Presentan propuestas para adelantar agenda de equidad y derechos humanos [Las Mujeres hablan… una propuesta de Matria]

Comunicados de prensa
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

Todos los candidatos y candidatas a la gobernación de Puerto Rico recibieron hoy un documento denominado Las Mujeres Hablan: propuestas y reclamos a partidos políticos donde se esbozan propuestas en áreas de vivienda, educación, seguridad, desarrollo económico, salud, soberanía alimentaria y participación política. “Si fuéramos a resumir todas estas propuestas en dos reclamos básicos, tendríamos que solicitar a todos los partidos que se comprometan con una agenda de derechos humanos para las mujeres y que asuman esa tarea con honestidad y transparencia. Si bien es importante incluir propuestas como estas en sus programas de gobierno, igual de importante es ejecutarlas y luego rendir cuentas. Las mujeres que habitan el archipiélago boricua merecen eso y fiscalizarán los procesos para asegurarse de que se cumpla con acciones concretas donde se les garantice una vida digna”,  esboza el documento de 32 páginas.

 

Las propuestas son el resultado de 15 Asambleas Regionales de Mujeres que se llevaron a cabo entre los meses de noviembre 2023 a abril 2024 con la participación de 151 mujeres de distintas edades y trasfondo social para trabajar temas de derechos humanos, política y democracia. “Las asambleas regionales para mujeres han sido un espacio de apoderamiento político a través de la educación popular feminista para que las votantes tengan una conciencia más clara de su poder como ciudadanas y motivarlas a participar en los procesos democráticos desde el deseo de mejorar su calidad de vida y la de otras mujeres. Agradecemos a la Fundación de Mujeres en Puerto Rico por el apoyo económico para este trabajo, porque al igual que Matria, creen en el apoderamiento de las mujeres y en su integración a los espacios de poder”, expresó Cristina Parés Alicea, directora ejecutiva de Proyecto Matria.

 

Para organizar las propuestas presentadas a todos los partidos políticos del país, se utilizó como referencia documentos internacionales como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. En el caso de las mujeres, los objetivos presentados en esta agenda representan una oportunidad para adelantar condiciones de equidad, dignidad y desarrollo humano pleno.

 

“Desde La Ruta, queremos que más mujeres se organicen desde sus comunidades y se integren en procesos políticos y democráticos. Que su participación no sea sólo cada cuatro años a través del voto, sino que tengan las herramientas necesarias para que fiscalicen procesos que puedan afectar sus derechos cada vez que alguna persona de un puesto de poder electivo proponga proyectos de ley que afecten la calidad de vida de las mujeres en el país y sus derechos humanos”, abundó Joselyn M. Santos Valderrama, coordinadora de política pública de Proyecto Matria y La Ruta de las Mujeres.

 

Para Santos Valderrama algo importante de este proceso es que toda persona que decida ejercer su voto conozca las plataformas de cada partido y las posturas de aspirantes a puestos electivos sobre los temas presentados. “Se hace indispensable atender la violencia machista en el país y por eso desde La Ruta, se propone una mirada transversal. Convocamos a cada aspirante a que incluyan propuestas como las que presentamos en sus programas de gobierno y un análisis sobre el impacto en la vida y el futuro de las mujeres que habitan Puerto Rico. Las mujeres vamos a fiscalizar estos procesos para asegurarnos de que se cumplan con acciones concretas y se nos garantice una vida digna”, añadió.

Por su parte la directora ejecutiva de Matria, reconoció que algunos partidos ya están compartiendo sus propuestas para las plataformas de gobierno, pero aseguró que esto no impide que se integren las voces de las mujeres y se hagan nuevos acuerdos y compromisos, en particular si se trata de asuntos que no se han considerado en esas propuestas y que obran en beneficio de grupos importantes como las mujeres y las comunidades LGBTIQ+.

La coordinadora de política pública de Proyecto Matria y La Ruta de las Mujeres, compartió además que se realizarán dos asambleas regionales para también escuchar las experiencias de las comunidades LGBTIQ+, acompañarles en el proceso de apoderamiento y reconocimiento de sus derechos humanos y conocer qué propuestas tienen para que sean atendidas con urgencia por los partidos políticos.

Para conocer más sobre las propuestas puede visitar RutaMujeres en todas redes sociales o escribir al correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.