Cólera en Haití, la mayor epidemia del hemisferio occidental

Salud
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

La Habana- Pedro Medrano, coordinador principal de Naciones Unidas para la respuesta del cólera en Haití, señaló hoy que la enfermedad constituye la mayor epidemia del hemisferio occidental y se necesita mantener los esfuerzos para erradicarla.

En 2014 fueron registrados cerca de 30 mil nuevos casos, por lo que se considera una emergencia sanitaria, indicó Medrano en Conferencia de Prensa en la sede de la Representación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en La Habana.

Destacó que aún cuando han habido progresos en cuanto al número de enfermos, la difícil situación que enfrenta el pueblo haitiano luego del terremoto, y los deficientes niveles de cobertura de agua y saneamiento, los más bajos de toda América Latina, llevan a considerar que además de prevenir la dolencia se debe incrementar la capacidad de respuesta.

El apoyo de Cuba en este sentido ha sido excepcional, aseveró el experto, quien expresó su profundo reconocimiento al gobierno de la isla por la valiosa labor que han realizado las brigadas médicas en Haití, donde han jugado un papel fundamental en la prevención y tratamiento de la afección.

Asimismo hizo un llamado al resto de los países de la región a redoblar sus esfuerzos y apoyar el trabajo del gobierno haitiano, porque de lo contrario la situación empeorará. El apoyo de la comunidad internacional es indispensable, dado los problemas estructurales no resueltos existentes en esa nación, dijo.

Explicó que en su visita a Cuba -iniciada el pasado martes- busca ampliar la colaboración en otros ámbitos y la posibilidad de incluir la vacuna cubana contra el cólera, la cual todavía está en proceso de validación, pero cuyos resultados son prometedores, con un alto nivel de eficacia.

Aunque el compuesto no debe estar disponible todavía para este año, sabemos está muy próximo a obtener un registro y es "importante contar con esta posibilidad de nueva vacuna porque no existen vacunas suficientes para el cólera a nivel mundial, hay un stock limitado que se prioriza", aseveró.

"El hecho que haya una posibilidad de vacuna en Cuba, nos permite pensar que vamos a tener a mediano plazo otra alternativa, otra fuente de abastecimiento y disponibilidad de vacunas", manifestó. 

Sin embargo, reconoció que no es sólo vacunas, "el tema es que hay una emergencia que requiere de recursos, de atención médica. El cólera no mata si hay atención médica, pero la gente se muere en Haití por la vulnerabilidad del país, hay que fortalecer los equipos de salud, los sistemas de agua, saneamiento, llegar a la comunidades como hacen las brigadas cubanas", recalcó.

Es un conjunto de respuestas, medicamentos, antibióticos. Es también un tema relacionado con la pobreza, como lo que sucede con el ébola en África occidental, pero cuando existe la posibilidad de atender a los enfermos, la gente no muere.

A una pregunta de Prensa Latina, Medrano señaló que en su visita a Cuba uno de los aspectos tratados se refiere a la colaboración, "asegurar que el trabajo que se está haciendo se continúe", y hay garantías de que el trabajo de las brigadas médicas cubanas en Haití continuará.

Expresó que el compromiso del gobierno cubano es claro, existe disponibilidad. También destacó que la experiencia cubana es muy importante, en particular la parte de prevención.

 

Crédito foto: Feed My Starving Children, www.flickr.com, bajo licencia de Creative Commons (https://creativecommons.org/licenses/by/2.0/)