Modelo sanitario cubano ejemplo para el mundo, asegura experto

Salud
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

La Habana- El modelo sanitario cubano es ejemplo para el mundo, aseguró el doctor José Luis Di Fabio, representante en la isla de las Organizaciones Panamericana y Mundial de la Salud (OPS/OMS).

En declaraciones a la Agencia de Información Nacional, el experto destacó que Cuba tiene acceso y cobertura universal de salud, y, al igual que la educación, constituye un derecho de toda la población.

Resaltó el programa del Médico y Enfermera de la Familia, que desde la comunidad, mediante el sistema de Atención Primaria trabaja en la promoción de salud y la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades, una vía para garantizar el bienestar de la población.

Se refirió a la mortalidad infantil, que el año precedente fue de 4,2 por mil nacidos vivos, la más baja de las Américas, incluso que la de Estados Unidos y Canadá, y con el aumento de la expectativa de vida al nacer, de casi 80 años de edad.

La nación cubana tiene mucho que exhibir en el campo de la salud en el Foro de la sociedad civil, que sesionará esta semana al calor de la VII Cumbre de las Américas en Panamá, afirmó Di Fabio.

Destacó que uno de los temas que se tratarán en la cita está relacionado con la equidad y la cobertura universal de servicios de salud, y en tal sentido reiteró que Cuba es modelo.

Indicó la importancia de tener en cuenta las características epidemiológicas de la población de la región, y recordó el aumento de las enfermedades crónicas no transmisibles como el cáncer, las dolencias cardiovasculares y cerebrovasculares.

Ese también debería ser un tema prioritario a tratar en el evento, directamente relacionado con el acceso y la cobertura universal si se tiene en cuenta que son de los padecimientos que más están enfermando y matando a la población, subrayó.

Otro tema que será tratado en foros paralelos al debate de los jefes de Estado y de Gobierno, es el relacionado con el virus del Ébola en África occidental, el cumplimiento del Reglamento Sanitario Internacional y ver cuán preparados están los países del hemisferio para enfrentar la introducción de esta enfermedad en la región.

Di Fabio también elogió la colaboración internacional de Cuba, que desde inicios de la década del 60 del siglo pasado ha cumplido misión en más de un centenar de naciones.

Habló sobre el programa Más Médicos, que apoya a Brasil, donde los profesionales sanitarios cubanos atienden a más de 50 millones de habitantes de esa nación y han contribuido a elevar los indicadores sanitarios.

De la misma forma la participación cubana con la cooperación médica en muchos Estados es justamente para proveer ese acceso a salud a la población vulnerable que no tenía acceso, manifestó.

acl/vm

Crédito foto: stuart Burns, www.flickr.com, bajo licencia de Creative Commons (https://creativecommons.org/licenses/by/2.0/)