Pantallas táctiles y teclados dañan desarrollo cerebral de los niños

Salud
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

Londres- Científicos sugieren que los niños que pasan cada vez más tiempo utilizando computadoras con teclados y pantallas táctiles en lugar de escribir con lápiz y papel podrían perjudicar su desarrollo cerebral, afirmó ayer la cadena BBC.

Según la fuente, la neurocientífica cognitiva Karin James, profesora de la Universidad de Bloomington, en Estados Unidos, realizó investigaciones con niños que podían identificar letras pero eran incapaces aún de juntarlas para formar palabras.

Los científicos dividieron a los infantes en grupos y enseñaron a algunos a escribir a mano distintas letras, mientras otros utilizaron teclados.

También usaron resonancias magnéticas para evaluar la activación cerebral y ver cómo cambia la mente a lo largo del tiempo a medida que los menores se familiarizan con las letras del alfabeto.

Escanearon los cerebros de los niños antes y después de enseñarles las letras y compararon los distintos grupos, midiendo el consumo de oxígeno en el cerebro como indicador de la actividad cerebral.

Los investigadores concluyeron que el cerebro responde de distinta manera cuando se aprende con letras escritas a mano a cuando se hace a través de un teclado.

De acuerdo con los estudiosos, los pequeños que trabajaron con letras escritas a mano mostraron patrones de activación cerebral similares a los de personas que saben leer y escribir. Esto no pasó con los niños que manejaron teclados.

Para los expertos, el cerebro responde de forma distinta a las letras cuando los niños aprenden a escribir a mano, estableciendo un vínculo entre el proceso de aprender a escribir y el de leer.

Datos de escáneres cerebrales sugieren que la acción de escribir prepara al cerebro para un sistema de aprendizaje que facilita la lectura cuando los niños llegan a esa etapa, dijo James.

jf/abm

Crédito foto: Devon Christopher Adams, www.flickr.com, bajo licencia de Creative Commons (https://creativecommons.org/licenses/by/2.0/)