Insecticida DDT está relacionado con el cáncer de mama

Salud
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

Washington- Un estudio basado en un seguimiento médico de 50 años, es el primero en relacionar directamente el riesgo de cáncer de mama con una exposición química prenatal al insecticida DDT.

El más reciente número de la revista Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism explica que los resultados revelan que dicha exposición induce en la mujer un riesgo cuatro veces mayor de sufrir cáncer de mama en la adultez, por ejemplo.

El cáncer de mama fue precisamente lo que acabó de forma prematura con la vida de la bióloga estadounidense Rachel Carson, quien en 1962, dos años antes de fallecer, publicó su libro Silent Spring (Primavera Silenciosa) en el que denunció, buena parte de los efectos nocivos que sobre el medio ambiente tiene el DDT.

"Ese insecticida sintético comenzó a utilizarse en la década de 1940 y cobró un creciente protagonismo. El libro, así como las investigaciones que se originaron a partir de él, abrieron los ojos definitivamente a la comunidad científica, a la clase política y a la sociedad sobre los peligros del DDT", destacó Barbara Cohn, de la Universidad de California, en Estados Unidos.

Esa sustancia fue prohibida en muchos países en los años 70 por sus riesgos para la salud humana y el medio ambiente, comentó la revista.

"A pesar de ello, el producto continúa bastante presente en el medio ambiente y sigue siendo usado en África y Asia. Muchas mujeres que fueron expuestas a él prenatalmente en los años 60, cuando fue utilizado ampliamente en Estados Unidos y muchos otros países, están ahora alcanzando la franja de edad en que mayor es su riesgo de desarrollar cáncer de mama", resaltó la catedrática.

El DDT estuvo entre los primeros agentes reconocidos de perturbación endocrina, en estudios anteriores al ahora presentado, se constató que la exposición a él está relacionada con defectos de nacimiento, menor fertilidad y mayor riesgo de diabetes Tipo 2.

ro/ysf


Crédito foto: williami5, www.flickr.com, bajo licencia de Creative Commons (https://creativecommons.org/licenses/by/2.0/)