente entre la figura del gobernador y la figura del presidente del partido político de mayoría y muchísimos más no son abordados en el currículo de nuestras facultades de Derecho, y mucho me temo que tampoco en las de Ciencias Sociales. El resultado de tan manifiesta omisión es un agujero negro en torno a estos temas tan fundamentales. Su efecto, es la total ignorancia, o, quizás peor aún, la descarada tergiversación de la realidad.

 

Leer más...

Nunca me había sentido tan orgullosa de ser egresada del Centro de Estudios Avanzados como el  sábado 13 de abril de 2024 . Entre las actividades que tuvimos en la sede del Instituto de Cultura tuve  un encuentro con varios compañeros y con varios estudiantes que nos decían estamos reviviendo lo que ustedes hacían. En mis tiempos de estudiante en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe teníamos una mesa en donde vendíamos libros. En la  misma  fue donde conocí a muchos historiadores y escritores. Me hicieron sentir que mis esfuerzos de día a día valen la pena y son un compromiso con las enseñanzas de Don Ricardo Alegría.
 
Por otro lado,  recordar el natalicio de Ricardo Alegría en mis años de estudiantes era como celebrar un cumpleaños de uno de mis familiares. Tanto que estuve en el último cumpleaños de Don Ricardo en vida. Siempre me pregunte por que me invitaron a y a  Nancy Santiago. Sigue siendo  un natalicio muy importante para celebró al Padre de la Cultura Puertorriqueña. Y ahora dijo como él, los que me entrevistan no hacen las preguntas que me gustaría que hicieran.
Para los lectores que no sepan quien fue Ricardo E. Alegría (San Juan, 14 de abril de 1921 — San Juan (Puerto Rico), 10 de julio de 2011)​ fue un prestigioso arqueólogo e historiador puertorriqueño. Fue el primer director del Instituto de Cultura Puertorriqueña. También se desempeñó como Director del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe.
Entre sus publicaciones más sobresalientes se encuentran "La población aborigen antillana y su relación con otras áreas de América" (1948), "Historia de nuestros indios" (1950- obra de propósito educativo a nivel elemental), "La fiesta de Santiago Apóstol en Loíza Aldea" (1954), "Los renegados" (cuento).
Entre sus grandes aportaciones hay que destacar que fundó el Archivo General de Puerto Rico y el Centro de Investigaciones Arqueológicas y Etnográficas de la Universidad de Puerto Rico. Fundó, además, la revista El Caribe y la Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña.
  Además  pude compartir en la 1era jornada de Historia del Arte del Puertorriqueño en el siglo XX organizada por la Asociación de Historia del Viejo San Juan. Estoy clara no soy historiadora del arte pero si soy estudiosa de Cayey y converse sobre el insigne Ramón Frade León.

Leer más...

Carlos Frontera Santana No sé quién eres, tocayo Carlos, ni es importante. No sé por qué hablas de tu primo Víctor, a quien nadie ha mencionado, que tampoco es importante....

Le echaba "un vellón" al querido, compa, Alberto Barreto Cardona, a quien le llevo en edad más de una década, por lo que no "jangeábamos" juntos, en esa época.....Vamos ahora al mambo, político ideológico y la estructura de clases, tomando de referencia, los teatros del pueblo. En Aguadilla había 4 teatros, todos en el centro del pueblo, controlados en su mayoría por la familia Esteves, en un momento llegaron a controlarlos todos.... hoy no queda ninguno. Muy interesantemente, como todo en las sociedades dividida en clases (Capitalismo) Estos centros de diversión, se dividían igual, El Sol, era el más "hight joyetin", ahí iban mayormente, "los riquitos", sectores medios, los más acomodados....como decíamos en el Mondongo, los más "Popoff", vaya usted a saber.

Le seguía el Rex, el "media cuchara" decía Pingolo. Ahí nos llevó a ver la presentación del cubano Rolando Laserie.... recuerdo que fue todo un evento familiar....aun lo recuerdo, salimos muy temprano, el viejo quería sentarse cerca y la vieja peleando, acusándolo de exagerado...perdón fue un viaje en el tiempo, además del viaje a pie, del Mondongo al Rex en ropa de domingo....Seguimos.

Leer más...

Más artículos...