Reporte sobre el 11no Taller Internacional sobre Paradigmas Emancipatorios en la Habana, Cuba

Agenda Caribeña
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

altDel 13 al 16 de enero se llevó a cabo el 11no Taller Internacional sobre Paradigmas Emancipatorios en la Habana, Cuba. El Grupo América Latina: Filosofía Social y Axiología (GALFISA) del Instituto de Filosofía, el Centro Memorial Dr. Martin Luther King, Jr. (CMMLK), la Organización de Solidaridad de los Pueblos de África, Asia y América Latina (OSPAAAL) y Entrepueblos convocó al evento al cual acudieron delegaciones de más de 16 países en representación de sus luchas sociales.


El taller comenzó con una actividad grupal dirigida a la identificación y articulación de tendencias geopolíticas de los movimientos sociales a nivel regional y global. Con la consigna: ¿Cómo enfrentamos la estrategia imperial y las guerras infinitas del capital en nuestros territorios y países?, cada representante presentaba su línea de lucha y el contexto territorial en la cual se daba la misma. Se destacó que la noción de “territorio” que se empleaba no sólo hacía referencia al pueblo o país, sino que se extendía al concepto de territorio como un cuerpo dotado de sentimientos, emociones, identidades, costumbres y culturas múltiples; todas ellas con su propia historia y su propia memoria digna de proteger y defender.

Dentro de esta dinámica se discutió sobre las vertientes del Sistema de Dominación Múltiple del capital y se dio un intercambio de estrategias de lucha ante los modos hegemónicos de la dominación de espectro completo sobre nuestros pueblos en la cual los participantes articularon sus campañas desde sus respectivas organizaciones, colectivos o grupos.

Al segundo día de taller se abrió la reflexión con el siguiente eje temático: Avances, tensiones, iniciativas y desafíos de la izquierda en todas sus vertientes en nuestro escenario latinoamericano. Para ello, los participantes de dividieron en dos grupos con los siguientes sub-temas: 1) Las izquierdas en los gobiernos de los países de cambio en Latinoamérica y 2) Las experiencias autónomas anticapitalistas en nuestros territorios. UNSIF participó del sub-tema 2 en el cual compartimos nuestra experiencia desde el espectro educativo de las luchas sociales con el cual estamos comprometidos. Dentro de los Movimiento Sociales, la Universidad Sin Fronteras representa un nuevo espacio autónomo y autogestionado donde la educación no es considerada un lujo del capital, sino un proceso colectivo del conocimiento humano y social que sirve como herramienta de liberación.

Ya en la tarde hubo un compartir de vivencias con algunos jóvenes cubanos y de otros países latinoamericanos que participaron en las escuelitas zapatistas. El panel también habló sobre el significado y la vigencia que tiene en Chiapas, México y en el mundo entero, los 21 años del levantamiento del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional. (EZLN)

Al tercer día, los talleres temáticos fueron cuatro: Taller 1. Saberes solidarios y epistemología en pie de lucha. Investigar en/desde/para los movimientos en tiempos de múltiples guerras y crisis, Taller 2. Sentidos éticos y políticos de nuestras prácticas feministas: desafíos del movimiento social en la lucha contra la cultura patriarcal/sexista, Taller 3.  El movimiento por la justicia ambiental: desafíos políticos y civilizatorios, Taller 4. Comunicación alternativa: desafíos de la construcción contrahegemónica. Como Universidad, participamos en el taller de Saberes solidarios y epistemologías en pie de lucha, donde colaboré como relator y co-presentador del trabajo grupal producto de las discusiones del taller. Otros grupos presentes, involucrados con la educación emancipadora, también participaron de este taller por la estrecha relación entre las luchas epistémicas y la educación político-social, entre ellas, nuestra colega puertorriqueña Lilliana Cotto-Morales.

El taller se orientó en la discusión de las experiencias comparadas y sus contextos, en los impactos metodológicos y cambios de lógica en los saberes y en el esbozo práctico de estas metodologías en la formación educativa. Uno de los elementos que se tuvo presente fue la autocrítica. En un  sentido reflexivo, estos espacios renuevan las visiones y estrategias de los propios movimientos sociales, es por ello que la autoevaluación y autocrítica de nuestras prácticas se convierte en algo primordial en espacios como éste. Así, tenemos en cuenta la vigencia de nuestras luchas, analizamos nuestros fracasos  para superarlos y nos reivindicamos en una práctica más justa y mejor pensada desde nuestra propia teoría.

Uno de los eventos más esperados del taller de paradigmas lo era la mesa de diálogo titulada: La Revolución Cubana: Estrategias de cambio, oportunidades y desafíos la cual se llevó acabo esa tarde. Con el recién anuncio de una apertura a nuevas relaciones internacionales entre Cuba y los Estados Unidos de América, la incertidumbre, las dudas y las preguntas comienzan a surgir. En el panel participaron académicos, organizadores sociales y educadores; y algunos de los debates y planteamientos que surgieron en el diálogo fueron el sobre el sistema socialista cubano como modelo político, la inherencia del Estado en el proceso revolucionario, la cultura cubana y los nuevos desafíos de la revolución cubana ante los nuevos modelos, prácticas, y discursos del capitalismo. De otros participantes que se integraban a la discusión, se escuchaban comentarios como la necesidad urgente de una reconceptualización total sobre el socialismo cubano, la necesidad de alternativas de gobernanza que vayan en contra de modelos imperialistas y burócratas de Estado, la eliminación de formas obsoletas de poder y la promoción de un eco-socialismo que se oponga activamente a la experimentación con transgénicos en suelo cubano.

En un aspecto general, el pueblo cubano está en la expectativa de cambios. Más allá de juzgar dichos cambios como buenos o malos, se reconoce la necesidad de nuevas ideas y una mirada política fresca que integre social, política y económicamente a Cuba al panorama del mundo contemporáneo. El cubano está muy consciente de los logros sociales que trajo consigo la revolución, igualmente proyecta en su idiosincrasia su voluntad de que Cuba siga siendo un país socialista. Exaltando las virtudes de la revolución como motivación y reconociendo sus debilidades para su renovación, el pueblo cubano confía en que seguirá de pie, como en ocasiones anteriores, ante las dificultades que enfrente.

Llegado el cuarto y último día de los Talleres de Paradigmas se comenzó la jornada con la mesa de diálogo: La articulación de Movimientos Sociales hacia el ALBA, que contó con la participación de líderes de organizaciones fundadoras de ALBA Movimientos como lo es Germán Beyoda, camarada de UNSIF mediante Rubén Solís. El dialogo se centró en la necesidad de integración y articulación de acciones y luchas a lo largo de la América Latina. También se habló del tema del narcotráfico y el narcoestado, las guerras anti-drogas por parte de los intereses imperiales estadounidenses y sus injusticias, la corrupción de los gobiernos y la violencia impune. Al hablar de violencia, se destacaron las realidades de los países hermanos de México y Colombia. Se dijo que en esos países los Movimientos Sociales deben ser proactivos con sus luchas y más solidarios que nunca en tiempos como estos con tanta violencia y represión, a la vez que reconocieron la atroz corrupción en la cual están sumidos sus respectivos gobiernos.

Entre otras cosas, el grupo ALBA Movimientos hizo el llamado oficial y declaró sentirse muy honrado en que Puerto Rico fuera el país número 22 de “Nuestra América” en tener cede y pertenecer a ALBA Movimientos. 

Como parte de las actividades especiales de clausura, todos los mexicanos presentes se unieron en un llamado en nombre de los 43 desaparecidos normalistas de Ayotzinapa, donde demandamos su aparición y el ajusticiamiento de los responsables. La situación se tornó muy emotiva al momento en que presentaron  cada uno de los 43 por su nombre y apellido, además de presentar su foto de identificación estudiantil. Luego de la presentación el grupo y todos los demás presentes hicimos un conteo a gritos que iba del 1 al 43 en símbolo de que exigimos la aparición de todos y cada uno y que tal crimen no quede impune.

altActo seguido, se abrió un espacio para que los puertorriqueños presentes abogaran y presentaran la lucha por la excarcelación del preso político puertorriqueño Oscar López.

Además de la representación de Puerto Rico por parte de UNSIF se encontraba, como ya mencionamos, Lilliana Coto Morales, Edwin Quiles, Doris Pizarro y dos representantes de la Misión Puertorriqueña en Cuba. Allí expusimos los motivos y las particularidades del encarcelamiento de Oscar, el cual consideramos injusto. Hablamos también de los múltiples esfuerzos hechos y que se hacen a favor de su excarcelación y exhortamos a los presentes a unirse a la causa.

Se trajo a colación la recién excarcelación de los 5 presos políticos cubanos devueltos a su tierra y hablamos de los paralelos y diferencias con el caso de Oscar López.